Al área de Educación Física, Recreación y Deporte corresponde la formación de estudiantes competentes para vivir humanamente, te- niendo como referente las dimensiones antropológicas del cuerpo, el movimiento y el juego.
¿Qué es la educación física en Colombia?
Una mirada a la Educación Física en Colombia
Una mirada a la Educación Física en Colombia | |||
|
Camilo Andrés Morales Rincón (Colombia) | ||
Resumen |
La Educación Física en Colombia ha tenido una buena evolución y un impacto en la población en el siguiente artículo visualizaremos aspectos de la historia, la formación y profesionalización del área y el trabajo que se desarrolla en la escuela, analizaremos los aspectos generales y realizaremos algunas reflexiones frente a estos.
Palabra clave : Educación. Educación Física. Currículo. EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 18, Nº 190, Marzo de 2014.1 / 1 Introducción La educación física en Colombia ha tenido grandes y significativos avances y momentos, pero desafortunadamente aún podemos encontrar que existen trazos de la vieja guardia en docentes, que el área en muchas ocasiones no es valorada por las demás áreas ni por los mismos profesionales de esta.
Realizaremos un recorrido por distintos aspectos de la educación física y plasmaremos algunos puntos de vista frente a esto. La ley 115 define la educacion fisica como que: “es la disciplina cientifica cuyo objeto de estudio es la expresion corpural del hombre y la incidencia del movimiento en el desarrollo integral y en el mejoramiento de la salud y calidad de vida de los individuos”.
Es claro que se le da un gran valor ala educacion fisica en la formacion y educacion de niños-niñas y adolescentes pero eso esta quedando plasmado en el plapel pues en la realidad se visualizan otra cosa, falta de apoyo al area, falta de material, falta de espacio, disminucion en intensidad horario y ocupacion del docente del area en otras tareas.
que pasa realmente y como solucionarlo. En 1903 Antonio Uribe planteó “en los ultimos años la educacion fisica ha adquirido en todas partes una importancia que no tenia. La salud es el mas precioso capital del hombre y nada contribuye a su conservacion como la higiene y a la practica racional del ejercicio fisico.
La educacion de la infancia y de la adolescencia influye sobre toda la vida del adulto; la formacion normal del cuerpo prepara la inteligencia y la de voluntad. El cuadruple objeto de la educacion fisica debe ser: belleza, salud, economía de la fuerza y moralidad, los deportes colectivos desarrollan ademas el espiritu de solidaridad, de resistencia, de altrurismo, del sacrificio de la personalidad a la disciplina del equipo, de sumision a las reglas establesidas y del perfeccionamiento del espititu deportivo es decir de los sentimientos caballerosos”.
Pasado mas de un siglo podemos analisar y ver que gran parte de lo que uribe planteava hoy en dia sigue siendo viable y razonable. Preguntemonos cuale es el objetivo puntual de la educacion fisica educar y formar a partir de la corporialidad o simplemente enseñar deportes? Todos de una u otra manera hemos vivido la educacion fisica con gratas y tristes experiencias pero siempre recordaremos ese espacio curricular que permitia salir del aula y explorar el mundo a través del movimiento.
Ahora que plantea la s entidades colombianas frente a la educacion fisica, en el plan decenal de deporte 2009-2019 existe un gran reto “En el 2019 Colombia será una nacion reconocida por el impacto que generan las politicas y programas en deporte, recreacion, educacion fisica sobre el desarrollos social y económico del pais.
El apoyo a estas actividades se reflejará en mejores indicadores de convivencia y de salud publica en la poblacion en general y en mayores logros en el deporte de alto rendimiento, que consoliden al pais como potencia deportiva a nivel continental.” Estas grandes metas ya planteadas hace cuatro años, han presentado avances significativos como lo es en el proceso de atletas de alto rendimiento, pero el porsentaje de atletas de alto rendiemiento frente a la poblacion total del pais es minimo, aun que es satisfactorio ver los trionfos de estos lo que se necesita es generar acciones a nivel social y no anivel personal, es asi como se han puesto en marcha procesos a distintos niveles de educacion fisica deporte y recreacion pero no se han desarrolladon ni han tenido el impacto que se requiere, se esta sufriendo un deficit en educacion fisica escolar que es uno de los pilares fundamenteles, se pierde y malgastan recursos de materiales e instalaciones deportivas, se generan espacios deportivos y recreativos dirigidos con personal no idoneo y se manipula la educacion fisica el deporte y la recreacion en procesos de politiqueria.
Presentar un esquema de la educación física en Colombia, realizando un análisis de cada componente
Desarrollo de trabajo Historia Para iniciar iremos al proceso histórico enumerando algunos acontecimientos de gran relevancia para la composición de la educación física colombiana. Formación
- A continuación observaremos la estructura de la profesionalización de la educación física en Colombia, tomando como referencia algunos de los institutos y universidades que imparten educación y capacitación en esta área y sus componentes, profundizaremos en el proceso de pregrado tomando información de universidades en lo relacionado con el título otorgado, el plan de estudio, el perfil del maestro de educación física, los procesos investigativos en el área y el examen ECAES.
- Técnico-tecnológico
- Encontramos que en las diferentes ciudades de Colombia instituciones de educación ofrecen carreras de educación física o de áreas a fines a nivel técnico y tecnológico entre estas podemos encontrar:
Especialización En el proceso de educación a nivel de posgrado en la rama de especialización también encontramos gran variedad encaminadas a los distintos componentes de la educación física.
Maestrías Profundizando más en el área de educación física encontramos una serie de maestrías que se enfocan en temas puntuales del área
- Doctorado
- Encontramos a nivel de doctorado una opción específica al área, doctorado en educación, cuerpo y motricidad.
- Pregrado
- Nos centraremos en la educación a nivel universitario en pregrado, donde se forman los profesionales que atenderán a la población en lo relaciona a educación física, deporte y recreación, realizaremos un recorrido por cinco aspectos de la formación:
Titulo De acuerdo a su enfoque las universidades plantean el esquema de la carrera de educación física, y algo fundamental es establecer que título profesional se le otorgara al egresado, algunos de esto títulos son:
- Licenciatura en educación física, recreación y deporte
- Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes
- Licenciatura en educación física y deporte
- Licenciatura ciencias del deporte
- Licenciatura educación física
- Licenciatura deportes
- Licenciatura recreación
- Licenciatura en educación física y recreación énfasis rural
- Ciencias del deporte
- Cultura física.
Plan de Estudio El plan de estudios o malla curricular plasma la estructura académica semestral, a continuación observaremos las generalidades de las materias que se les imparten a los futuros profesionales de la educación física. Lo dividiremos en tres ramas la disciplinar, la pedagógica y la complementaria y a su mes la primera tendrá unas subdivisiones. Este cuadro platea algo global, materias que viendo las mallas curriculares de las universidades se presentan en común y otras que solo se imparten en algunas, pero nos da una perspectiva frente a las temáticas que trabajan y en lo que se capacita el futuro docente.
- Ahora bien y esta es la formación que recibe aquel que se capacita para ser licenciado en educación física, recreación y deporte que es una formación integran en el área.
- ¿Qué pasa con quien solo se forma como licenciado en deporte, solo recibirá las materias de ese componente, y las profundizara? ¿Se está subdividiendo el área para mayor profesionalización y capacitación en cada componente o simplemente como un mejor manejo mercantilista de las universidades? ¿Qué pasará con el campo de acción de los futuros profesionales quedaran relegados a un solo componente? ¿Cuál es el perfil y donde se desenvolverá? ¿Quién es licenciado en educación física no tendrá los componentes teóricos para desarrollar acciones en el campo de la recreación y el deporte y viceversa? Son preguntas que se generan.
Puesto que lo mejor sería formar en el pregrado bajo la integralidad y ya en el posgrado el profesional enfocarse en el componente en el cual tiene mayor afinidad y gusto. Perfil De acuerdo a cada universidad a su filosofía y a su plan de estudio se proyecta el perfil del egresado, en general plantean que este puede ejercer en seis campos (pedagogía – gestión – salud – recreación – deporte – investigación).
- Ejercer docencia a nivel básica y media
- Diseñar y ejecutar planes curriculares a partir de la educación física
- Desarrollar planes enfocados a la prescripción del ejercicio preventivo- regenerativo y de mantenimiento
- Diseñar programas que conlleven estrategias para el aprovechamiento del tiempo libre
- Desarrollar propuestas metodológicas que intervengan en procesos relacionados con el rendimiento y argumentos técnico táctico de una disciplina deportiva
- Investigador de las nuevas conductas sociales desde diferentes enfoques teóricos
- Desempeñarse como preparador físico
- Gestor de escuelas deportivas
- Recreador social u ocupacional
- Entrenador deporte escolar
- Docente en educación no formal
- Arbitrar y planillar campeonatos deportivos
- Diseñador de textos – artículos – materiales didácticos propios de su campo de acción.
Investigación La investigación es un campo en el que la educación física colombiana se ha interesado desarrollando grandes proyectos, hoy en día contando con grupos de investigación consolidados y reconocidos por Colciencias ( Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación antes llamado Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’ ) además estos grupos cuentan con distintas a líneas de investigación que cubren todos los campos de acción de la educación física, veremos a continuación algunos grupos y alguna s líneas de investigación.
- Examen ECaEs
- ECAES ( Exámenes de Calidad de Educación Superior), es un examen que presentan los estudiantes de último semestre de cada carrera en esta situación los estudiantes de último semestre de educación física, es una prueba organizada por el ministerio de educación nacional y ejecutada por el ICFES( Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación) donde se ponen a prueba los conocimientos de los alumnos en las distintas áreas de la carrera, para la construcción de tal examen se contó con el apoyo de las universidades que imparten esta carrera.
- Se miden competencias interpretativas – argumentativas y propositivas con una serie de preguntas así:
Educación Física en la escuela
- Tomando como referencia dos documentos guías analizaremos lo que plantean y miraremos como programan los colegios desde el departamento de educación física.
- Lineamientos de Educación Física
- Los lineamientos curriculares de educación física son desarrollados desde el ministerio de educación nacional con apoyo de distintas universidades, buscando plantear una línea guía y departida para la ejecución de la educación física en la escuela.
- Los lineamientos nos presentan:
- Los anteriores ítems son de gran ayuda y claridad para direccionar y diseñar los planes de área en la escuela.
- Documento n° 15
- Este documente es elaborado por el ministerio de educación nacional con apoyo de instituciones especializadas en el área de educación física recreación y deporte, es guía para el quehacer en la educación física, nos plantea una serie de elementos muy importantes como son:
- Nos plantea que la educación física debe estar encamonada a:
- Promover el cultivo personal desde la realidad corporal del ser humano.
- Aportar a la formación del ser humano desde su complejidad.
- Contribuir a la construcción de cultura física y la valoración de sus expresiones autóctonas.
- Ayudar a comprender el fenómeno deportivo-recreativo.
- Apoyar a la formación de cultura ciudadana y convivencia en paz.
- Apoyar a la educación ecológica.
- Desarrollar pedagogía de inclusión.
- En el trabajo de competencias la educación física estructura de la siguiente manera y se interrelaciona con la competencias básicas
- Contando con estas guías se pretende que los planes curriculares de educación física en la escuela tengan una direccionalidad, una relación entre si y un manejo temático adecuado, proporcionando con esto educación – formación y bienestar a los niños – niñas y adolescentes
- Planes de Estudio en Colegios
- Contando con todas las anteriores herramientas, teniendo claridad de cuál es el aporte educativo y formativo que la educación física brindara durante la educación primaria y secundaria, observaremos algunas de las temáticas que se imparten en esta asignatura según el grado de escolaridad, cabe aclarar que cada institución tiene la idoneidad de plantear su malla curricular de acuerdo a su estructura interna pero teniendo en cuenta factores establecidos por el ministerio de educación y secretarias de educación.
- En el cuadro anterior pudimos ver un bosquejo general de lo que se imparte en educación física escolar, predominando el desarrollo deportivo, habría que ver como esto se una como una herramienta para el trabajo y desarrollo de los otros componentes de la educación física que no solo se puede quedar en saltar y correr.
- Evaluación
- Este es un proceso que se debe desarrollar con el fin de analizar, el estado y los avances que se ha logrado por parte del niño – niña y adolescente con apoyo del área de educación física y en aspectos relevantes y específicos de esta.
- El proceso evaluativo lo podremos simplificar de la siguiente manera:
El maestro / maestra El maestro de educación debe contar con unas características que le permita relacionarse fácilmente y que a su vez plante su profesionalismo ética y valor humano, entre esta característica s podemos enumerar:
- Académico/a
- Didáctico/a
- Perspectivo/a
- Expresivo/a
- Demostrativo/a
- Creador/a
- Líder
- Constructivo/a
- En los lineamientos curriculares de educación física se da la siguiente definición del docente de educación física. ” ser profesor de educación física implica una práctica pedagógica en el marco de un compromiso social, una dedicación al ser humano en sus múltiples posibilidades de formación y cultivo, una pasión por el conocimiento y una actitud dinámica permanente”
- Por que el educacdor fisico en ocaciones es señalado como a quel que solo sabe correr y saltar, que solo se preocupa por el compomente muscular, que no puede ejecutar otro proceso que no sea patear balones, es el momenteo de dar a conocer y ver que la educacion fisica es una area integral que analiza al ser humanos desde todo su compomente y que tieme como eje de trabajo el movimiento y la corporealidad que es empleado por todos y cada uno de los seres humanos.
- El educador puede ser recordado por ser el buena gente, aquel que tenia las llaves del salon de balones, la materioa que jamas se perdia, o tambien odiado por que era quien hacia correr sin sentido, obligaba a saltar y golpear balones, esta en la metodologia y en el profesionalismo de cada docente el impartir crear e innovar para que el area de educacion fisica y el docente de esta sean recordados por los que nos aporto a nivel integral a cada uno – una.
Conclusiones
- No es indispensable ni un prerrequisito haber sido jugador de algún deporte para poder ser y ejecutarse como docente de educación física
- Como pudimos ver la educación física presenta varios componentes por eso mismo esta no se puede convertir en clase de deportes.
- Se debe establecer y estructurar el área bajo una mira de educar y formar a partir de la corporalidad o enseñanza de un deporte
- La educación física el deporte y la recreación no se pueden convertir en tema de politiquería y campaña, es un derecho de todo ser el poder disfrutar de estos de manera profesional y con buena calidad
- Se debe enfatizar más en los procesos de educación física escolar, abordando todos los componentes del área
- Existen varios métodos de evaluación en la educación física por esto mismo es primordial que es te proceso no se centre en la ejecución de test o en el número de golpes que se le dé aun balón
- El docente de educación física es un profesional con todas las capacidades para afrontar y ejecutar grandes retos
- Debemos participar activamente en los procesos de actualización del área, demostrando los aportes e importancia de esta y los procesos que se deben desarrollar
- El deporte debe ser direccionado adecuadamente y debe desarrollarse bajo los procesos metodológicas y biológicos de acuerdo a cada edad
- La educación física toma el movimiento como eje de acción, pero presenta muchos más componentes de trabajo que pueden y deben ser explotados para una mayor formación y educación integral.
- Mediante una adecuada educación física escolar podemos prevenir el sedentarismo, la obesidad.
- Mediante acciones de cultura física podemos mejorar procesos de convivencia
- Se debe ser claro y coherente con lo que se enseña y de la forma que se forma
- Colombia tiene gran potencial en el proceso de cultura física pero mayor responsabilidad para que estos procesos se ejecuten con calidad.
Bibliografía
- Contecha, Luis. La educación física como profesión en la universidad colombiana. Aproximación histórica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 63, 2003.
- Contecha, Luis. La Educación Física y el Deporte en Colombia. Una historia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 17, 1999.
- Cortegaza, Luis y otros. ¿Soy realmente un buen profesor de educación física o entrenador deportivo? EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66, 2003.
- ECAES, Examen de Calidad de Educación Superior en Educación Física, Deporte Recreación y Actividad Física. Guía de Orientación. ICFES, Bogotá, 2009.
- Higuita, O. Enfoque General del Area Educación Física, Colombia. http://Edufisicainerba.Wordpress.Com/Portada/Enfoque-General-Del-Area/
- Ministerio de Educación.15 Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física Recreación y Deporte, Colombia.
- Ministerio de Educación. Serie de Lineamientos Curriculares Educación Física, Recreación y Deporte, Colombia.
- Plan Decenal Deporte y Recreación, 2009-2019, Colombia.
- Vargas Elpidio, Alarcón Sara. Cultura Física: Definiciones y Clasificación. http://educanblog.educando.edu.do/index.php?op=ViewArticle&articleId=444&blogId=199. Junio, 2007.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 18 · N° 190 | Buenos Aires, Marzo de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
Una mirada a la Educación Física en Colombia
¿Cuáles son las 3 competencias de la educación física?
Las cuales les permiten el logro de las competencias en educación física; estas son competencia motriz, competencia expresiva corporal, competencia axiológica corporal.
¿Qué es educación física resumen corto?
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los
¿Cuándo surge la educación física en Colombia?
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital El abogado Payanés Francisco Antonio de Ulloa, especialista en Matemáticas, Filosofía, ciencias naturales y Derecho civil, fue el primer Granadino que se refirió a la Educación Física. De Ulloa, escribió un ensayo mientras colaboraba en el Semanario de Caldas, publicado el 31 de Julio de 1808.
De acuerdo con el pensamiento de De Ulloa, el desarrollo físico y moral del hombre está condicionado por el clima en el cual habita y de él depende en gran parte la posibilidad de un mejor crecimiento. El General Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820 dictaron un decreto que buscaba la organización de la educación bajo criterios de moralidad y pedagogía en abundancia, herencia de la ya fuerte influencia intelectual de Inglaterra y Francia.
Dicho decreto hacia énfasis en la formación física de los niños con el fin de ejercitarlos para un posible contraataque de los Españoles. El Hombre de las Leyes como se le llamó a Santander, el 3 de Octubre de 1827 siendo encargado de presidencia, promulga un decreto sobre el plan de estudios en donde menciona que las escuelas, en las tardes de los Jueves pasada la primera hora, se empleará el tiempo en un paseo, bañarse y aprender a nadar, donde hubiera comodidades para este último, o en otros ejercicios saludables, siempre a la vista y bajo la dirección del maestro,
- El decreto número 3 del 5 de Diciembre de 1829, siendo presidente el General Bolívar, complementa el decreto de 1923, autorizando a las universidades y Colegios para que se reglamente la práctica de la Educación Física a sus alumnos.
- Sin embargo, el gobierno se reserva el derecho de aprobación y reforma, autorizándose en los departamentos, fuera de la capital, a los prefectos respectivos, para que provisionalmente aprueben o manden a ejecutar dichos reglamentos.
Solo hasta el 13 de Noviembre de 1888 (59 años después), el entonces Presidente Carlos Holguin, mediante la Ley 92 se reglamenta la instrucción pública, y le daba facultades al Gobierno para subvencionar a los colegios públicos y privados, con la obligación de educar gratuitamente a un numero determinado de alumnos.
- En el artículo 9 la Ley decía: En todos los colegios costeados o subvencionados por la nación, será obligatoria la enseñanza de la gimnasia.
- Posteriormente el decreto Ley número 39, de 1903, orgánico de la educación Colombiana, hace referencia a la educación física en Colombia.
- El primer evento deportivo organizado que se realizó en Colombia fue La Copa Uribe de Polo, en las instalaciones del Polo Club de Bogotá el 15 de Agosto de 1903.
Siendo Presidente de la República José Manuel Marroquin, se expidió el decreto 419 de Julio 3 de 1904, reglamentó la Ley 39, en su CAPITULO – V De la Educación Física y de la Enseñanza en general, paragrafo 4º – EDUCACION FISICA, en sus artículos 60, 61, 62, 63, dio instrucciones acerca de la corrección en el vestido y un aseo riguroso obligatorio para todos los niños.
- Los maestros deben habituar a sus discípulos a que guarden posición natural y correcta durante las lecciones.
- La calistenia y la gimnasia, como parte indispensable de un sistema completo de educación se enseñarán en todas las escuelas, en las horas destinadas a la recreación, según las reglas sencillas y favorables al desarrollo de la salud y de las fuerzas de los niños.
Cada dos semanas se destinará medio día a paseo higiénico y recreativo. Claramente se deduce la importancia que dio al valor formativo de la Educación Física el gobierno Nacional El 24 de Mayo de 1911 por medio de la resolución número 26, el Gobierno como tal organiza el primer certamen deportivo oficial, este era un concurso de Gimnasia que comprendía Presentación, Ejercicios musculares, Salto alto, Carrera con obstáculos, Arrojar la pelota, Salto con garrocha y Evoluciones.
- El profesor Angel Humberto Vaca Hernández, en su libro Historia del Alma Mater de la Educación Física Colombiana, textualmente dice “puede afirmarse que la educación física Colombiana comenzó en noviembre de 1925, con la promulgación de la Ley 80 del mismo año, siendo presidente de Colombia el Doctor Pedro Nel Ospina y ministro de Educación el Doctor José Ignacio Vernaza.”
- “La PIEDRA ANGULAR DE LA EDUCACION FISICA”, llaman a la Ley 80, los profesores Alberto Gómez Moreno y Luis Alberto Parra Parra, en su libro Historia de la Educación Física en Colombia como profesión 1936 – 1986 – 50 años de Oro.
- El Doctor Carlos Uribe Echeverry el 10 de Septiembre de 1925, realiza ante la Honorable Cámara de Representantes la exposición de motivos de la Ley 80, siendo representante por la circunscripción electoral del Departamento de Antioquía.
- El Doctor Echeverry era en ese entonces agente diplomático de Colombia en el Uruguay, lo que le permitió vincularse e intercambiar ideas y conceptos con la Comisión Nacional de Educación Física de ese país y redactar entonces lo que sería la Carta Magna de la Educación Física en Colombia.
La Ley 80 creó la Comisión Nacional de Educación Física y se le establecen las funciones de dirigir el deporte nacional, las asociaciones deportivas, las plazas de deportes, proyectar y poner en práctica el Plan Nacional de Educación, Se creó la Sección de Educación Física del Ministerio de Instrucción Pública, así como las Comisiones Departamentales de Educación Física,
La Ley 80 además creaba la necesidad de formar educadores y es así como en cumplimiento de del artículo 14 el Gobierno contrató al señor HANS HUBERS de la misión pedagógica Alemana, quien en forma inmediata programa dos cursos para maestros de 1º y 2º grado de enseñanza, según lo reglamento la resolución número 52 de 1927.
(primer plan de capacitación para docentes en Colombia). El profesor Hubers organizó las primeras Olimpíadas Nacionales en Cali Valle entre el 22 de diciembre de 1928 y el 10 de enero de 1929, se compitió en Fútbol, Ajedrez, Ciclismo, Béisbol, Baloncesto, Triciclo, y Atletismo.
- Además propuso la fundación de un instituto de Gimnasia y presento el proyecto para su creación, pero se queda en un intento pues el Gobierno de turno hizo oídos sordos a sus recomendaciones.
- Es en el año 1928, por decreto número 710 cuando se fija el primer pensum de Educación Física en Colombia: Ejercicios de gimnasia corporal, ejercicios de gimnasia con aparatos, deportes, juegos, ejercicios de correr y saltar, paseos, ejercicios de equilibrio, banco sueco y Natación.
- En 1929 se elabora nueva reglamentación para entregarle la sede a Medellín de los Juegos Nacionales, determinándose que se realizarán en 1932 y se llamarán Torneos de la República, puesto que no pueden llamarse Juegos Olímpicos Nacionales.
- En ese momento no existían organizaciones deportivas ni Federaciones, clubes o ligas, y se encargó a la Comisión Nacional de Educación Física (hoy Coldeportes), de la orientación general bajo el nombre de Juegos Nacionales.
- La crisis de los ’30, también tocó a la Educación Física en Colombia, lo que impidió que la Ley 80 de 1925 fuera puesta en práctica y es sólo hasta 1933 cuando el Gobierno Nacional la reglamentó mediante decreto numero 1734 de 1933 y después del conflicto con el Perú, establece la obligatoriedad de la Educación Física en todos los establecimientos educativos de primaria secundaria y Universitaria, se establecieron la Comisión Nacional de Educación Física y la Sección Nacional de Educación Física.
Por decreto 2216 de diciembre 3 de 1931el Presidente Eduardo Santos promulga la Ley que organiza en forma definitiva el Deporte Colombiano. Ordeno la constitución de organismos deportivos por decreto y reconoció los existentes. El primer deportista en representación de Colombia que participa en unos Juegos Olímpicos fue el Boyacense Jorge Perry Villate, (1918-1946), aún no existía el Comité Olímpico Colombiano; él presenta solicitud oficial al COI, para que se le permita participar en el maratón como único representante de Colombia; El COI le responde que no solo acepta su petición sino que además lo invita con todos los gastos pagos para que llegue cuatro meses antes a los Angeles 1932, para que pueda terminar su preparación.1935 la Capital del Departamento del Atlántico es sede de los Juegos Nacionales de la República.
La Comisión Nacional, envía a Chile a un grupo de Colombianos para que allí en el Instituto de Educación Física, se preparen como profesores. En 1935, la Comisión, presenta ante el Ministerio de Educación y el Congreso de la República un proyecto donde se manifiesta la necesidad de la creación de un Instituto de Educación Física.
Sólo hasta 1936 el gobierno Nacional acoge la idea de la Comisión y es entonces cuando se contrata al profesor Chileno Candelario Sepúlveda Lafuente, para que en su calidad de Director Técnico del Ministerio de Educación Nacional, organizará y fomentará la Educación Física en el País.
En Agosto de 1936, 180 personas entre maestros, Tenientes y policías, respondieron al llamado del profesor Sepúlveda. (Primer curso de instructores de Educación Física), Todos los materiales para esta capacitación fueron traídos de Chile pues en Colombia no existían documentos y/o implementos que facilitaran las clases e instrucción.
En el mismo año, 1936, personas como el señor Alberto Nariño Cheyne, Bogotáno, descendiente del prócer Nariño, estaba pensando en realizar un evento deportivo de talla Internacional en conmemoración de los cumpleaños de la entonces Atenas Suramericana, Bogotá.
- Por ese misma fecha se organizaba la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Berlín, surge entonces la idea de crear el Comité Olímpico Colombiano, como organismo indispensable para gestionar la participación en la gesta Internacional y de paso tener un asiento en la Asamblea del COI.
- Es así como el 3 de Julio de 1936 en la sede de la Dirección Nacional de Educación Física, se lleva a cabo la reunión que da vida al Comité Olímpico Colombiano, el Señor Gerleim Comelin fue elegido Presidente.
El señor Nariño Cheyne es nombrado en la Dirección Nacional de Educación Física y viaja a Berlín como Presidente de la Delegación Colombiana con la responsabilidad de presentar ante el COI, la propuesta de crear los Juegos Bolivarianos, y efectivamente lo logra: el 16 de Agosto los altoparlantes del Estadio de Berlín anunciaban que el Comité Olímpico Internacional había aprobado la celebración cada cuatro años de unos juegos regionales que se llamaban Bolivarianos, en los cuales participarían deportistas de los países liberados por Simón Bolívar.
- Manizales Capital del Departamento de Caldas es sede de los Juegos Nacionales en 1936.
- La misión Chilena como se le llamo al trabajo y grupo de profesores chilenos, con argumentos científicos, logran la creación del Instituto Nacional de Educación Física, INEF, decreto 1528 de Junio 25 de 1936, sus primeros alumnos fueron los mismos estudiantes del curso para instructores.
- Las condiciones para ingresar al Instituto eran:
- Ser Bachiller o normalista superior.
- Presentar certificado de buena salud.
- Tener una estatura mínima de 1.55 metros las mujeres, y 1.65 metros los hombres.
- Presentar y aprobar el examen de eficiencia física.
- El INEF, dependía de la Dirección Nacional de Educación Física y su función era formar profesores de Educación Física, entrenadores, instructores, masajistas, administradores de plazas de deportes, desarrollar investigaciones, en salud y desarrollo del niño Colombiano. La carrera duraba dos años
- 1941 Bucaramanga, organiza los Juegos Nacionales.
- Nace la Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física 1941
El INEF, funciono en la Universidad Nacional y ella otorgaba los títulos. El INEF sólo funcionó allí durante tres (5) años, pues en 1942 es clausurado por la Universidad Nacional. La Escuela Normal Superior, como Institución Universitaria, por tener como fin esencial la formación de profesores, crea por decreto 166 de 1942, la Sección de Educación Física, e incorpora el Instituto a su estructura, la carrera que era a dos años, es ampliada tres, y los programas fueron reformados para ajustarse a la norma general de las carreras de la Normal Superior.
El Ministerio de Educación Nacional en 1945, establece el plan de estudios para las escuelas normales y allí se registra tres horas de Educación Física semanales. En esta etapa del Instituto en la Escuela Normal Superior merece especial atención personajes como el Padre Mosser, Salesiano Alemán a quien el profesor Angel Humberto Vaca en su libro “Historia del Alma Mater”, reconoce como el divulgador de la gimnasia con aparatos en Colombia, José Velandia, primer Educador Físico que actuó como preparador físico de un equipo profesional de Fútbol en Colombia.
Cabe resaltar en este periodo, la visita a Colombia del profesor Mayor J.G. Thulin (Sueco), continuador de las doctrinas de Ling,
- 1946, Los Vº Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe son organizados por Colombia y como sede la ciudad de Barranquilla.
- Santa Marta la Bahía más linda de América en 1950 organizo los Juegos Nacionales.
- En 1951 se delega a las Secretarias Departamentales de Educación, las funciones de las Comisiones Nacionales y departamentales de Educación Física.
1951, nueva crisis para la Educación Física, el Ministerio de Educación Nacional ordena trasladar la Escuela Normal superior a la ciudad de Tunja. Este hecho da vida a la Universidad pedagógica femenina con sede en Bogotá. Por este año y como consecuencia de separar la escuela Normal en dos (masculina y femenina) y ante la suspensión indefinida de la Comisión Nacional de Educación Física, la Dirección Nacional de Educación Física, el INEF y las comisiones Departamentales de Educación Física, la formación de educadores físicos recibió un duro golpe.
Un grupo de profesores de Argentina es contratado por el Estado para analizar la situación de la Educación Física; Ellos en su informe no encuentran fallas organizativas ni académicas. Se crea por decreto 1052 de 1952, la Escuela Nacional de Educación Física, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, Departamento Nacional de Educación Física.
La escuela funcionará con sus ramas masculina y femenina separadas, tendrán su sede en Bogotá. Las escuelas se unifican en 1959 y a los estudiantes de la escuela masculino y/o femenino se les admite como alumnos en los cursos correspondientes. Con la clausura de la Escuela Normal Superior y de la sección de Educación Física, la formación de docentes en Educación Física durante diez años dependió directamente del Ministerio de Educación, Departamento de Educación física.1954, Cali repite sede de Juegos Nacionales, en 1960 la sede es Cartagena de Indias.
- Por resolución 2011 de 1967 Se adoptan oficialmente los programas de Educación Física.
- En 1968, Decreto 2743,se crea el Consejo Nacional de la Juventud y el Deporte y Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte (COLDEPORTES), entre sus funciones esta la de Asesorar al Gobierno Nacional en la formulación, desarrollo y evaluación de la política Nacional sobre bienestar y recreación de la juventud y el fomento de la Educación Física y el Deporte a escala nacional.
- A Coldeportes se le asignó la función de elaborar junto con el Ministerio de Educación Nacional, los planes sobre Educación Física, Deporte, fomento y estímulo a las actividades de bienestar y Recreación de la juventud, las asociaciones y movimientos juveniles y demás aspectos similares, promover y acometer actividades que se encaminen a difundir y estimular al Educación Física y los Deportes en todo el territorio nacional, directamente o en cooperación con los departamentos, y las organizaciones y asociaciones interesadas en el deporte.
- Coldeportes crea la División de Educación Física bajo la administración del doctor Enrique Lara Hernandez, y en cierta medida con el nombramiento de Licenciados en Educación Física y la implementación de programas de masificación, Campamentos, Deporte para todos y la realización de los Juegos Escolares y Juegos Intercolegiados de alguna manera ha contribuido al desarrollo de la actividad física.
Las Instituciones de Educación Superior y no el Estado como tal, son conscientes de la necesidad de formar Educadores Físicos y es así como la Universidad de Antioquía, en 1969 inicia la Licenciatura en Educación Física. La Universidad de Pamplona en 1970 a nivel técnico y en 1972, se autoriza la Licenciatura; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en 1971; la Corporación Unicosta de Barranquilla, en 1972; Universidad Central del Valle del Cauca (Tulua), en 1972; la Universidad del Valle en 1975; el Instituto Universitario Surcolombiano, hoy Universidad Surcolombiana en 1975; el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca, hoy Universidad de Cundinamarca, en 1977.
- 1970 Ibagué Tolima, Capital Musical de América es sede los Primeros Juegos Nacionales organizados por Coldeportes recién creado
- 1971, Cali, capital del Valle del Cauca, es anfitriona de los VI Juegos Deportivos Panamericanos,
- En 1972 en los Juegos Olímpicos de verano en Munich Alemania el Colombiano Helmut Bellingrodt en tiro al jabalí, gana medalla de Plata con 565 puntos, Clemente Rojas y Alfonso Pérez, boxeadores, ganan cada uno medalla de Bronce.
- El Ciclista Martín Emilio Cochise Rodríguez, impone nuevo récord aficionado de la hora en pista, México 1973.
- 1974, Pereira Capital del Departamento de Risaralda es sede los Juegos Nacionales.
- El VII Campeonato Mundial femenino de Baloncesto se realiza en Cali.
Por decreto 1419 de Julio 17 de 1978, se señala las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar, básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. El bachillerato en tecnología ofrece entre otras modalidades Educación Física y Recreación, encontrándose su mayor afiliación en los Departamentos de Antioquía y Valle.
¿Qué relación hay entre la educación física y la recreación?
La recreación deportiva en el ámbito escolar 1 / 1 Introducción La recreación implica una amplia gama de actividades que el ser humano puede realizar en su tiempo libre, involucra la ruptura con lo cotidiano y lo rutinario, ya sea de forma pasiva o activa, profunda o superficial.
- En síntesis refleja el estado del hombre y de las actividades que realiza en su tiempo libre, independientemente de sus actividades laborales, sociales y de sus necesidades biológicas (Torres Guerrero y Torres Campos, 2008).
- Desde el centro educativo se debe enseñar al alumnado a emplear correctamente su tiempo libre, de forma educativa y saludable.
Para ello, es importante transmitir la importancia de la práctica deportiva con un fin recreativo, ya que es fundamental entender está como una actividad libre, divertida, lúdica Concepto y definición de ocio El término recreación fue empleado en 1937 por MacNalty y popularizado por Margaret Mead en 1951.
Este término se define como la acción y efecto de recrear o recrearse, divertirse, deleitar, alegar (Hernández Vázquez, 2003). Gray (1986) define recreación como el resultado de la participación en una actividad, una emoción que proviene de un sentimiento de bienestar y satisfacción. La recreación unida a la praxis lúdica, configura la ludo-recreación, caracterizada a su vez por un abanico de posibilidades prácticas, extraordinariamente amplio.
La ludo-recreación representada en buena parte por las distintas opciones en la que se puede presentar la actividad físico-deportiva recreativa, debe entenderse desde una perspectiva global e interdisciplinar (Lavega, 1995). La recreación en los centros educativos Partiendo de la base de que la educación moderna debe preparar a los jóvenes para el empleo y disfrute de su tiempo libre, y que para que las personas adquieran hábitos deportivos que duren toda la vida es preciso que en la infancia se adquieran dichos hábitos, por lo que el centro escolar juega un papel fundamental para consegir una población adulta más activa y saludable (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, 1978; citado por Hernández Vázquez, 2003).
En esta educación del tiempo libre no todas las ofertas son válidas ni se pueden considerar enriquecedoras. Por ello, es preciso estar alerta de aquello que ofrecen los agentes sociales y distinguirlas para reproducir, en el ámbito escolar, experiencias positivas que no sigan la cultura hegemónica del consumismo de muchas ofertas de recreación consumista.
Cuando se propone una educación de tiempo libre orientada a los alumnos, no queremos que prevalezca la idea de la diversión sin esfuerzo como compensación de la rutina. Muchas veces, la recreación tiende a confundirse con el entretenimiento, entendido como el placer que no comprende un compromiso ni participación creadora.
- Esta modalidad de ocio, se denomina recreación espontánea, y acentúa exclusivamente la evasión y el divertimento sin requerir demasiado esfuerzo personal, por ejemplo, ir a un parque de atracciones o temático (Camerino, 2008).
- Por otro lado, existe una tendencia encaminada a la regeneración de nuestras capacidades humanas, mediante la implicación lúdica en actividades en grupo orientadas por un animador.
A este nuevo concepto, se le denomina recreación dirigida, Este tipo de recreación debe cumplir la condición de “re-crear”, “volver a crear” o de “regenerar” divirtiendo mediante una actitud activa y participativa, (Camerino, 2000; 2008 y Garcia Montes, 2001), por ejemplo, participar en un grupo de actividades físico-deportivas extraescolares o en colonias de aventura de verano.
Promover un ejercicio físico permanente para un desarrollo evolutivo saludable. Recuperar el sentido lúdico de las prácticas deportivas. Despertar la autonomía en la toma de decisiones. Orientar el impulso hacia la aventura y la vivencia de experiencias nuevas. Encontrar la aceptación y reconocimiento de los demás. Fomentar la participación, la solidaridad e integración del grupo.
La recreación mediante las actividades físico-deportivas extraescolares
La recreación en el ámbito no formal (actividades extraescolares) puede complementar la acción del sistema educativo, así como mejorar el aprovechamiento del tiempo libre. El centro educativo constituye un espacio idóneo para la promoción y desarrollo de la práctica de actividades físicas y deportivas debido a su carácter formativo, ya que, si se promociona el deporte escolar en los centros educativos, se favorecerá la conexión y complementación de estas actividades con las intenciones del periodo lectivo, la educación de los jóvenes para que adquieran los valores sociales inherentes a la práctica deportiva, hábitos y actitudes saludables en la ocupación de su tiempo de ocio, la disminución de posibles problemas de salud y la continuidad de la actividad física y deporte durante su vida (González Rivera, 2008). No obstante, el profesorado de las actividades físico-deportivas extraescolares de los centros educativos tiende a priorizar los aspectos técnicos y físicos, dejando en un segundo plano los aspectos recreativos en las actividades que imparten (Espada, 2010). Por tanto, es importante no dejar de lado la aproximación recreativa de las actividades físico-deportivas extraescolares para propiciar a las acciones educativas siguientes (Camerino, 2008):
Despertar el interés de los/as alumnos/as hacia la práctica de las actividades físicas en el ocio. Ayudar a los alumnos a tomar interés en todas las ofertas y manifestaciones de las asociaciones deportivas y culturales de su entorno (clubes, agrupaciones sociales, programas municipales, etc). Posibilitar a los alumnos a identificar sus propias posibilidades y capacidades motrices singulares a cada uno de ellos y ellas. Conferir un estilo de vida saludable que se inscribe en la cotidianidad.
Bibliografía
Camerino, O. (2000). Deporte recreativo, Barcelona. Inde. Camerino, O. (2008). ¿Cómo generar un deporte escolar recreativo? En Hernández Rodríguez, A.I., Martínez Muñoz, L.F. y Águila, C. (Eds.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea, (pp.123-133). Almería. Universidad de Almería. Gray, J. (1986). Juegos creativos, Barcelona. Martínez Roca. Espada Mateos, M. (2010). Intervención docente, organización y recursos humanos en el deporte escolar en los centros educativos de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Madrid, Tesis Doctoral. Facultad de Medicina, Departamento de Psicopedagogía y Educación Física, Universidad de Alcalá García Montes, M.E. (2001). Recreación de materiales y materialización espacio-temporal de la recreación física. En Reflexiones y perspectivas de la enseñanza física y el deporte escolar en el nuevo milenio. Santander. Universidad de Oviedo. González Rivera, M.D. (2008). El deporte escolar en la comunidad autónoma de Madrid: Intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia. Hernández Vázquez, M. (2003). Antropología del Deporte en España, desde sus primeros testimonios gráficos hasta la edad moderna, Madrid. Esteban Sanz. Lavega, P. (1995). Práctica, teoría y metodología del ejercicio. Ejercicios y juegos de iniciación a los deportes de equipo, Barcelona. Paidotribo. Torres Guerrero, J. y Torres Campos, B. (2008). Una propuesta metodológica para el deporte escolar con objetivos de recreación. En Hernández Rodríguez, A.I., Martínez Muñoz, L.F. y Águila, C. (Eds.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea, (pp.103-118). Almería. Universidad de Almería.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010 © 1997-2010 Derechos reservados |
La recreación deportiva en el ámbito escolar
¿Qué relación hay entre la recreación y el deporte?
Fomenta el desarrollo de hábitos saludables y busca propiciar la práctica del deporte, brindando alternativas para la recreación, la actividad física y el desarrollo deportivo como complemento a la formación. El Desarrollo Deportivo y Recreativo es concebido en la Universidad EIA como un proceso formativo, dinámico y participativo en el cual la comunidad se fortalece a través del disfrute, de la creatividad, del juego y la lúdica, para el logro de su realización y el mejoramiento de la calidad de vida individual y social.
¿Cuáles son los criterios de la educación física?
Conclusión – Es importante conocer lo que dice el currículum con respecto a los criterios de evaluación por que son el faro que debe guiar la actuación docente. En Primaria existen 13 criterios y en Secundaria 10. Son criterios que acogen diversos aprendizajes: relacionados con las TIC, con la condición física, con la expresión corporal, con las habilidades motrices, con la resolución de situaciones tácticas, etc.
- Es importante beber directamente del currículum ya que a veces se tienen ciertas creencias establecidas que no se reflejan en éste.
- Por ejemplo la de utilizar deportes a lo largo del año.
- Por ejemplo la de la condición física de rendimiento.
- Por último resaltar la no importancia de los instrumentos, sino que éstos sean cuales sean los que se utilicen estén al servicio del aprendizaje.
Al servicio de ayudar al alumnado en su progresión. Y como dice Neus Sanmartí, se puede afirmar que enseñar, aprender y evaluar son en realidad tres procesos inseparables.
¿Cuántas capacidades tiene el área de educación física?
Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Autonomía e iniciativa personal.
¿Cuál es el beneficio que se obtiene de la educación física?
Fortalece tus huesos y músculos – A medida que envejeces, es importante que protejas tus huesos, articulaciones y músculos ya que estos apoyan tu cuerpo y te ayudan a mover. El mantener saludables tus huesos, articulaciones y músculos puede ayudar a asegurar que podrás hacer tus actividades diarias y mantenerte físicamente activo.
Hacer actividad física aeróbica para fortalecer tus músculos y huesos a un nivel de intensidad moderada puede ayudar a atrasar la pérdida de densidad en los huesos que ocurre con la edad. Las fracturas de la cadera son una seria condición de salud que puede tener efectos negativos en la vida de una persona, especialmente si eres un adulto mayor.
JUEGOS DE INICIACIÓN DEPORTIVA, ACTIVIDADES DIVERTIDAS DE EDUCACIÓN FÍSICA, 4 JUEGOS CREATIVOS.
Las personas que son físicamente activas tienen un menor riesgo de tener una fractura en la cadera que las personas que no son activas. Entre los adultos mayores, la actividad física también reduce el riesgo de caídas y de lesiones debido a una caída.
Los programas de actividad física que incluyen más de un tipo de actividad física son los más exitosos en reducir las caídas y las lesiones debido a las caídas. Entre los diferentes tipos de actividad física están la aeróbica, la de equilibrio y la de fortalecimiento muscular. Además, las actividades en las que uno carga con su propio peso como el correr, el caminar rápidamente, los saltos de tijera y el levantamiento de pesas producen una presión en tus huesos.
Estas son actividades que pueden ayudar a promover el crecimiento y la fortaleza de los huesos y reducir el riesgo de caídas y de lesiones y fracturas debido a las caídas. Hacer actividad física regularmente ayuda con la artritis y otras condiciones reumáticas que afectan las articulaciones.
- Hacer 150 minutos de actividad aeróbica moderada semanalmente, a la medida posible, además de actividades para fortalecer los músulos, mejora tu habilidad para manejar el dolor y para hacer activdades del diario vivir.
- También mejora tu calidad de vida.
- Desarrolla músculos fuertes y saludables.
- Las actividades para fortalecer los músculos, como el levantamiento de pesas, puede ayudarte a aumentar o mantener tu masa muscular y fortaleza.
Esto es importante para los adultos mayores cuya masa y fortaleza muscular disminuye a medida que envejecen. Aumentar poco a poco la cantidad de peso y repeticiones que haces como parte de tus actividades de fortalecimiento muscular te dará aún más beneficios, no importa tu edad.
¿Que entienden por educación física?
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los