Cuando Se Paga La Bonificacion Por Recreacion?

Cuando Se Paga La Bonificacion Por Recreacion
En este sentido la bonificación por recreación es un reconocimiento a los empleados públicos equivalente a dos (2) días de la asignación básica mensual, los cuales se pagarán en el momento de iniciar el disfrute del respectivo período vacacional. Así mismo se reconoce cuando se compensen las vacaciones en dinero.

¿Qué es la bonificación por recreación?

Así las cosas, la bonificación especial de recreación corresponde a una cuantía de dos días de la asignación básica mensual, que será reconocida y pagada al empleado en el momento de iniciar el disfrute de sus vacaciones, siendo obligatorio su pago, siempre y cuando se reúnan los requisitos definidos para su causación.

¿Cómo liquidar la prima de servicios en el sector público?

¿Cuál es el valor que deben pagar las entidades públicas? El pago de la prima de servicio corresponde al equivalente a quince días de salario.

¿Cómo se liquidan la prima de vacaciones?

La prima de vacaciones será equivalente a quince días de salario por cada año de servicio.

¿Quién tiene derecho a la bonificación por recreacion?

‘ Los empleados que adquieran el derecho a las vacaciones e inicien el disfrute de las mismas dentro del año siguiente civil de su causación, tendrán derecho a una bonificación especial de recreación en cuantía de dos (2) días de la asignación básica mensual que le corresponde en el momento de causarlas.

¿Que se descuenta de la bonificación?

El pago de bonificación que efectúa un empleador a sus empleados se encuentra sujeto a la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este monto se suma a su salario u otro ingreso y se le aplica la escala salarial.

¿Cuándo se debe pagar la prima?

¿Cuánto tiempo se debe trabajar para tener derecho a prima laboral? Las reglas del juego en Colombia son claras sobre el derecho a la prima laboral. Según el artículo 306 del código sustantivo del trabajo todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios legal, que corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo.

  • La prima de servicios se paga a todo trabajador que esté vinculado con un contrato de trabajo, y se tiene derecho sin considerar la duración del contrato, y no existen trabajadores excluidos de ella.
  • Por consiguiente, un trabajador vinculado mediante contrato de prestación de servicios no tiene derecho al pago de la prima de servicios.

«El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Cuando Se Paga La Bonificacion Por Recreacion La prima es una prestación social que consiste en el pago que realiza la entidad al servidor público o un empleador a sus trabajadores, según el contrato. – Foto: Getty Images Si el trabajador no lleva seis meses con contrato formal, su prima correspondería al tiempo que lleve laborando con su empleador, tiempo que deberá ser, mínimo, de tres meses.

See also:  Que Son Actividades De Ocio Y Recreacion?

La prima también aplica para el trabajo doméstico que, según el Gobierno, corresponde a “toda persona natural que presta sus servicios a los hogares en tareas como aseo, cocina, lavado, planchado, jardinería, conductor de familia y trabajadores de finca, entre otros”. Cabe aclarar que, para el pago de la prima semestral se tiene en cuenta, además del salario básico, el ingreso variable que corresponde a: horas extras, recargos nocturnos y recargos dominicales.

Asimismo, si el empleado cuenta con auxilio de transporte y cuenta con salario básico, este deberá ser sumado para sacar el valor total. Salario + auxilio de transporte o extras x días laborados / 360 días. En ese orden de ideas, por ejemplo, si el sueldo de una persona es de 1.500.000 pesos, pero solo trabajó cuatro meses y tiene auxilio de transporte, entonces el valor de su prima será: 1.500.000 X 120/360= 500.000 Así mismo, respecto a la fecha límite para hacer el pago, la normativa establece que se hace en la primera quincena de diciembre, máximo hasta el día 20 del mismo mes y es equivalente a un mes del salario y correspondiente al devengado a 30 de noviembre, en caso de que la empresa no haga el pago en dos oportunidades.

Como se sabe, algunos empleadores deciden dividir este pago en dos (uno en junio y otro en diciembre) En caso de que las empresas no paguen la prima de fin de año cuando deben, la multa que se les impondrá es pagar un día de salario por cada día que se demore en realizar la transacción, de acuerdo con el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo.

Así, pues, si un empleado gana 3 millones de pesos, la sanción será de 100.000 pesos diarios. : ¿Cuánto tiempo se debe trabajar para tener derecho a prima laboral?

¿Cuándo se pierde el derecho a la prima de servicios?

OJO!, LA PRIMA ES SAGRADA Todos los empleados colombianos que tengan un trabajo permanente deben haber recibido ya su prima de Navidad. El Código Laboral señala que ésta debe pagarse durante los primeros 20 días de diciembre. Indica además que el monto equivale al 50 por ciento de un salario mensual ya que la otra mitad debe haber sido pagada en junio.

Sin embargo, la Cartilla Laboral del 97, editada por Legis, aclara que la cuantía de la prima legal de servicios depende del capital de la empresa así: Treinta días por año pagaderos en forma semestral por partes iguales y proporcionalmente, por fracción igual o superior a tres meses de servicio en el respectivo semestre, si se trata de empresa con un capital de 200 mil pesos o más.

Las empresas que tengan menos de 200 mil pesos de capital solo pagarán 15 días de prima por año, es decir, 7,5 días por semestre. Sin embargo, esta prima restringida tiene muy poca aplicación por cuanto son escasas las compañías que no superan este tope de recursos.

No están obligados a pagar prima los empleadores que no son empresa. Por ejemplo, si una persona es dueña de un taxi y para su operación contrata un conductor, éste no tiene derecho a prima. En compensación, las autoridades municipales autorizan el cobro de un excedente durante la temporada de fin de año.

Cuando se trata de empleos permanentes, es obligatorio el pago de la prima, así no se haya establecido una empresa. Un ejemplo de este caso es el de los empleados(as) de los conjuntos cerrados y demás inmuebles de propiedad horizontal. Según la oficina jurídica del Ministerio de Trabajo, estos trabajadores tienen derecho al pago de la prima de servicios, porque esta prestación es obligatoria para toda empresa de carácter permanente.

Vale la pena recordar que, de acuerdo con el Código del Trabajo, están obligados a pagar prima todas las empresas de carácter permanente, es decir, aquellas que desarrollan actividades estables de duración mínima de un año. Cómputo de tiempo Si el trabajador no ha laborado por lo menos tres meses en el semestre respectivo, no tiene derecho a pago algunos por este concepto, salvo en el caso de los contratos a término fijo inferiores a un año.

Es decir, que si una persona es contratada para trabajar en forma permanente por un lapso de dos meses, sí tiene derecho a la prima. El tiempo de las incapacidades por maternidad o enfermedad se cuenta como laborado, lo que indica que no se puede descontar para la liquidación de la prima de servicios, por cuanto en estos períodos no hay suspensión del contrato de trabajo.

Así mismo, el subsidio de transporte debe contabilizarse como ingreso, para efectos de liquidación de la prima. Quedan sin prima No tienen derecho a prima los trabajadores de las empresas que no tengan carácter permanente, los empleados domésticos, los conductores del servicio familiar, los trabajadores accidentales o transitorios, es decir, quienes desarrollan labores cuya duración no sea superior a un mes, en actividades ajenas a las normales del empleador.

Esto significa que si un empresario tiene un conductor ocasional, el hecho de tener una empresa y de pagarles prima a sus empleados no lo obliga a reconocer dicha prestación al trabajador temporal. Pérdida del derecho a prima El derecho a la prima legal se pierde cuando el trabajador es despedido con justa causa.

  • Sin embargo, en el evento en que el empleador no haya pagado a tiempo la prima de servicios y posteriormente despide, por justa causa, al empleado, éste solo perderá la prima correspondiente al semestre en el cual se efectúa el despido.
  • La parte que se había dejado de pagar debe ser liquidada al momento del retiro del empleado.
See also:  Que Es Tiempo De Recreacion?

Las domésticas Las normas laborales no consideran a la familia como una explotación económica formal, por lo que exoneran a los patrones del hogar a pagar la prima semestral a los empleados domésticos, hombres o mujeres, Sin embargo, las personas que contratan empleados domésticos quedan en libertad de reconocer o no la prima a sus trabajadores.

¿Cuándo se líquida la prima de servicios?

Días trabajados en el cálculo de la prima de servicios – Los días trabajadores hacen referencia los días de trabajo por los cuales se va a liquidar la prima de servicios. Como la prima de servicios se debe liquidar cada 6 meses, la regla general es que esos días sean 180, que son 6 meses por 30 días que se supone tiene un mes para efectos laborales.

¿Cuando una persona sale a vacaciones que se le paga?

Durante el tiempo que la persona se encuentra en vacaciones, no recibe salario propiamente dicho, sino que se le reconoce el descanso remunerado; por esta razón se le pagan por adelantado los días que va a salir a descansar (resultado de la sumatoria de los días hábiles en el calendario), de modo que, una vez el

¿Quién tiene derecho a la bonificación por servicios prestados?

El empleado que al momento del retiro no haya cumplido el año continuo de servicios, tendrá derecho al reconocimiento y pago en forma proporcional de la bonificación por servicios prestados ‘.

¿Qué es la bonificación mensual?

Ejemplos de incentivos económicos – Conocidos también como incentivos o bonificaciones salariales, es aquel pago que se realiza al trabajador. Pueden tratarse de mejoras en el salario, bonos, extra, cheques o incluso regalos materiales.