Las dinámicas recreativas son un conjunto de técnicas que permiten la integración de los integrantes de un grupo. Principalmente, buscan todos los escenarios posibles para que se dé el reconocimiento y nuevas experiencias con el equipo de trabajo.
¿Qué es actividad recreativa y ejemplos?
Pasatiempos, hobbies y deportes – Los pasatiempos pueden considerarse como actividades recreativas. Cuando una persona decide realizar un crucigrama, completar un rompecabezas o utilizar una consola de videojuegos, está buscando recreación. Un hobby, como la filatelia o el aeromodelismo, también forma parte de las actividades recreativas ya que permite al individuo relajarse y dejar de lado las presiones y las obligaciones de la vida cotidiana. La finalidad de las actividades recreativas es el esparcimiento. Puede servirte: Consola
¿Cuál es el concepto de recreación?
La recreación y sus múltiples beneficios La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que aparecen transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo, denotadas en los cambios que se producen en el cuerpo como la talla, el peso y el diámetro torácico.
La recreación se constituye en un factor esencial para la formación integral de los adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales, tales como la confianza en sí mismos, la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos adecuadamente, así como el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la memoria, junto con la concentración y atención.
La relación del adolescente con sus compañeros posibilita la aparición de un vínculo interno-personal. Aunque la opinión de estos ha sido considerada en la lectura psicológica como elemento fundamental que determina su conducta, Domínguez Larsio (2003) menciona que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente.
La recreación favorece en cada sujeto diversos espacios que le permitan usar de manera consecuente el tiempo libre. De esto, surge la necesidad de generar espacios de convivencia social debidamente planeados y con una meta adecuadamente establecida. Por tal motivo se debe dar más importancia a programas de capacitación de jóvenes para el servicio de recreación, a fin de mejorar el aprovechamiento del uso del tiempo libre de ellos, donde son producto de los beneficios que la recreación y la actividad física pueden hacer para el crecimiento integral de cada persona.
Los beneficios de la recreación van más allá de la salud física y mental, son un equilibrio con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
- Para Pérez (1991), la recreación es una actividad integral, un fenómeno general constituido por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, deportivas, educativas, sin olvidar formas particulares que presentan la suma de otras actividades, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la higiene física y psíquica, la cultura y la diversión.
- Como parte de la formación del adolescente, se debe garantizar un conjunto de componentes recreativos que contribuyan al cumplimiento de estos propósitos, tales como:
- La música como componente cultural esencial.
- La actividad física como entretenimiento.
- La lectura como hábito para su formación cultural.
- La cultura y el arte en todas sus expresiones.
- La recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza.
- El juego en sus diferentes manifestaciones.
- Beneficios de la recreación
- Es importante tener presente que si se realiza en familia sus ventajas son aún mayores, ya que fortalece los vínculos familiares fomentando una relación de confianza basada en el apoyo, el cariño y la diversión.
- Psicoemocionales
- La recreación aumenta la confianza de los adolescentes en sí mismos, porque en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo mejor de sí, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias.
- Cognitivos
El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que éste le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma, espacialidad y cantidad.
- Sociales
- Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la consolidación de la propia identidad y el sentido de pertenencia (a la familia o a un grupo), favoreciendo la inclusión social, la empatía y la participación en comunidad, así como prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.
- Físicos
La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices. Interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en espacio-tiempo.
Comentarios y sugerencias al Departamento de Educación Física del plantel Sur, con el maestro Carlos de la O Radilla: [email protected]. Referencias de consulta Antología de lectura para el estudio de la recreación. (2005). San Juan de Puerto Rico: CETIL. Metodología y práctica de la animación socio cultural.
(1992). Buenos Aires: Humanitas. Pérez Sánchez,A. (1997). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. México: Talleres Gráficos/Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos/IPN. La recreación es una actividad integral constituida por formas creativas específicas que se expresan en diversas actividades.
¿Cuál es la importancia de las actividades recreativas?
La recreación es especialmente importante en el desarrollo integral de los niños y adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales. ¿Cuáles son esos beneficios? Conoce más acá.
Beneficios psicoemocionales
La recreación aumenta la confianza en sí mismo de los niños y adolescentes, ya que en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo mejor de sí mismo, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias.
Beneficios cognitivos
El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que este le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma, espacialidad y cantidad.
Beneficios sociales
Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la consolidación de la propia identidad y sentido de pertenencia (a la familia, al grupo, a la sociedad), favoreciendo la inclusión social, la empatía, y la participación en comunidad, además de prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.
Beneficios físicos
La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motoras, El interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto en forma individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en tiempo y espacio,
¿Qué son los juegos recreativos y cómo se clasifican?
Características de los juegos recreativos – Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia, En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad).
Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes. Como actividad puramente recreativa, por lo tanto, los juegos deben efectuarse de forma libre, en un clima alegre y entusiasta. Su finalidad es generar satisfacción a los jugadores y liberar las tensiones propias de la vida cotidiana.
En los juegos recreativos no debe esperarse un resultado final, sino que se concretan por el simple gusto de la actividad realizada. Los juegos recreativos pueden realizarse al aire libre o bajo techo, en campo abierto o en sectores delimitados. Cada juego puede definirse según el objetivo que sus jugadores intenten alcanzar o por el conjunto de reglas que determinan qué pueden hacer estos jugadores en el marco de la recreación.
¿Cuáles son las características de las actividades recreativas?
¿Qué son las actividades recreativas? – Las actividades recreativas son aquellas que nos permiten distraernos y aliviarnos de las responsabilidades y del trabajo, Por lo tanto, se trata de tareas realizadas de manera voluntaria y entusiasta que aportan un diverso grado de relajación, diversión y socialización, sin obligación de por medio.
Las actividades recreativas tienen una importancia central en la vida del ser humano, no solo como alivio de las tensiones del día a día y de la actividad productiva, sino también como ejercitación física y dinámica de aprendizaje, De modo que una vida desprovista de recreación, generalmente, será una vida de sufrimiento, enfermedad y envejecimiento prematuro.
Por su parte, estas actividades pueden ser de muy distinta índole. Algunas, como los deportes y los juegos, pueden hacerse al aire libre y con la participación de otras personas, mientras que otras, como la lectura y el modelismo, requieren de aislamiento e introspección, por lo que suelen realizarse a puerta cerrada.
¿Qué beneficios nos brindan los juegos recreativos al ser humano?
El cambio de las reglas del juego – Al igual que el deporte, los juegos recreativos tradicionales a menudo necesitan formar equipos, socios, oponentes. Sin embargo, se trata de juegos menos estructurados que un deporte y no requieren necesariamente el arbitraje de un tercero. Los juegos recreativos son, por lo tanto, una forma excepcional de desarrollar las interacciones sociales de los niños, les anima a crear vínculos, comportamientos para afirmarse, encontrar su plaza en el equipo, tal y como sucederá naturalmente más tarde en la sociedad.
- Durante un juego recreativo, identificamos rápidamente a los líderes y seguidores, a los que tienen espíritu de liderazgo, a los que les gusta formar parte de un grupo o, por el contrario, triunfar solos.
- Las interacciones durante estos juegos tradicionales son muy ricas y permiten a los niños integrar valores de compartir, ayudar, solidaridad.
Además, estos juegos evitan el aspecto demasiado «competitivo» del deporte, sobre todo por el entorno escolar en el que se practican.
¿Cómo se lleva a cabo la enseñanza de la recreación?
La educación para la recreación es la práctica activa y pasiva de las actividades recreativas, con el objeto de utilizar adecuadamente el tiempo libre en función de lograr en el individuo no sólo el crecimiento personal, sino el respeto, el amor por el ambiente, por lo cultural, lo folclórico, y lo artístico; además,
¿Cuáles son las actividades recreativas en la comunidad?
Las actividades deportivas recreativas en la comunidad, para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes y el mejoramiento del estilo de vida de población de una forma sana y saludable en ‘El Entronque de Velasco’
|
|||
|
Jorge Luís O’rrelly Gutiérrez | ||
Resumen Es derecho de todos los adolescentes, por la práctica deportiva recreativa en aras de la salud y el bienestar, así como una forma ideal de emplear el tiempo libre. El trabajo es realizado en la comunidad “El Entronque de Velasco”, con una población de 320 habitantes y se les realiza la investigación a 32 adolescentes. Al detectar a través de diferentes métodos y técnicas, la falta de motivación de los adolescentes por la práctica deportiva recreativa en la comunidad. Se decide aplicar actividades de una forma sana y agradable, imbuyendo a todos los factores socializadores de la comunidad, logrando mayor interés de los adolescentes por la práctica de diferentes deportes recreativos, con el apoyo de todos estos factores que proporcionan nuevas vías para obtener resultados satisfactorios en esta labor, donde se utilizaron como métodos teóricos el analítico-sintético y el inductivo-deductivo, como del método empírico, las técnicas de observación, encuesta, entrevistas y el método estadístico; por lo que se arriba a la conclusión que con la aplicación de las actividades deportivas recreativas acorde a los intereses motivacionales de los adolescentes se lograra elevar el nivel de participación de los mismos en la ocupación del tiempo libre, por lo que se recomienda multiplicar en las comunidades así como en los jóvenes de éstas edades, las actividades deportivas recreativas diseñadas. Palabras clave: Recreación. Tiempo Libre. |
Comunidad. Motivación. Adolescentes. Familia. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010.1 / 1 Definiciones Según Aldo Pérez Sánchez (1997), es el conjunto de actividades físico –recreativo –deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. Mediante ésta, se satisfacen las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado: salud y alegría.
Como aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.
(Fuentes Ávila, 1992): Es un grupo pequeño es una formación relativamente estable, que supone una forma permanente y directa de la comunicación, posee una determinada estructura de interacción determinada por la característica de la actividad conjunta. A criterio del autor de esta investigación considera que grupo es la unión de varios individuos con los mismos objetivos intereses y fines. Es un órgano del Poder Popular local, de carácter representativo, investido de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones. Comprende una dimensión territorial dada, apoya la asamblea municipal del Poder Popular en sus ejercicios de sus atribuciones el mejor cocimiento y atención de las necesidades e interés de los pobladores de su radio de acción. (Wilkipedia enciclopedia libre).
Se define como una actividad sistemática que persigue el desarrollo físico multilateral de quienes la practican, incidiendo positivamente en el alcance adecuado niveles de salud física y mental. Introducción En toda actividad física deportiva recreativa el hombre es el protagonista principal a tener en cuenta pues en ella está en juego su salud. Si entendemos que el hombre como ser biológico y ente social desde siempre necesitó de un espacio y un tiempo para recrearse; debemos reconocer que obviamente las actividades deportivas recreativas está condicionada entre otros factores por: el régimen social imperante, el nivel intelectual del individuo, su nivel económico, las tradiciones y las ofertas deportivas recreativas que disponga. La sociedad cubana tiene como premisa fundamental la satisfacción de las necesidades del hombre, tanto materiales como espirituales. Ya desde el último periodo de la lucha insurreccional se comienza a preparar las bases de lo que con posteridad serviría para generar el logro de este objetivo a todo lo largo y ancho del país. De esta forma vemos como, día a día, los logros de la Revolución en frentes tan disímiles como son: la educación, la salud y el deporte, siendo en este último donde se encierra toda la gama de la cultura física divida en: la educación física, el entrenamiento deportivo, la Cultura Física terapéutica y profiláctica y la recreación física, entre las más significativas y abarcadoras. La actividad física que se organiza, además de los juegos recreativos, forman parte de la concepción de una estrategia para el desarrollo del deporte participativo, partiendo de las posibilidades reales de cada territorio, todo lo cual ha permitido elevar el nivel de participación masiva en la comunidad; así como las riquezas de opiniones a través de diferentes proyectos creados y avalados por el departamento nacional de recreación física y las comisiones nacionales de los diferentes deportes que están incluidos en el plan de estudio como motivo de recreación física. Con este proyecto logramos ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades deportivas recreativas. Las condiciones históricas concretas en que vive el mundo contemporáneo marcado por los complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales, demandan reformas educativas en los centros estudiantiles y en las zonas residenciales de los adolescentes y jóvenes, para orientarlos en las actividades deportivas recreativas más sanas y saludables en la ocupación del tiempo libre, teniendo en cuenta la gran responsabilidad de los técnicos de recreación del INDER, Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación, que plantea dentro de sus objetivos el desarrollo de actividades físicas saludables, para la satisfacción plena de los intereses y preferencias del pueblo, teniendo en cuenta los grupos de edades. Para la organización de la recreación, en las comunidades es necesario, la realización de diversas actividades como: juegos, deportes, actividades culturales, manuales, rítmicas, excursionismo, campismos y turismo ecológico. La participación de los adolescentes en la realización organizada de actividades deportivas recreativas, que contribuye en buena medida a su autoformación, pues al lograr desenvolverse en la participación de diferentes actividades deportivas recreativas, donde manifiesten libremente sus deseos a la practica de los diferentes deportes recreativos, con incremento de los conocimientos y experiencias, quedan marcadas por largo tiempo en sus cuerpos y sus mentes.
- En el descanso renovador y el mejoramiento integral del bienestar del estilo de vida individual, social, familiar y colectiva, realizadas en la comunidades, se van a promover soluciones nuevas a problemas viejos, soluciones nuevas a problemas nuevos, alternativas que en sentido general mejorarán, la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la practica de las diferentes actividades deportivas recreativas.
- El deporte, rama que tiene su esencia en la cultura física en sus diferentes modalidades, educación física, cultura física, recreación física, entrenamiento deportivo, área terapéutica y profiláctica, siendo estas las más significativas unido a la necesidad del desarrollo de actividades deportivas recreativas, constituyen otras formas de ocupar el tiempo libre de los antes mencionados.
- El desarrollo como proceso supone la movilización de la comunidad en función de un aprovechamiento general de los recursos en determinadas regiones, contribuye un esfuerzo por cambiar las actitudes y comportamientos de grupos e individuos, entiéndase cuestiones, relacionadas con el acercamiento a la adultes saludable y un mejoramiento del estilo de vida, a través de las actividades deportivas recreativas, con el objetivo de hacer más alegre, saludable y divertida el transcurso por estas tan difícil edades, ya que dejan de ser niños pero todavía no son adultos.
- Precisamente con todo este movimiento físico deportivo y el desarrollo en nuestro país muchas organizaciones juegan un papel fundamental dentro de ellas, los consejos populares fueron creados en el año 1992 con el objetivo de lograr un trabajo eficaz para analizar los problemas de la comunidad directamente con el presidente del consejo y lograr con ellos un transmisor de todas las dificultades de la comunidad al presidente de la asamblea del poder popular a nivel de municipio, se organizaron para que los electores realicen sus quejas y sugerencias de una manera democrática mas directa y eficaz.
- La Cultura Física, se caracteriza por la existencia de conexiones y relaciones orgánicas con los distintos subsistemas que los componen, por su unidad de acción con la sociedad en su conjunto integrándose como factor coadyuvante a los objetivos, criterios de medidas e indicadores del desempeño de las diferentes áreas de resultados claves, encargadas de llevar a cabo el desarrollo pleno del modo de vida de la población violetera.
Esta investigación propone un acercamiento a la práctica de actividades deportivas recreativas, que se pueden practicar en las comunidades. Una visión de las actividades que tengan trascendencia en la comunidad, partiendo de los gustos y preferencias de los pobladores de la misma con una simple realización, pudiera que estas actividades se conviertan en la posibilidad de ocupar el tiempo libre de los adolescentes en horarios extra docentes y extra escolar. Para los pobladores de esta comunidad es muy importante la practica de actividades deportivas recreativas, ya que nos sirve de base al entrenamiento, mejora la salud, la estética y la familiarización entre los adolescentes, esta será la bujía inspiradora para el esparcimiento y ocupación del tiempo libre la recreación sana y saludable, superación personal de los participantes, posibilidad de participación, entre otros tantos valores sociales. La investigación tiene el propósito de aplicar actividades deportivas recreativas para motivar a los adolescentes a la practica de las mimas para contribuir en el mejoramiento del estilo de vida de la población en la comunidad El Entronque de Velasco en el municipio Primero de Enero. En la actualidad existen diversidad de autores que se refieren al tema pero no se le dio tratamiento a las actividades deportivas recreativas de los adolescentes para ocupar el tiempo libre de los mismos en horarios extra docentes. Desarrollo Seguro que tienes algún deporte favorito. Tal vez, incluso lo practicas. Debes saber que hacer deporte es mucho mejor para la salud que verlo. Pero cuando quieras divertirte y no puedas practicarlo, admiras la habilidad de los deportistas. Por lo que te preguntarás: ¿Qué es el deporte? La practica deportiva ha estado vinculada desarrollo humano a través de los tiempos, de una forma aunque sin nombrarlo así ha sido componente significativo de la vida tanto para el hombre primitivo como para el héroe homérico que incluían las habilidades en la caza y el combate. Se entiende que el hombre como ser biológico y ente social desde siempre necesitó de un espacio y un tiempo para recrearse; se debe reconocer que obviamente esta recreación está condicionada entre otros factores por: el régimen social imperante, el nivel intelectual del individuo, su nivel económico, las tradiciones y las ofertas recreativas que disponga. Pero a partir del siglo XX nació el deporte profesional: los deportistas pasaron a practicar su deporte para, entre otras cosas, divertir a otras personas que los admiran. Acción en las condiciones actuales Cuba juega cada día, con más fuerza un importante papel en la ocupación del tiempo libre de todos sectores de la población, al influir de forma positiva en el mantenimiento de su salud, el bienestar de los mismos. Señala el autor que la práctica de las actividades deportivas recreativas en la adolescencia ejerce una influencia favorable sobre el desarrollo de diferentes cualidades volitivas, motivacionales y afectivas de la personalidad. Prosigue exponiendo, que con este proyecto se logra ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades deportivas recreativas en el horario extradocentes y extraescolar de una forma sana y saludable. Al viajar en el tiempo y se revive desde la adultos hasta las propias experiencias en la adolescencia, tal vez afloren recuerdos contradictorios de momentos alegres y placenteros entremezclados con otros de la seguridad, temores e indecisiones; y es que en esta edad comprendida entre los 11 a 15 años el niño deja ser niño, pero todavía no es adulto. Se considera entonces que el esfuerzo y coordinación de todos los agentes socializadores de la comunidad, entre ellos se encuentran, los CDR, FMC, Trabajadores Sociales, Delegado de la circunscripción y directivos del Consejo Popular, que deben encaminar sus esfuerzos y recursos para lograr los objetivos propuestos para la localidad, lo cual permite una mayor coherencia en sus acciones para potenciar los resultados de dicho trabajo, sobre la base del incremento de la potencialidad de las actividades deportivas recreativas para contribuir a la motivación de los adolescentes mejoramiento del estilo de vida de una población del Entronque de Velasco. El Entronque de Velasco pertenece al Consejo Popular de Primero de Enero. Se encuentra situada al Este de dicho Consejo Popular, limitando al Norte con el la comunidad de Bocanaza, al Sur con la comunidad de Sanmartín perteneciente al Consejo Popular de Corea, al Este con la comunidad de Sabanita perteneciente al Consejo Popular Pedro Ballester y al Oeste con la cabecera del municipio Primero de Enero. Tiene una extensión territorial de 4 km2 aproximadamente, cuenta con una población de 322 habitantes, además cuenta con un total de 5 CDR, con dos Comités de Defensa de la Revolución. Población Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población 1 profesor de recreación que es Licenciado en Cultura Física y 32 adolescentes de la comunidad del Entronque de Velasco de ellos 18 varones y 14 mujeres, la cual se toma de forma intencional, la población coincide con la muestra. En este se consultaron 28 libros, 2 Orientaciones Metodológicas y 2 Programas. Métodos empleados cumplen su función para permitir conocer las relaciones esenciales del objeto de estudio en cuestión para la construcción y desarrollo de la teoría científica de la investigación.
cumplen la función de revelar y explicar las características de los sujetos motivos de investigación aplicando nuevas formas de evaluación en las actividades planificadas y organizadas con el conjunto de actividades físicas recreativas propuestas, las técnicas seleccionadas, que se aplicaron fueron: la observación, la encuesta y la entrevista, que nos corroboraron la construcción, validación y confiabilidad de la metodología utilizada, a través de la aplicación del Conjunto de actividades, además posibilitaron la recogida de los datos para su posterior análisis según los estadígrafos utilizados. Para el conocimiento del equipo investigativo se realizaron un grupo de entrevistas y encuestas a los practicantes sistemáticos y familiares en las cuales arrojaron las respuestas siguientes como ejemplo. Continuación le describiremos los grupos de mujeres y barones por edad y sexo De 32 adolescentes, 14 son mujeres, 2 están comprendidas en los 11 años, 2 de 12, 3 de 13, 4 de 14 y 3 de 15 años, de 18 barones, 3 constan con11 años, 4 con 12 años, 2 con 13 años, 6 con 14 años y 3 con 15 años, por lo que se comporta un total de adolescentes por edades de, 5 adolescentes de 11 años, 6 de 12 años, 5 de 13 años.10 de 14 años y 6 de 15 de edad, para un total de 32 adolescentes. Los adolescentes encuestados se manifestaron de manera elocuente, ejemplo de ellas según las respuestas ofrecidas a los gustos y preferencias en las actividades deportivas recreativas y el por ciento, puede apreciarse en la siguiente tabla. En la Tabla 1 : Respuestas ofrecidas en el primer diagnóstico según las actividades deportivas recreativas que le gustaría practicar en la comunidad en condiciones excepcionales.
Actividades deportivas recreativas | Respuestas ofrecidas | % que representa |
Baloncesto | 22 | 68,8 |
Mini Fútbol | 12 | 37,5 |
Béisbol | 20 | 62,5 |
Boxeo | 18 | 56,2 |
Programa A jugar | 32 | 100 |
Juegos de dominó | 30 | 93,7 |
Actividades para la práctica deportiva recreativa Según las regularidades detectadas en el diagnóstico inicial este se propone realizar actividades que contribuyan a la motivación de los adolescentes por la práctica deportiva recreativa. Características de las actividades El propósito de estas actividades es que de una forma amena, flexible y con el apoyo de todos los que influyen en la educación sana y saludable de los adolescentes y motivar a estos por la práctica de diferentes deportes en horarios extradocentes. Entre las actividades que se desarrollaron se encuentran charlas, debates de películas relacionadas con el deporte, festivales deportivos comunitarios, talleres, encuentros deportivos recreativos entre los adolescentes. Actividades Charla sobre la importancia del deporte para la salud : “Cómo vivir mejor”
Motivar a los participantes a conocer la práctica y surgimientos de diferentes deportes, así como elevar el nivel cultura general y formar valores morales en los adolescentes. Procedimientos 1. Realizar charlas y debates con los profesores y adolescentes de la comunidad para debatir la importancia de las actividades deportivas recreativas, para el mejoramiento del bienestar y la salud de los adolescentes en la antes mencionada comunidad. Debate de Películas Título de la película: Entre tres y dos Objetivos: Debatir sobre el beneficio que nos aporta la práctica de Ejercicios Físicos y Deportes, así como el estudio de las distintas carreras del nivel superior. Participantes: Adolescentes, profesores de recreación, deportes y factores de la comunidad. Sinopsis: El filme trata una historia acerca de un pelotero que dedicó su vida al deporte, olvidándose del estudio, al culminar su carrera deportiva vio que los caminos se le cerraban ya que lo único que sabia ser era jugar Beisbol, la película nos enseña que la práctica del deporte va aparejada al estudio. Orientaciones para la observación del filme:
- Deben de escuchar con atención el lenguaje que utilizan los actores en la escena, fundamentalmente los peloteros.
- No perder de vistas las situaciones que se le dan al protagonista.
- Tratar de extraer lo serio, dentro de lo cómico que hay en el filme.
- Considera usted que el pelotero toma la decisión correcta.
Otras películas analizadas: El Mejor, de Béisbol, por Robert Redford, El Ángel de la Guarda, La vida de Michael Jordan, La Leyenda del Judo. Festival comunitario deportivo recreativo “Mi comunidad Saludable” Lugar: Escuela Primaria: Republica de Nicaragua.
- A jugar
- Carrera en saco
- Relevo del batón
- El mareito
- Busca tu número
- Competirán adolescentes de la comunidad mujeres y varones.
- Juegos de participación
- Mini fútbol
- Boxeo a ciegas
- Béisbol
- Mini baloncesto
- Gimnasia musical aerobia
- Competirán todos los adolescentes.
- Juegos de mesa
- Dominó
- Ajedrez
- Parchi
- Tiro de Argolla
- Cubilete
- Competirán mujeres y varones.
- Juegos de animación
- Cuentos
- Para bailar
- Quien canta mejor
- Rueda de casino
- Competirán todos los adolescentes.
- Se responsabilizaran por área distintos activistas
- Juegos campestres
- Lucha por las banderas.
- Este juego lo pueden jugar de 10 a 20 jugadores de ambos sexos.
- Guerrilleros.
- Este juego lo pueden jugar de 10 a 20 jugadores de ambos sexos.
- Lucha por las banderas.
- Juegos hogareños
- Duelo con cucharas.
- Este es para ambos sexos.
- Justa de pescadores.
- Lucha con la planta de los pies.
- Este es para varones y mujeres
- Duelo con cucharas.
Los ganadores se le entregará un diploma que lo a acredita como participante y ganador del Festival Comunitario el cual se entregará a los Presidentes del Consejo Populares y el delegado para que lo entreguen en las asamblea de la Cirscuncripción Conversatorio entre adolescentes y atletas retirados o glorias deportivas Objetivo Para conocer sobre la vida activa del deportista en su tiempo de alto rendimiento, además de trasmitir sus emociones y anécdotas a los adolescentes.
- Desarrollo Con anterioridad se invitará a deportista de alto rendimiento de nuestro territorio de la lucha, béisbol, pesa., para que participen en un conversatorio con los adolescentes.
- Se comenzará la actividad realizando una lluvia de Ideas de la importancia del deporte cubano el cual expresarán con una sola palabra, después se le entregarán unos rompecabezas para armar donde al unir las piezas encontrarán los nombres de los compañeros que se invitaron con anterioridad, los cuales se presentaran e intercambiaran experiencias con los adolescentes de las victorias y derrotas que obtuvieron y lo que significó el deporte activo para ellos y que están haciendo en la actualidad, así como si aún lo continúan practicando.
Al finalizar se retomará la Lluvia de Ideas expresando la importancia del Deporte para la salud del Hombre y que todo adolescente debe de practicarlo para quizás en un futuro puedan ellos representar a nuestro país en cualquier evento y ámbito. Taller sobre la importancia que tiene el deporte sobre la salud Objetivo : Búsqueda de bibliografía en la biblioteca de sus escuelas sobre libros de deportes para realizar el taller.
- Participantes: Adolescentes, profesores de recreación y deportes de la comunidad.
- Orientaciones: se le pide a los adolescentes que busquen bibliografías, fotos, recortes de periódicos y revistas sobre el deporte que más le gusta (esta actividad se solicitará previo al taller).
- En horario extradocentes se realizará una sesión de trabajo de 45 minutos en la que cada adolescente expondrá cual es el deporte que más les gusta, por qué, y lo que conoce sobre este, así como la importancia que este posee para su salud.
Al finalizar este el profesor realizará un “Positivo, Negativo e Interesante”, con el objetivo de constatar el nivel de agrado de los adolescentes por la actividad, proponiendo a estos que den sugerencias de actividades que pueden realizar con los deportes que escogieron, las cuales se realizarán durante el mes posterior.
- “El Rival de Stevenson” (Ver Anexo 1)
- ¿Quién gana un Juego de Béisbol? (Ver Anexo 2)
- Salta mayor, el Príncipe de las alturas (Ver Anexo 3)
Otros Juegos Título: El rival de Stevenson. Objetivo: Ejercitación de documentos Materiales: Tarjetas con ejercicios para el cálculo oral. Desarrollo:
- Se organizan las parejas que participarán en el combate de boxeo.
- La tarjeta se sortea entre los integrantes del dúo y el que gane lanzará el primer golpe. Las tarjetas deben tener un ejercicio del cual puedan derivarse otros.
- Si el que recibe el “golpe” (pregunta), responde, podrá entonces tirar un golpe, proponiéndole un ejercicio que tenga relación con la respuesta dada por él, entonces contesta Stevenson se declara el nock out,
- Si los jueces consideran que la respuesta es parcial, entonces se declara conteo de protección. El combate se entabla por dos minutos y gana si no es por nock out el que menos conteo haya recibido. el máximo son tres conteos de protección.
Recomendaciones: Resulta muy animado, seleccionar los jueces y el árbitro entre los propios participantes. Así ellos deciden el punteo de cada pugilista, y controlan las reglas del juego, respectivamente. Si pudieran organizar torneos, cruzándose después de las primeras eliminatorias los ganadores de cada pelea y se estimula mucho más el encuentro.
- Se divide el grupo en dos equipos.
- Se entregan materiales para que profundicen en el tema objeto de estudio (tiempo prudencial).
- Un equipo debe de elaborar una serie de preguntas que lanzarán al otro equipo y deciden el orden de sus bateadores.
- Si el bateador responde correctamente, se anota una carrera; si necesita de ayuda de otro compañero del equipo solo avanza hasta primera base.
- Si no responde la pregunta, pasa a batear el otro equipo.
- En caso de empate, el profesor lanzará preguntas a cada uno de los equipos alternativamente, hasta tanto se equivoquen, sin que pueda un mismo participante responder más de una pregunta.
Recomendaciones Pudiera obviarse el paso de la elaboración de preguntas e improvisarlas dentro del mismo juego, a partir de rápidas consultas entre los miembros del equipo. Título: Salta mayor, el príncipe de las alturas Objetivo: Ejercitación de conocimientos. Materiales: Tarjeta con ejercicios graduados en tres niveles de complejidad. Desarrollo:
- Se organizará una competencia, dando el orden a los saltadores y se explica que existen diferentes alturas a vencer (niveles de complejidad de los ejercicios). Cada saltador puede solicitar el nivel que desea saltar, pero en cada nivel solo pueden tener hasta dos saltos fallidos, sugiriéndole que comiencen por los más sencillos.
- Se inicia la competencia, saltando uno a uno. Deben llevarse los record individuales.
- Para su concentración, cada participante dispone de dos minutos (pensar la solución del ejercicio), y otros dos minutos para exponer la solución.
Recomendaciones No necesariamente se tiene que hacer en el aula, también puede competirse al aire libre. Realización o montaje de una exposición en la comunidad Objetivo: Caracterizar el deporte cubano y violetero, a través de fotos, laminas, videos, para lograr formar en nuestros adolescentes modos de actuación dirigido a la práctica deportiva recreativa.
Desarrollo: Se convocará por grupos que los adolescente, traigan recortes, implementos y diferentes materiales deportivos con los cuales se montará por parte del delegado y los presidente de los CDR una exposición el día 19 de noviembre, “Día de la Cultura Física y el Deporte”, y el 23 de febrero “la Creación del INDER”.
Después de terminada esta se destacará en los matutinos aquellos estudiantes que aportaron más objetos y elementos a ella. Concurso “Por los caminos del deporte” Convocar a todos los adolescentes de la comunidad a participar en el concurso “Por los Caminos del deporte”, las bases de este concurso son las siguientes:
- Se podrá concursar en Literatura, poesía, décima, dibujo, escultura, composición.
- Las bases del concurso cierran al final del mes entrante.
- Se otorgaran tres premios por cada arte, y las menciones que el tribunal considere necesario y que posean los requisitos para obtenerla.
- Los resultados del concurso se darán a conocer en el acto por el día de la Creación del INDER.
Conclusiones Entre las principales actividades de tiempo libre que comúnmente se le proporcionan a los adolescentes y que se pueden desarrollar en las comunidades con el esfuerzo mancomunado de los padres, profesores, organizaciones estudiantiles, contando con el apoyo de varios factores de la comunidad y que gozan de tradición y merecen mantenerse entre los adolescente esta la práctica deportiva recreativa, la cual por estudios realizados en la comunidad “El Entronque de Velasco” objeto de investigación dista de estas aspiraciones y anhelos por existir ciertas irregularidades en la motivación de los adolescentes ante ella.
- Al aplicar las actividades se pudo lograr elevar la motivación de los adolescentes por la práctica deportiva recreativa.
- Se incrementó el número de deportes a practicar por los adolescentes.
- Aportó nuevas vías a los profesores para lograr en los adolescentes un estado físico más sano y saludable.
- La Propuesta aplicada contribuyó a elevar la preparación de los profesores noveles y profundizar en el maestro de experiencia.
- Mayor participación de los agentes socializadores de la comunidad a la salud de los adolescentes.
Bibliografía
- Aberastury, A. (1986). El niño y sus juegos. Editorial. Paidós. Buenos Aires. Argentina.
- Caillois, R. (2001). Teoría de los juegos. Editorial. Seix Barral. Barcelona. España.
- Doble, E. (1980). Los juegos menores, Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Erikson, J. (1950). Los juegos como procesos corporales y sociales. Editorial. Gymnos. Barcelona. España.
- Huisinga, J. (1972). Actividad de ocupación voluntaria. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Koslova, S. (1980) Temas de pedagogia preescolar, Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Makarenko, A. (1980). Los juegos como desarrollo biológico y social en los niños, Editorial. Científico-Técnico. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Martí, J. (1875). Obras Escogidas,T. III, Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
- Martínez, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Octaedro. Editorial. Barcelona. España.
- Meinel, K. (1977). Didáctica del Movimiento. Editorial. Orbe, Instituto Cubano del Libro. La Habana. Cuba.
- Moor, P. (1981). El juego en la educación. Editorial. Herder. Barcelona. España.
- Ortega, E. y Blázquez, D. (1985). La actividad motriz. Editorial. Cincel. Madrid. España.
- Ortega, E. y Blázquez, D. (1985). La actividad motriz. Editorial. Cincel. Madrid. España.
- Paredes, J. (2002). Análisis cultural del deporte como juego. Editorial. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Universidad de Alicante. España.
- Paredes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica, Editorial. Wanceulen. Sevilla. España.
- Poulter, C. (1987). Jugar al juego, Editorial Ñaque. Ciudad Real. Madrid. España.
- Rezsohazy, R. (1988). El desarrollo comunitario, Editorial. Narcea. Madrid. España.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
Las actividades deportivas recreativas en la comunidad, para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes y el mejoramiento del estilo de vida de población de una forma sana y saludable en ‘El Entronque de Velasco’
¿Qué es una actividad recreativa para niños?
Actividades recreativas que ayudan al desarrollo de los niños Cuando hablamos de las actividades recreativas podemos pensar que sólo son aquellas que nos distraen o nos divierten, sin embargo, estas actividades pueden estar relacionadas con la ayuda y el complemento educativo de los niños y adolescentes.
- Una de las características principales de estas actividades es que no se realizan por obligación, sino que se llevan a cabo por placer, lo que genera un impacto en la educación de tus hijos.
- Los pasatiempos, un hobby, incluso practicar un deporte son actividades recreativas, pues son actividades que se realizan por gusto, generando una disciplina.
Las actividades lúdicas también se encuentran dentro de la recreación, pues son juegos establecidos por docentes, coordinadores o padres de familia, que a través de juegos ayudan a que los niños y adolescentes aprendan y desarrollen habilidades que les ayudarán a lo largo de su vida.
¿Qué es una actividad recreativa en casa?
¿Cuáles son las actividades recreativas, ejemplos para hacer en casa? – ¿Estás aburrido? ¿No sabes qué hacer en cuarentena o en días tranquilos en casa? Entonces, es la oportunidad ideal para hacer aquella cosa que siempre pospones. Existen diversas actividades recreativas para hacer en casa: poner una música relajante, podés ocuparte de las cosas del hogar (arreglar, pintar, decorar, organizar, cuidar de las plantas), o de ti mismo (relajarte, ejercitarte, bailar, leer, ver una película, jugar con los niños, tomar una clase).