Que Es La Recreacion Segun Piaget?

Que Es La Recreacion Segun Piaget
Este autor considera a la recreación como una actividad o experiencia voluntariamente elegida por el participante ya sea porque recibe satisfacción inmediata de ella o porque percibe que puede obtener valores personales o sociales de ella.

¿Qué dice la teoría de Piaget?

La teoría de Piaget dicta que el desarrollo cognitivo hace parte del proceso de aprendizaje natural de todos los seres humanos. Por ello se hace necesario que el educador, el profesional en Didática de la Geografía e Historia, tenga pleno conocimiento de las diferentes técnicas y métodos existentes para realizar una transmisión del conocimiento exitosa.

  • Los profesionales de la Educación deben estar actualizados en cada uno de los métodos existentes y en los nuevos que surgen.
  • Antes de proceder a profundizar en las principales teorías relacionadas con la capacidad cognitiva y el desarrollo de esta, cabe explicar de qué se trata y a qué se refieren estos términos.

En primer lugar, hay que saber que la cognición es la capacidad humana de adquirir conocimientos a través de procesos como la percepción, la memoria, el razonamiento o la reflexión. De esta manera, se entiende por desarrollo cognitivo como el proceso mediante el cual el ser humano, en el transcurso de su vida, adquiere y aumenta sus conocimientos y habilidades a través del aprendizaje y la experiencia.

Estos conocimientos y habilidades adquiridas serán empleadas por el ser humano para la resolución de problemas cotidianos. Además, este proceso de desarrollo surge ante la necesidad humana de formar parte de una sociedad y de relación con los miembros de esta y, por tanto, está vinculada con la capacidad del ser humano de adaptarse en su ambiente.

El desarrollo cognitivo no está relacionado con la inteligencia ni al coeficiente intelectual del sujeto, sino que forma parte de la personalidad de este. Existen numerosas teorías que describen el desarrollo cognitivo, siendo las más importantes las de Piaget y Vygotsky, aunque también destacan las aportaciones de Bandura o Tolman.

¿Cuál es el concepto de recreación?

La recreación y sus múltiples beneficios La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que aparecen transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo, denotadas en los cambios que se producen en el cuerpo como la talla, el peso y el diámetro torácico.

La recreación se constituye en un factor esencial para la formación integral de los adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales, tales como la confianza en sí mismos, la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos adecuadamente, así como el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la memoria, junto con la concentración y atención.

La relación del adolescente con sus compañeros posibilita la aparición de un vínculo interno-personal. Aunque la opinión de estos ha sido considerada en la lectura psicológica como elemento fundamental que determina su conducta, Domínguez Larsio (2003) menciona que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente.

  • La recreación favorece en cada sujeto diversos espacios que le permitan usar de manera consecuente el tiempo libre.
  • De esto, surge la necesidad de generar espacios de convivencia social debidamente planeados y con una meta adecuadamente establecida.
  • Por tal motivo se debe dar más importancia a programas de capacitación de jóvenes para el servicio de recreación, a fin de mejorar el aprovechamiento del uso del tiempo libre de ellos, donde son producto de los beneficios que la recreación y la actividad física pueden hacer para el crecimiento integral de cada persona.

Los beneficios de la recreación van más allá de la salud física y mental, son un equilibrio con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.

  • Para Pérez (1991), la recreación es una actividad integral, un fenómeno general constituido por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, deportivas, educativas, sin olvidar formas particulares que presentan la suma de otras actividades, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la higiene física y psíquica, la cultura y la diversión.
  • Como parte de la formación del adolescente, se debe garantizar un conjunto de componentes recreativos que contribuyan al cumplimiento de estos propósitos, tales como:
  • La música como componente cultural esencial.
  • La actividad física como entretenimiento.
  • La lectura como hábito para su formación cultural.
  • La cultura y el arte en todas sus expresiones.
  • La recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza.
  • El juego en sus diferentes manifestaciones.
  • Beneficios de la recreación
  • Es importante tener presente que si se realiza en familia sus ventajas son aún mayores, ya que fortalece los vínculos familiares fomentando una relación de confianza basada en el apoyo, el cariño y la diversión.
  • Psicoemocionales
  • La recreación aumenta la confianza de los adolescentes en sí mismos, porque en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo mejor de sí, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias.
  • Cognitivos

El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que éste le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma, espacialidad y cantidad.

  1. Sociales
  2. Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la consolidación de la propia identidad y el sentido de pertenencia (a la familia o a un grupo), favoreciendo la inclusión social, la empatía y la participación en comunidad, así como prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.
  3. Físicos

La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices. Interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en espacio-tiempo.

  1. Comentarios y sugerencias al Departamento de Educación Física del plantel Sur, con el maestro Carlos de la O Radilla: [email protected].
  2. Referencias de consulta Antología de lectura para el estudio de la recreación. (2005).
  3. San Juan de Puerto Rico: CETIL.
  4. Metodología y práctica de la animación socio cultural.

(1992). Buenos Aires: Humanitas. Pérez Sánchez,A. (1997). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. México: Talleres Gráficos/Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos/IPN. La recreación es una actividad integral constituida por formas creativas específicas que se expresan en diversas actividades.

¿Qué es la recreación según dumazedier?

La recreación comunitaria, una opción para ocupar el tiempo libre de los jóvenes –

Autores: Maria Zenaida Azcuy Miranda, María del Carmen Corbo Rodríguez, Luis Alberto Cuesta Martínez Localización: PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, ISSN-e 1996-2452, Vol.5, Nº.3, 2010 (Ejemplar dedicado a: Julio-sept.), págs.199-208 Idioma: español Enlaces

Texto completo ( pdf )

Resumen

Es evidente que las actividades de la Recreación Física necesitan de una planificación que responda a los intereses recreativos, puesto que estos implican una forma de recreación activa que tiene como finalidad el desarrollo multifacético de los niños, jóvenes y adultos. Nuestro país viene realizando una labor extraordinaria en el desarrollo cultural, ideológico, artístico, deportivo y de educación general, tratando de responder a las necesidades y aspiraciones de cada uno de los miembros de la sociedad en aras de contribuir a su disfrute y desarrollo multilateral. La recreación, como proceso, es considerada por Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, como ”el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” (Dumazedier, 1964). Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ”D”: Descanso, Diversión y Desarrollo. El trabajo que presentamos nos permite actualizar los fundamentos teóricos sobre el tiempo libre, los jóvenes y la comunidad.

¿Cómo aprenden los niños según la teoría de Piaget?

Según Piaget, el aprendizaje se da en el niño cuando se encuentra en la etapa (de acuerdo a su edad cronológica) definida para aprender. Además, depende de cómo su marco de referencia facilita el proceso. De este modo, la atención está centrada en él y es un proceso interno que se da en el sujeto mismo.

¿Quién fue Jean Piaget y cuál fue su principal aporte?

Etapas del desarrollo cognitivo Desarrollado por: Jean Piaget (1896-1980), Piaget fue un biólogo suizo, considerado como una de las mentes más creativas del siglo XX. Su trabajo, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento.

  1. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí.
  2. Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno.
  3. Descripción: Para la psicología evolutiva, el desarrollo del niño a través del tiempo es lo que explica y a la vez limita el aprendizaje.

Ciertos aprendizajes se dan en algunos momentos de la vida. Dichos aprendizajes no pueden acelerarse si no existe la maduración física o psicológica requerida. El desarrollo es un proceso gradual y ordenado; no es posible saltarse pasos. “En varias ocasiones Piaget habló de su gran preocupación por la práctica de acelerar el desarrollo intelectual en los niños, contraria a la de facilitar su proceso natural,” (Labinowicz, 1987, pp.157).

Esto es, que en vez de acelerar ciegamente al niño hacia períodos avanzados, Piaget recomienda que los maestros les den oportunidades para explorar al máximo el alcance de su pensamiento en un período dado, construyendo así una base más sólida para los períodos que siguen. Este tipo de exploración activa es lo que hace que los niños descubran sus propias limitaciones y busquen así nuevos caminos o métodos más efectivos para solucionar problemas.

Para Piaget el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente. Ningún factor aislado puede explicar el desarrollo intelectual por sí mismo. Debe haber una combinación de factores como son: Analizando lo expresado anteriormente, resulta evidente que es importante conocer el nivel de madurez o competencia cognitiva presentado por los alumnos a fin de que los maestros puedan acompañarlos en su aprendizaje.

De esta manera podrán construir aprendizajes significativos por sí solos, es decir, podrán ser capaces de “aprender a aprender”. Para Piaget, “el pensamiento es la base en la que se asienta el aprendizaje” (Alonso, et al., 1997, pp.27). Tomando esta aseveración como punto de partida, es importante conocer cómo se van dando los procesos de pensamiento en los alumnos.

Las etapas del desarrollo cognitivo o cognoscitivo ayudan a identificar las fases por las un niño pasa para desarrollar los procesos intelectuales de un adulto. Antes de analizar cada una de las etapas, conviene establecer aspectos generales de éstas.

El paso de una etapa a otra es un cambio cuantitativo y también cualitativo. Los estadíos piagetianos suelen coincidir con adquisiciones y cambios en el comportamiento infantil observables por cualquier persona. Los rangos de edades representan promedios. Es de esperarse algunas desviaciones a estas normas, tanto en casos individuales como grupales. Las adquisiciones cognitivas dentro de cada etapa no son productos intelectuales aislados, sino que guardan una estrecha relación, formando una estructura de conjunto. Por esto la aparición y el dominio de determinados contenidos van acompañados de la adquisición de otros por parte del individuo. Cada etapa resulta de la precedente, incluyéndola como una estructura subordinada y prepara a la siguiente, integrándose después con ella.

Presione sobre los títulos para acceder a información adicional ( Labinowicz, 1987 y Woolfolk, 1990) Sugerencias prácticas para el salón de clase: A pesar de que Piaget no fue educador, sino biólogo, y por lo tanto su enfoque no abarca todos los detalles de las aplicaciones escolares, muchos investigadores, pedagogos y educadores han retomado la psicología genética como un punto de partida para explicar los procesos de enseñanza.

  • Las investigaciones piagetianas no indagan cómo se comportan los niños en condiciones de aprendizaje escolar, sino cómo van evolucionando sus esquemas y su conocimiento a lo largo de diferentes edades.” (Carretero, 1993, p.34).
  • Piaget exploró las aplicaciones de su teoría en los aspectos de cognición, inteligencia y desarrollo moral.

Muchas de sus investigaciones se basaron en el desarrollo de los conceptos lógicos y matemáticos. Su teoría ha sido aplicada extensamente a la práctica educativa y al diseño curricular, sobre todo en educación básica. El enfoque constructivista o constructivismo incorpora las enseñanzas de Piaget.

Considerar al alumno como un ser individual, único e irrepetible, con sus propias e intransferibles características personales. Al mismo tiempo, considerar la existencia de caracteres generales comunes a un grupo de edad capaces de explicar la mayoría de las manifestaciones relevantes en este período, anticipando posibilidades y marcando imposibilidades; estableciendo posibles contenidos educativos e inclusive metodologías apropiadas. El individuo interactúa con el ambiente, Los seres humanos son producto de su construcción genética y de los elementos ambientales. Los alumnos darán diferentes explicaciones de la realidad dependiendo del período de desarrollo cognitivo en el que se encuentren. El desarrollo cognitivo se facilita si se proveen actividades y situaciones que involucren a los alumnos y requieran adaptación (por medio de la asimilación y la acomodación). Los materiales y las actividades de aprendizaje deben estar apropiados para la edad del niño, tomando en cuenta su capacidad de operaciones mentales o motrices, evitando así pedirles a los alumnos que lleven a cabo tareas que van más allá de su desarrollo cognitivo. Utilizar métodos de enseñanza que involucren activamente a los estudiantes y les presenten retos.

See also:  Como Hacer Recreacion Para Adultos?

(Adaptado de http://tip.psychology.org/piaget.html )

¿Qué es el juego para Piaget y Erikson?

1.1.3.1 El juego según Erikson. Así, el juego permite alucinar un dominio yoico, pero también practicarlo en una realidad intermedia entre la fantasía y el mundo real. El juego es un medio de revelar la forma en que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él.

¿Quién es el padre de la teoria de juegos?

Historia – Aunque hubo trabajos anteriores la teoría de juegos empieza con un estudio de Antoine Augustin Cournot sobre un duopolio en el que se llega a una versión educida del equilibrio de Nash ya que se alcanza poco a poco el nivel de precios y producción adecuado.

¿Qué es la recreacion para Huizinga?

Esta concepción caracteriza a la recreación como un conjunto de actividades, que tiene como sentido el uso positivo y constructivo del tiempo libre. Su fin en general es el uso del tiempo liberado de obligaciones, en forma placentera y saludable. La actividad más representativa es el juego.

¿Qué es recreación y ludica?

Recreación escolar: el juego y el juego en educación infantil MARINS, Danielle Stéfane de COSTA, Celia Regina Bernardes MARINS, Danielle Stéfane de; COSTA, Celia Regina Bernardes – Recreación escolar: el juego y el juego en educación infantil – Multidisciplinario base Ciencia compartimiento, 1 año.

  • Vol.10 pp.05-24.
  • ISSN.2448-0959 RESUMEN Recreación es las actividades lúdicas, prácticas que involucran la espontaneidad, la libertad de expresión, creatividad, alegría, el placer de forma individual o colectiva.
  • Actividades recreativas juegos, juguetes y juegos se pueden desarrollar en las escuelas, clubes, empresas, campamentos, entre otros espacios.

En el contexto escolar, además de los aspectos mencionados, actividades recreativas encaminadas al pleno desarrollo de los estudiantes en cognitivas, afectivas, sociales y motores. Por lo tanto, esta investigación es como una obra que trata de comprender la importancia de las actividades recreativas que implican el juguete, el juego y el juego, como prácticas corporales de la educación física, capaces de contribuir al desarrollo integral de los niños.

La metodología utilizada en este estudio fue a través de la investigación en artículos científicos, libros y sitios de Internet. Después de los estudios, fue posible observar que las actividades recreativas que implican el juguete, el juego y el juego, se caracterizan por ser organizaciones recreacionales importantes para el desarrollo de los niños.

Además de la relajación de reglas, de espacio, de tiempo, de movimiento, ampliando las competencias básicas, actividades recreativas también fomentar la amplia participación y la convivencia entre jugadores, promover el desarrollo general del ser humano, en físico, cognitivo, afectivo y social.

  1. Por lo tanto, las prácticas lúdicas y recreativas deben ser parte del currículum escolar e integrar propuesta pedagógica de la escuela.
  2. Palabras clave: educación. Escuela. Infancia.
  3. Recreación.
  4. INTRODUCCIÓN Pautas educativas modernas afirman que debe insertarse la práctica de actividades físicas, con eficacia, en el sistema educativo.

Educación física no debe ser vista sólo como una simple declaración para el movimiento del cuerpo, así que esencialmente físico. El papel de esta disciplina hay que añadir el desarrollo del individuo, en su búsqueda para el aprendizaje y para el logro de conocimientos, desde los primeros años.

  • Recreación, en sus inicios, no fue relacionado con docencia, pero las fiestas y celebraciones de culto a los dioses.
  • Los juegos simbolizan la superación de los obstáculos que se enfrentaron estos grupos (las tribus primitivas), pasando de generación en generación a los niños en forma de juegos.
  • GUERRA, 1988 apud GARCÍA; GIROTO, 2008).

En el entorno escolar, el juego siempre gozó de un lugar destacado, siendo el más contenido trabajado por profesores de educación física. Sin embargo, su contribución real al desarrollo integral del motivo del estudiante de cuestionamiento, a la escuela, los padres y algunos maestros.

Se cree que la escuela sea una institución social, el ambiente escolar es un tipo de influencia, produce o reproduce, los procesos de construcción del sujeto. Y así el juego es una manera importante en el proceso educativo del individuo, con el potencial de las actividades y comportamiento de las personas, en relación con las condiciones básicas a la libertad, la separación dentro de los límites de tiempo y espacio y la regulación.

(VALDUGA, 2011). Durante las actividades físicas propuestas en la escuela el juego se manifiesta en los niños naturalmente. Para el alivio de la tensión interna, con los niños actúan de manera espontánea y relajada. Los estudiantes del ejercicio sin temor y de conformidad con las reglas de conducta.

De esta manera, el juego promueve el desarrollo físico, mental y emocional de los niños. (MARQUES; KRUG, 2009). Después de varios años, el auge de la Revolución Industrial trajo los derechos laborales y ocio fue insertado en la vida cotidiana de los trabajadores. La actividad principal es en el desarrollo personal y social del individuo.

Numerosos beneficios ya han sido establecidos, como una extensión de la noción espacial y temporal, motor de desarrollo, cognitivo, emocional y físico. A través de los juegos el niño adolescente superar las barreras, que la noción de éxito y fracaso, siempre analizando cuál es la mejor para actuar en diversas situaciones de la vida cotidiana.

Recreación tiene como principales objetivos: integrar al individuo con el entorno social; desarrollar el conocimiento mutuo y la participación del grupo; facilitar la agrupación por edad o afinidad; desarrollo de la ocupación para el tiempo de inactividad; adquirir hábitos de relaciones interpersonales; desinhibir y abra; desarrollar la comunicación verbal y no verbal; Descubrir habilidades lúdicas; desarrollar la adaptación emocional; Descubre los sistemas de valor; dar evasión del exceso de energía y aumentar la capacidad mental del individuo.

(VIEIRA, 2016). La educación de la primera infancia requiere de nuevos enfoques para ser verdaderamente eficaz, formando a ciudadanos y cambiando vidas. El juego, el juego y el juguete son muy importantes en los primeros años, puesto que el niño lleva a los instrumentos que vive a diario.

  1. El momento lúdico es una “imitación” de la realidad ya experimentada por los adultos.
  2. A través del juego el niño puede expresar sus sentimientos en relación con el mundo social y transformar su realidad que a menudo es tortuoso debido a los problemas que trae.
  3. AHMED; MC, 2007).
  4. El profesor de educación física es el mediador durante actividades recreativas.

Debe seguir en la provisión de participación en los ejercicios; como insertar en los ejercicios de la escuela sistemáticas propone, buscando la interdisciplinariedad. El papel principal del juego en el ambiente escolar es dar otras posibilidades de entender el deporte y proporcionar a los estudiantes con el desarrollo.

  • Hora de educación física en particular, en síntesis, el desarrollo general del niño es permitir que su propia corporalidad muestra trabajo en su intencionalidad motricidad, sin ninguna distinción, porque la vida se compone de movimiento que tiene una gama de personal, social, cultural y política.
  • VALDUGA, 2011).

Por lo tanto, se propone a la investigación un estudio profundo sobre el juego, el juego y el juguete, dirigiéndose a cada uno en su contexto histórico y social, así como los beneficios que aportan a la educación de la primera infancia. ¿Guías de estudio de la problemática: como actividades recreativas que involucren juguete, broma y juego, puede contribuir a la educación de la infancia? Como objetivo general, la investigación busca entender la importancia de las actividades recreativas que implican el juguete, el juego y el juego en educación infantil.

Y específicamente: comprensión de la interferencia de la recreación en los diversos contextos históricos y sociales; identificar la importancia de actividades de ocio en el proceso de aprendizaje y socialización de los niños en la educación preescolar; señalar la importancia de los juguetes, el juego y el juego para el desarrollo del niño; punto el rol de maestro de educación física en el arte de la enseñanza a través de actividades recreativas.

Actividades recreativas proporcionan momentos agradables y espontánea durante las clases de educación física. A través de estas actividades es posibles desarrollar aspectos colectivistas, además de aumentar y vincular el aprendizaje con actividades prácticas.

  • El estudio del juguete, el juego y el juego es relevante por varios aspectos.
  • La comprensión de estos instrumentos educativos, tanto sus diferencias como el uso práctico de cada uno, están impulsando la fórmula que ayuda a la profesora de educación física y otros agentes educativos.
  • Entrenamiento cognitivo y psicomotor (especialmente en la infancia) se puede hacer una mejor manera a través de los juegos, juguetes y juegos.

Recreación es ya inherente en el niño, de una manera natural. La inclusión de actividades recreativas durante el periodo escolar genera un mayor desarrollo, tanto individual como colectivo. La percepción de la sociedad y la transformación de los aspectos subjetivos de cada persona son percibidas en el curso de la práctica de la actividad.

Ejercicios recreativos, se materializa a través del juguete, el juego y el juego, que influyen en tanto estudiantes como profesionales de la educación física. El profesor cambia su vida cotidiana con nuevas propuestas, diversificando sus lecciones y creciendo como un educador. METODOLOGÍA El estudio tiene como metodología la revisión de la literatura.

Los artículos usados publicaron entre 2007 y 2016, en los datos científicos en línea (Google Scholar). Para la selección de las fuentes fueron destacados materiales que cubren la recreación de la escuela en la educación preescolar. Se han aplicado las siguientes palabras clave: recreación, juguete, juego, juego, educación física para los niños.

Los datos fueron recogidos entre febrero y octubre de 2016.Para alcanzar los resultados esperados a través de la investigación, será analizado y discutido en los artículos que se encuentran en el Club infantil.1. RECREACIÓN EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS HISTÓRICOS Y SOCIALES

Los juegos y los juegos son actividades que son esenciales para una buena salud física, mental y emocional, estar siempre presente en cualquier cultura, desde los primeros tiempos. A través de estas actividades, el niño desarrolla el lenguaje, el pensamiento, la autonomía, la relación interpersonal y eleva tu autoestima.

(Mauricio, 2008) Los moldes de la educación son mayores, se han modificado con el tiempo, pero siempre buscan un objetivo común: alcanzar objetivos sociales. Los métodos lúdicos han valorado siempre por diversos pueblos, con énfasis en Brasil, donde los indios enseñaron a los niños de la aldea para cazar, pescar y vivir en sociedad, a través de divertidas actividades, para que cuando los niños se convierten en adultos, fueron capaces de sobrevivir en la realidad que se enfrentaría.

(´ De SANT ANNA, 2011) en el diseño de Cintra, Proença y Jesuíno (2010) la sociedad primitiva enseñó a través de la imitación, siendo el acto de tocar una inserción en roles sociales, donde él enseñó su propia supervivencia. Con la nuevas reestructuraciones sociales con la aparición de las ciudades, aparecieron las primeras escuelas.

Pensadores como Platón ya teniendo en cuenta la importancia de los juegos durante la primera infancia. Los deportes más adelante tuvieron influencia más allá de la construcción del cuerpo, en la formación del carácter y la personalidad del niño. En este contexto surgieron los juguetes, como se le conoce en la actualidad.

(CINTRA; PROENÇA; JESUINO, 2010) En las edades de aprendizaje a través de juegos, siguió el modelo griego. (CINTRA; PROENÇA; JESUINO, 2010). “El juego como recreación desde la Antigüedad grecorromana aparece como relajación necesaria para actividades que requieren el erudito, el intelectual y el esfuerzo físico.

  1. ISHIMOTO, 2011).
  2. Según Kishimoto (2011), el juego durante la edad media no fue visto como “grave”, porque se relaciona con juegos de azar, extendida en el tiempo.
  3. Desde el renacimiento, buscado romper con la Medieval el pensamiento, trayendo el foco de las discusiones de la época del humanismo.
  4. Por lo tanto, los juegos perdieron foco de cuerpo, que destacó las actividades mentales.

“De eso movimiento de renacimiento en el siglo XVI, comenzó a darse cuenta del valor que los juegos eran para la educación, vista como una tendencia que es natural al hombre. “(CHAUHAN; PROENÇA; JESUINO, 2010). El juego sirvió para dar a conocer los principios de la moral, la ética y el contenido de la historia, geografía y otros, desde el renacimiento, el período de “compulsión juguetón”.

El renacimiento ve la broma como conducta que promueve el desarrollo de la inteligencia y facilita el estudio. Para satisfacer las necesidades de niños, juego de niños se convierte adecuadamente para el aprendizaje de contenidos escolares. Por lo tanto, para contrarrestar los procesos verbalistas de la educación, el pedagogo debe formar juguetón a los contenidos.

(KISHIMOTO, 2011). En el contexto de la historia brasileña, son conocidos los juegos de hoy en día son el resultado del mestizaje entre indios, portugueses y negros. Esto incluye un factor enorme contenido que vino como el patrimonio que debe preservarse, valorado y utilizado en contextos escolares.

SANT ANNA ´, 2011) Los indios siempre hecho real aduana para enseñar a sus niños a la caza, pescados, juego, danza; una manera lúdica de aprender y que representa la cultura, la educación y la tradición de su pueblo. Los negros traídos sus costumbres, similares a las de los indios, siendo requeridos desde niño, construyendo sus propios juguetes, a saber: pesca, natación, caza.

Cultura, educación y tradición desarrollada creativamente y lúdico al mismo tiempo satisfacen sus necesidades reales. Los hijos de los portugueses cuando llegaron a Brasil no tuvieron ningún contacto con la alegría como actos de supervivencia, tuvo como acto de actividades de ocio y enriquecimiento intelectual.

Sus costumbres, traídas de Portugal, eran totalmente diferentes de las existentes en el Brasil de los indios y trajeron por los negros en su equipaje, en barcos de esclavos de África aquí. (SANT ANNA ´, 2011) En este período también el folklore, que fue en el tiempo agregado de nuevos formatos, visiones matices y estilo.

La mezcla cultural había traído cuentos, historias, leyendas, supersticiones, juegos y valores para el escenario social brasileña. La cultura portuguesa que en sus cuentos y leyendas figuras muy populares como el hombre lobo, la mula sin cabeza y el hombre del saco, además de las historias de Brujas y hadas, encantados tesoros, entre otros.

  1. PERANZONI; ANDRADE; ZANETTI, 2012).
  2. El juego siempre ha sido parte de su vida, en tiempos pasados allí no era mucha importancia y fue visto como un hobby, pero hoy en día el juego es cada vez más valorado.
  3. Los juegos siempre están siempre en constante transformación, siempre pasando de una generación a la siguiente difusión expresamente, ya sea verbal o gestual, nuevos valores a evaluar como herramienta esencial en la infancia de cualquier niño ganando.
See also:  Como Hacer Recreacion Para NiñOs?

(PERANZONI; ANDRADE; ZANETTI, 2012). Con la observación de juegos infantiles a través de las edades, se puede entender la infancia como la edad de lo imaginario, lúdico, siendo espontáneo conducta libre juego e inherente en los niños, ya sea en el mundo primitivo o en la era moderna.

ISHIMOTO, 2011) 2. IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Todas las fases de la vida humana requieren el contexto lúdico, que presenta una amplia gama de valores, dependiendo de la edad. Para los niños y adolescentes, el propósito de los juegos y los juegos está dirigido a docentes proporcionar satisfacción para estudiar y aprender.

(Mauricio, 2008) En segundo lugar, Schereiber (2010) la lúdica contribuye a aprender porque el niño enfrenta a sus conflictos internos y desarrolla aspectos emocionales y cognitivos totalmente. El juego da la oportunidad al niño a cometer errores y hacer las cosas bien, aprender por sí mismo y construir su propia base de conocimiento.

En el juguetón no error y creación de sí. La herramienta lúdica, importante en la mediación del conocimiento, estimula al niño al trabajar con material concreto, juegos, es decir, ella puede manejar, reflexionar y reorganizar; aprendizaje ocurre con más facilidad y entusiasmo porque ella aprende sin darse cuenta, aprender jugando.

El juego enriquece la dinámica de las relaciones sociales en el aula, fortalecer la relación entre enseñanza y aprendizaje. (MODESTO RUBIO, 2014) Es a través del juego que los niños construcción su identidad. Situaciones de varios niños imaginarios están presentes en la realidad cotidiana, por lo que el niño aprende a respetar las reglas y entender los límites y los roles de cada uno en la vida real.

  • MODESTO RUBIO, 2014) Los niños son capaces de hacer frente a dificultades psicológicas complejas a través del juego.
  • Buscan integrar experiencias de dolor, miedo y pérdida de niños que viven en ambientes peligrosos repiten sus experiencias de peligro en sus juegos.
  • Por ejemplo: en Brasil, los niños que viven en los barrios pobres donde la lucha entre la policía y bandidos tiene como su tema favorito juegos de estos conflictos.

Cuando el niño asume el papel de alguien que teme, la personificación es determinada por la ansiedad o frustración. El paso de un papel pasivo a un rol activo es el mecanismo básico de muchas actividades recreativas. Reduce el efecto traumático de una experiencia reciente y hace al individuo más bien dispuesto a presentarse otra vez a la función pasiva cuando sea necesario.

Eso explica, en gran parte, el efecto beneficioso de la broma. (KISHIMOTO, 2011) Para varios autores, recreación significa satisfacción y alegría en lo que hace. Se trata de una actividad que es libre y en que el interés se mantiene por sí mismo, para que estas actividades deben generar placer y ser tan atractiva que los niños o siente como dejar de jugar.

Recreación tiene como objetivo relajar, gastar energía, aprender, educar, sirven para comunicar algo, sirve para mejorar las relaciones, de todos modos las actividades recreativas incita y promueve el aprendizaje tan lúdico y agradable. La broma es una forma de diversión típica de la infancia, una actividad natural, que no implica compromiso, planificación y seriedad, es una práctica que genera espontaneidad y placer.

Tan jugando al niño divertirse, hacer ejercicios, construye conocimientos y aprender a vivir con amigos. A través de esta práctica el niño desarrolla el lenguaje, el pensamiento, socialización, autoestima e iniciativa, preparando para ser un ciudadano capaz de enfrentar retos y trabajo para construir un mundo mejor.

Según Campos (2006) en la enseñanza y el aprendizaje, el juego y el juego ayuda en el desarrollo psicomotor, en el desarrollo de habilidades de motricidad fina y amplia, así como en el desarrollo de habilidades de pensamiento, como la imaginación, interpretación, toma de decisiones, creatividad, oportunidad de criar, obtención y organización de datos y la aplicación de hechos y principios a nuevas situaciones que, cuando tocamos Cuando obedecemos las reglas, cuando experimentamos conflicto de competencia.

  1. La inserción y el uso de juguetes, juegos y bromas en la práctica pedagógica es una realidad que el profesor, los juguetes no deben ser elementos explotados sólo como entretenimiento, pero también tan productivos para promover el aprendizaje.
  2. Para el autor, necesidad de maestros para tener en cuenta que la broma se necesita y trae enormes contribuciones al desarrollo de la capacidad de aprender y pensar.

Según Freire (1989) las habilidades desarrolladas en un contexto de juego, juguete, en el universo de la cultura de los niños, según el conocimiento que el niño tiene ya son importantes y deben ser incorporados en las prácticas de la escuela, juegos como la Rayuela, catcher, cantigas de roda, ocultar y buscar juego de circo, ha jugado a lo largo de la historia, un papel importante en el desarrollo de los niños.

A través de los juegos de conocimiento de los niños evoluciona. Ejercicios lúdicos son, en su origen, un impulso natural de los niños, los juegos y los juegos de la satisfacción de una necesidad interior. Además del placer y del esfuerzo espontáneo, las situaciones lúdicas impulsan el desarrollo mental, como disparador y activan las funciones neurológicas.

La ley de los niños objetos estructura su entorno de espacio/tiempo, motivado a usar la inteligencia a través de la competitividad necesaria dentro del juego, superar, como el anterior, los obstáculos cognitivos y emocionales. De esta manera, el juego no es sólo un pasatiempo, sino un método que se exige naturalmente por el propio cuerpo y debe ser resuelta en el currículo básico de la educación escolar.

  1. Mauricio, 2008) Aunque es explícita en el lado brillante de alegría dentro del sistema educativo, muchos educadores no se dan cuenta la importancia de este método.
  2. Para entender el universo de lo lúdico es el educador involucrado tan profundamente en el proceso de enseñanza, incluyendo los juegos y juguetes, según la perspectiva de los niños.

(MODESTO; RUBIO, 2014) Ido consolidando las discusiones sobre la influencia de los juegos y los juegos en la educación, también por el hecho de que los estudiantes desarrollan a través de lo lúdico, la capacidad y la solución de situaciones problemáticas de razonamiento.

  1. Además el desarrollo social del alumno que tiene dificultades para relacionarse con otros, ya sea por inseguridad o timidez.
  2. A través de la aplicación de juegos llega la oportunidad de intercambiar experiencias y la consiguiente socialización de este niño.
  3. MODESTO RUBIO, 2014) 3.
  4. JUGUETE, JUEGO Y JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL En Brasil, la Constitución Federal de 1988 y el estatuto del niño y adolescente (Ley Nº 8,069/90) velarán por que la condición de ciudadanos a aquella parte de la población brasileña y su protección y la educación un deber de la familia, la sociedad y el estado.

Entender al niño en este grupo de edad como sujeto y la historia es reconocer como parte del proceso educativo. Por lo tanto, en esta etapa de educación infantil, el juguete y la broma deben ser parte del proceso pedagógico y ser considerados como ejes fundamentales y necesarios para una educación de calidad.

El juego es que el principal modo de expresión para niños y una de las actividades más importantes para el niño constituye a un tema de cultura. “(CEBALOS, 2011). Vygotsky (1994) afirma que el juego consiste en tres especialidades, que son la imaginación, la imitación y el estado. Estas características están presentes en todos los juegos infantiles, ya sean tradicionales, fantasía que predominan las normas, como ocurre en la mayoría de deportes como fútbol, voleibol o quemado.

(SCHREIBER, 2010). Los juegos y los juegos son actividades presentes en cada momento de vida, muy importante. La suma de la alegría de una manera positiva en la relación entre personas, permitiendo la innovación a través de la creatividad. El niño, cuando se insertan dentro del juego, permanece en un ambiente agradable, su potencial de presión, asimilar muchas capacidades, tanto dentro como fuera del ambiente escolar.

  1. IAVORSKI, 2008) Kishimoto (2003) Estados que es un acto complejo definición qué juego, lo que es una broma y lo que es de juguete.
  2. Las diferentes culturas acercarse los términos diferentemente y pueden realizar un juego o no jugar dentro del contexto social en el que se inserta.
  3. El autor expone que el juguete es un soporte para la broma y también se diferencia del juego.

El juguete asume una particular relación con el niño, siendo indeterminados características para su uso. (MODESTO, 2014) El juguete es todo lo que se utiliza para el acto de bromear, ser un objeto con el cual el niño involucrarse emocionalmente, interactuando de modo real.

El juguete da pequeño diversión, juego, y es importante que la adecuación de las necesidades y capacidades, siempre según su grupo de edad de estos niños. El juguete es un estímulo al desarrollo, porque mediante ella el niño inventa, explora, prueba tus habilidades con los estímulos específicos a la curiosidad, la autonomía y la mejora del lenguaje, concentración y atención.

(CEBALOS, 2011). Para el autor el juguete se entiende como un “objeto de apoyo de broma”, es decir, el juguete está representado por objetos como spinning tops, muñecas, cochecitos, pelotas entre otros. Según el autor mencionado anteriormente, el juego, el juego y el juego tienen el mismo significado, porque todas estas actividades son sinónimos de diversión, pasatiempo, distracción, mientras que el juguete es el objeto que proporciona el juego.

  • Para ella la broma es una parte integral de la vida y no hay edad límite para aprovechar este momento.
  • Juego proporciona alegría y diversión, despierta la curiosidad, estimula la inteligencia, permitiendo que el ser humano expresa, crear e imaginar.
  • Ishimoto (2001) señala que el juguete enseña a la persona algo que añadir a sus conocimientos, su contexto global.

En la educación preescolar, el juguete educativo afianzó su lugar, así la alegría ayuda a la maestra en su trabajo. (IAVORSKI, 2008) para el autor el juguete se entiende como un “objeto de apoyo de broma”, es decir, el juguete está representado por objetos como spinning tops, muñecas, cochecitos, pelotas entre otros.

  1. Según el autor mencionado anteriormente, el juego, el juego y el juego tienen el mismo significado, porque todas estas actividades son sinónimos de diversión, pasatiempo, distracción, mientras que el juguete es el objeto que proporciona el juego.
  2. Para ella la broma es una parte integral de la vida y no hay edad límite para aprovechar este momento.

Juego proporciona alegría y diversión, despierta la curiosidad, estimula la inteligencia, permitiendo que el ser humano expresa, crear e imaginar. En este contexto, según Sharma (2001): El juguete es una oportunidad de desarrollo. Jugando, el niño experimenta, descubrir, inventar, aprender y habilidades.

Además de estimular curiosidad, confianza en sí mismo y autonomía, proporciona el desarrollo del lenguaje, el pensamiento y la concentración y la atención. (SCHREIBER, 2010) Para Paulo Freire (2002), “los juegos tienen gran importancia en el período de la infancia, donde con seguridad y bien estructurado pueden estar presentes en las clases de educación física en el aula.

“(IAVORSKI, 2008). Kishimoto (2003) conceptualiza la broma como “la acción que el niño juega para cumplir con las reglas de un juego, para sumergirse en la acción lúdica y puede decir que es la acción lúdica. “(MODESTO, 2014). La broma es una forma de diversión típica de la infancia, es decir, una actividad natural.

Por lo que es de fundamental importancia para el desarrollo del niño en la medida en que el niño puede transformar y producir nuevos significados. El juego es así el cumplimiento de las tendencias que no puede cumplirse inmediatamente. Situaciones imaginarias constituyen parte de la atmósfera emocional del juguete sí mismo.

El juego motiva, cautiva y consiste por lo tanto es significativo. (CEBALOS, 2011) Kishimoto (2010) sostiene que el juego puede o no tener reglas, dando oportunidad de agudizar la creatividad, porque sus reglas son más “abiertos”, que induce a una participación libre y relajada.

El niño así se hundirá en la acción lúdica. El juguete y la broma se entrelazan, no ser confundido con el juego. (CEBALOS, 2011) Según Friedmann (2004), los juegos son idiomas no-verbal, en el cual el niño expresa y pasa mensajes, mostrando cómo ella juega y ver el mundo. Sin embargo, hay que recordar que el uso propuesto de bromas y juegos en la escuela tienen que ser adecuados a la edad y la serie de los estudiantes.

See also:  Que Es Recreacion Pedagogica?

El currículo nacional de educación infantil (RCNEI, 1998) subraya la importancia de los juegos que involucran el canto y el movimiento, ya que permiten el desarrollo del esquema corporal y la capacidad expresiva del niño. Chistes con canto y movimiento, al mismo tiempo, permiten la percepción del ritmo, identificación de segmentos del cuerpo y contacto físico.

  • Cultura popular de los niños es una fuente rica en la que puede conseguir canciones y chistes de naturaleza afectiva en la que el contacto corporal es su principal contenido, como en el ejemplo siguiente: «sé un lagarto que le gusta comer.
  • Ocultar la pierna, o el cocodrilo come su pierna y su dedo gordo del pie “.

Estos juegos, que ofrece el contacto corporal del niño con el adulto, ayuda a desarrollar sus habilidades motoras y expresivo (BRASIL, 1998). El juego, según Grassi (2008), es una actividad psicomotriz que abarca acciones físicas, mentales y emocionales, que apunta a un objetivo y consiste en las reglas estipuladas anteriormente.

  • El juego puede ser tanto una actividad de ocio como poseer un objetivo pedagógico y profesional.
  • MODESTO, 2014).
  • Según Kishimoto (2006), cuando se pronuncia el juego de palabras cada uno puede entenderlo diferentemente.
  • Pueden ser juegos políticos, adultos, niños, juegos de Rayuela, juego de ajedrez, adivinanzas, juego de fútbol, dominó, rompecabezas, entre otros.

Para ella, es difícil elaborar una definición de juego que abarca la multiplicidad y complejidad de sus manifestaciones. Friedmann (1996) el juego puede no sólo ser visto como competencia y no considera sólo imaginación, especialmente para aquellas personas que se ocupan de los niños en educación infantil.

El juego es una actividad física o mental, organizada por un sistema de reglas. Son maneras de contribuir al desarrollo intelectual y social del niño, lo que permite un mayor acceso a la cultura, valores y conocimientos creados por la humanidad. Para el autor, el juego es una parte integral del proceso de constitución del ser humano, a través de los hombres juegos y mujeres desarrollaron sus habilidades de razonamiento, solución de problemas, herramientas de desarrollo, de socialización, de afecto y de utilizar el cuerpo como instrumento de construcción y medio ambiente cambian.

El juego ayuda en la construcción del conocimiento, es decir, es un hecho que innato responde a la necesidad de la actividad humana, que a su vez proporciona el aprendizaje. El deseo de jugar estimula al niño a descubrir, manipular, observar e interpretar el mundo alrededor de él, porque es una actividad que proporciona placer y satisfacción.

  1. Segundo Nieto (2001), el juego cuenta con las características lúdicas, sin embargo, las reglas son específicas, se caracteriza como cerrado.
  2. El niño es inducido a los parámetros de respeto, atención y razonamiento.
  3. El juego debe ser motivadora, tienen intenciones y significados, se adhiera a los objetivos y las formas.

(CEBALOS, 2011) El juego en la escuela presenta beneficios a todos los niños, un completo desarrollo del cuerpo y la mente. Por lo tanto, en la actividad lúdica, lo que importa es solamente el producto de la actividad que resulta, pero la acción sí mismo, momentos de fantasía se convierten en realidad, momentos de percepción, conocimiento, momentos de la vida.

  1. Este juego también permite la aparición de la afectividad, cuyo territorio es los sentimientos, pasiones, emociones, donde tránsito teme, se entristece, alegrías e intereses.
  2. Una relación educativa que presupone el conocimiento de los propios sentimientos y otros que requieren mayor educador de consideración y un interés de querer saber más y vivir con el estudiante; la implicación afectiva, así como el proceso cognitivo de la creatividad con el tema-ya sea niño.

(IAVORSK, 2008) En definitiva, en palabras de Miranda (2001): La lúdica es una categoría general de todas las actividades que tienen como características de juego, juguetes y juegos. El juego supone una regla, el juguete es el objeto manipulado y el chiste es el acto con el juguete y el juego.

Así, juego, juguete y el juego tienen conceptos distintos; Sin embargo, entrelazadas, mientras que el juguetón las cubiertas. (SCHREIBER, 2010) La alegría es esencial para el ser humano, independientemente de su edad. La mirada en la alegría debe migrar ocio sólo para el diseño de un aprendizaje eficaz.

La progresión proporciona juguetón afecta a aspectos individuales y socioculturales, desarrollando al individuo tan completo e integral. (IAVORSKI, 2008) 4. PAPEL DE LA ESCUELA, EL PROFESOR DE GIMNASIA Y LA FAMILIA EN EL ARTE DE LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Consumo, el aislamiento y la falta de espacios, entre otros factores, han demostrado que el juego ha sufrido transformaciones y en algunos lugares incluso desapareciendo.

La sociedad moderna experimenta una serie de transformaciones; diversidad cultural da espacio al proceso de globalización, la colaboración ha sido sustituida por la competencia y el individualismo, el espacio público destinado al ocio viene desapareciendo, hay un creciente incentivo al consumo, las actividades del grupo han sido reemplazadas, a menudo por el aislamiento y el cese de chistes tradicionales a ser practicada debido a la expansión de las nuevas tecnologías.

Con estos cambios, el papel de la escuela, la familia y los maestros terminó siendo modificado para cumplir las expectativas de estos grupos. La familia, siendo una de las principales referencias en el papel de la educación, ha estado sufriendo las consecuencias de esta globalización, perdiendo valores importantes, incluyendo momentos que implican el juego debido a la falta de tiempo y conocimiento de los padres sobre los beneficios que la broma aporta al desarrollo del niño.

Según Kishimoto (2006) a través del juego, los niños desarrollan habilidades importantes y fundamentales para el desarrollo de autonomía e identidad, además de madurar algunas capacidades, como la memorización, imaginación, atención y socialización. Así, la familia tiene un papel importante en el juego, fomentando la práctica de la recreación y actividades de ocio que proporcionan el movimiento con los niños en los momentos de los juegos; favoreciendo en definitiva elementos que sirven como incentivo para esta práctica.

El profesor como principal responsable de la organización de aprendizaje situaciones deben crear posibilidades de desequilibrio, que muestra el alumno, lo nuevo y lo desconocido, porque ante el reto, el niño tiende a asimilar los conocimientos, utilizando recursos mentales y motores.

Causa desequilibrios no es dejar que el niño a la deriva, ella debe ser capaz de establecer un vínculo entre lo conocido y lo desconocido, aumentando su autonomía y su independencia. Tiene hasta él para ofrecer un espacio para combinar juego de lecciones diarias, lo que permite un ambiente propicio para el aprendizaje y que contiene alegría, placer, movimiento y solidaridad en el acto de jugar.

Es importante que los niños se sientan desafiados y estimulados cada vez más. El material utilizado en las clases directamente interfiere en la calidad y el aprendizaje. El más diverso es el material, Rico y más interesante pasa a ser de aprendizaje. El material no necesita ser hecho y terminado.

  • Puede ser creado, construido en su propia escuela y con la ayuda de los estudiantes; Esto hará que el material a ser más significativo para ellos.
  • Se puede pintar con colores variados, estimulantes obras para el desarrollo del pensamiento lógico.
  • Hay muchos materiales que pueden utilizarse en las prácticas recreativas como: llantas, pelotas, palos, anillos plásticos, cuerdas, periódicos, cajas de cartón, botellas de plástico, medias bolas, sacos de arena, bancos, escaleras, entre otros.

Cada uno de ellos presenta sus especificidades y proporciona el desarrollo de una habilidad. El neumático desarrolla habilidades motoras; la bola desarrolla habilidades específicas tales como: rollo, patada, golpe, golpear, etc.; palos madera ayudar a equilibrio, coordinación y agilidad spatio-temporal; las cajas de cartón pueden ayudar en la construcción de juegos simbólicos o juguetes en la mejora de las habilidades motoras; la escalera de madera es importante para el equilibrio y la coordinación espacio-temporal.

  • Según Freire (1989) “lo que falta en las escuelas, en su mayor parte, no es material, es la creatividad.
  • O mejor dicho, falta el material más importante.
  • Esta creatividad no se enseña en las escuelas vocacionales” Por lo tanto, según el RCNEI (1998, p.29), el educador no tiene que enseñar a un niño para jugar, porque se trata de un acto que ocurre espontáneamente, pero planificar y organizar situaciones para que los juegos se presentan de diversas maneras, permitiendo que los niños a elegir los temas, documentos, objetos y compañeros para jugar con.

El profesor también debe hacer uso de nuevas metodologías, que buscan incluir en su práctica de los juegos, porque el objetivo es entrenar el aprendizaje activo, reflexivo, práctico, crítico, dinámico y capaz de enfrentar retos. La escuela debe crear espacios y ambientes que promueven el juego, lo que permite una formación continua de profesionales que trabajan directamente con los niños, incluidos a los profesionales de la educación física.

  • Le toca a ella también ofrecen juguetes y elementos que enriquecen los momentos de alegría dentro del espacio escolar, lo que permite un rico Aprendizaje contextualizado.
  • CONSIDERACIONES FINALES Después de los estudios, fue posible darse cuenta de que el juguete, el juego y el juego se caracterizan por ser organizaciones recreacionales importantes para el desarrollo de los niños, además de la relajación de reglas, de espacio, de tiempo, de movimiento aumentando las destrezas y actividades recreativas.

También promover la amplia participación y convivencia entre los niños, promover el desarrollo integral del ser humano, desarrollo de elementos físicos, cognitivos, afectivos y sociales, esenciales para el desarrollo y aprendizaje de los pequeños. A través del juguete, el juego y el juego de los niños compartan alegrías, tristezas, entusiasmo, pasividad y agresividad.

  • Por lo tanto, las prácticas lúdicas y recreativas deben ser parte de la propuesta pedagógica de la escuela.
  • Después de todo, educar es preparar para la vida! REFERENCIAS ARRUDA, Almir Rajkumar; MOURA, Terezinha Andrade.
  • Perfil de escuela de recreación y su importancia como actividad educativa para los estudiantes en los grados 3 º y 4 º de primaria.2007.

Monografía. (Licenciado y un licenciado en educación física)-Departamento de educación física Salud núcleo, Universidad Federal de Rondonia, Porto Velho, 2007.76 p. disponible en:, Acceso en: 29 mar.2016. Brasil. Ministerio de educación y el deporte. Secretaría de educación fundamental.

  • Referente el currículo nacional para educación infantil.
  • Brasilia: MEC/SEF v.3, 1998.
  • Disponible en:,
  • Acceso en: Oct 2.2016.
  • Campos, Maria Celia Rabello Malta.
  • La importancia del juego en el proceso de aprendizaje.
  • Disponible en:,
  • Acceso en: Oct 2.2016.
  • CEBALOS et al,
  • Actividad de ocio como medio de desarrollo del niño.

Efdeportes.com, Buenos Aires, 2011. Disponible en:, Consultado el 27 de agosto.2016. CINTRA, Rosana Carla Gonçalves; PROENÇA, Michelle Alves Muller; JESUINO, Decano de Kenrick. La historidade de la lúdica en el enfoque histórico cultural de Vygotsky. Proyecto revista Cultural, amo rtiguador/MS.v.1, Nº 2.

  1. Jul/dez.2010.
  2. Disponible en:,8 establecer acceso.2016.
  3. FREIRE, João Batista.
  4. Educación de todo el cuerp o.
  5. São Paulo: Scipione.1997.
  6. FRIEDMAN, Adriana.
  7. El arte del juego.
  8. São Paulo: Scritta, 1995.
  9. ISHIMOTO, Tizuko M.
  10. Juego, juguete, juego y educación,
  11. São Paulo: Cortez, 2011 GARCIA, Telma Lucia Aglio; GIROTO, Ana Paula.

Recreación: los medios de socialización.2008. Licenciatura investigación proyecto-Faculdades Integradas “Antonio Eufrasio de Toledo, Presidente Prudente, 2008. Disponible en:, Acceso en: 27 mar.2016. IAVORSKI, Joyce; VENDITTI, Rubens JUNIOR. La alegría en el desarrollo y aprendizaje del niño en la escuela: reflexiones sobre educación física, juego y las inteligencias múltiples.

  1. Efdeportes.com, Buenos Aires, Apr.2008.
  2. Disponible en:,
  3. Acceso en: 28 de ago.2016.
  4. ISHIMOTO, Tizuko m.
  5. D e jugar al juego, juguete, juego y educación.14. Ed.
  6. São Paulo: Cortez, 2011.
  7. MARQUES, Marta nacimiento; KRUG, Hugo Norberto.
  8. El juego como contenido de educación física de la escuela.
  9. Compartir tu revista Digital, sep tiembre.2009.

Disponible en:, Acceso en: 26 mar.2016. MAURICIO, Juliana Tavares. Aprender jugando: el aprendizaje lúdico. Psicología educati va, 2008. Disponible en:, Accesada en: 8 septiembre 2016. MODESTO, Mónica Cristina; RUBIO, Juliana de Alcântara Silveira. La importancia de lo lúdico en la construcción del conocimiento.

Revista electrónica de enseñanza de conocimient os, 2014. Disponible en:, Acceso en: 28 de ago.2016. PERANZONI, Olasunkanmi Cauduro; ANDRADE, Lincoln Nogueira; ZANETTI, Adriane. Alegría: un rescate en la historia del juego. Efdeportes.com, n.167, Apr.2012. Disponible en:, Accesada en: 8 septiembre 2016.

´ SANT ANNA, Alexander. La historia juguetón en la educación. REVEMAT, v.6, n.2, p.19-36, Florianópolis, 2011. Disponible en:, Acceso en: conjunto 7.2016. SCHREIBER, Zélia Torres Meregalli. Alegría: una herramienta para el desarrollo cognitivo de los niños.

  1. Una luz, Rio Grande do Sul, 2010.
  2. Disponible en:,
  3. Acceso en: 28 de ago.2016.
  4. SÁNCHEZ, Fledson.
  5. El papel del profesor de educación infantil en la mediación en el universo lúdico del juego.
  6. Psicología educativ a: pensar con usted! 16 de octubre.2011.
  7. Disponible en:,
  8. Tenido acceso: 26 de septiembre.2016.
  9. SILVA, Luciana de Araújo, M.; Lima, Nagesh Jaslene.

Manual de metodología científica para la elaboración de trabajos académicos.2. ed. Universidad de Patos de Minas-FPM. Cursos de pregrado y especialización. Patos de Minas, 2015. VALDUGA, Camila. Juego en educación física: debates y reflexiones. Efdeportes.com, Buenos Aires, Aug.2011.

  1. Disponible en:,
  2. Acceso en: 27 mar.2016.
  3. VIEIRA, Alexander.
  4. La educación física y recreación: una nueva oferta de trabajo.
  5. Sitio We b de médico – su salud se pone cada vez mejor! 2016.
  6. Disponible en:,
  7. Acceso en: 29 mar.2016.
  8. Estudiante del curso de educación física de Universidad de Patos de Minas (FPM).
  9. Profesor del curso de educación física de la Facultad de Patos de Minas.

Máster en promoción de la salud de la Universidad de Francia : Recreación escolar: el juego y el juego en educación infantil