La recreación y sus múltiples beneficios La adolescencia es una etapa del desarrollo humano en la que aparecen transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo, denotadas en los cambios que se producen en el cuerpo como la talla, el peso y el diámetro torácico.
La recreación se constituye en un factor esencial para la formación integral de los adolescentes, ya que mejora su calidad de vida y les proporciona importantes beneficios psicoemocionales, cognitivos, físicos y sociales, tales como la confianza en sí mismos, la capacidad de relacionarse, empatizar y resolver conflictos adecuadamente, así como el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la memoria, junto con la concentración y atención.
La relación del adolescente con sus compañeros posibilita la aparición de un vínculo interno-personal. Aunque la opinión de estos ha sido considerada en la lectura psicológica como elemento fundamental que determina su conducta, Domínguez Larsio (2003) menciona que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente.
- La recreación favorece en cada sujeto diversos espacios que le permitan usar de manera consecuente el tiempo libre.
- De esto, surge la necesidad de generar espacios de convivencia social debidamente planeados y con una meta adecuadamente establecida.
- Por tal motivo se debe dar más importancia a programas de capacitación de jóvenes para el servicio de recreación, a fin de mejorar el aprovechamiento del uso del tiempo libre de ellos, donde son producto de los beneficios que la recreación y la actividad física pueden hacer para el crecimiento integral de cada persona.
Los beneficios de la recreación van más allá de la salud física y mental, son un equilibrio con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
- Para Pérez (1991), la recreación es una actividad integral, un fenómeno general constituido por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, deportivas, educativas, sin olvidar formas particulares que presentan la suma de otras actividades, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la higiene física y psíquica, la cultura y la diversión.
- Como parte de la formación del adolescente, se debe garantizar un conjunto de componentes recreativos que contribuyan al cumplimiento de estos propósitos, tales como:
- La música como componente cultural esencial.
- La actividad física como entretenimiento.
- La lectura como hábito para su formación cultural.
- La cultura y el arte en todas sus expresiones.
- La recreación al aire libre y el contacto con la naturaleza.
- El juego en sus diferentes manifestaciones.
- Beneficios de la recreación
- Es importante tener presente que si se realiza en familia sus ventajas son aún mayores, ya que fortalece los vínculos familiares fomentando una relación de confianza basada en el apoyo, el cariño y la diversión.
- Psicoemocionales
- La recreación aumenta la confianza de los adolescentes en sí mismos, porque en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno que estimulan a dar lo mejor de sí, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo de las diferentes experiencias.
- Cognitivos
El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que éste le pone, favorece el desarrollo de la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. Además, en esta relación con el entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color, tamaño, forma, espacialidad y cantidad.
- Sociales
- Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están el potenciar la consolidación de la propia identidad y el sentido de pertenencia (a la familia o a un grupo), favoreciendo la inclusión social, la empatía y la participación en comunidad, así como prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.
- Físicos
La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas motrices. Interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto de manera individual como grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en espacio-tiempo.
Comentarios y sugerencias al Departamento de Educación Física del plantel Sur, con el maestro Carlos de la O Radilla: [email protected]. Referencias de consulta Antología de lectura para el estudio de la recreación. (2005). San Juan de Puerto Rico: CETIL. Metodología y práctica de la animación socio cultural.
(1992). Buenos Aires: Humanitas. Pérez Sánchez,A. (1997). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. México: Talleres Gráficos/Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos/IPN. La recreación es una actividad integral constituida por formas creativas específicas que se expresan en diversas actividades.
¿Cuál es la importancia de realizar actividades en familia?
¿Qué beneficios aportan las actividades en familia a los niños? – Los más pequeños aprenden a través del ejemplo de los padres y madres: son su principal referente, su modelo a seguir. Veamos cuáles son los principales beneficios que aportan las actividades en familia a los niños:
Construyen valores como el respeto.Aumentan los sentimientos, afectos y emociones positivas. Por ejemplo, propician la felicidad infantil.Desarrollan la autoestima.Fomentan el desarrollo de la autonomía, confianza y seguridad.Hacen que se relacionen de una forma más creativa con el mundo.Favorecen la capacidad de razonar, y la atención y concentración.Potencian la imaginación, ya que durante el juego se segrega dopamina.Ayudan a descubrir nuevas habilidades, aptitudes, y también limitaciones.Son una herramienta de control emocional.Estimulan las habilidades sociales.Promueven la competencia social. De hecho, ayudan a tolerar mejor la frustración.Reducen la ansiedad de los niños.
En definitiva, las actividades en familia crean un espacio de comprensión y comunicación que potencian el aprendizaje espontáneo de los más pequeños.
¿Qué es una actividad recreativa con tu familia?
5. Hacer deporte juntos – Hace relativamente poco hablamos sobre la importancia de hacer deporte en familia, Como siempre decimos, tú eres el espejo en el que se miran tus hijos y si tú haces deporte, ¡ellos también querrán hacerlo! Busca una actividad que puedas compartir con tus peques, por ejemplo la natación, el fútbol o montar en bicicleta y tomáte el tiempo de realizar la actividad en familia.
¿Qué beneficios da la familia?
Propicia la salud cardíaca, cerebral, hormonal e inmunológica – Los miembros de la familia pueden animarse mutuamente a mantener estilos de vida saludables. Las buenas relaciones en la familia alargan la esperanza de vida, y la aumentan hasta en un 50%.
- En general, todos los beneficios mencionados apuntan a que el tiempo en familia se relaciona con una vida más sana y feliz para los niños.
- Además, como lo hemos sugerido, puede contrarrestar efectivamente el uso excesivo de tecnología, siempre y cuando se preste atención a este detalle.
- Entra al blog del Colegio Greenland, descubre la variedad de artículos que tenemos para que mejores la educación de tu hijo y armonices la vida en el hogar.
Suscríbete para recibir notificaciones. Haz click aquí:
¿Cuáles son las principales necesidades de la familia?
Tema: Necesidades básicas de las familias: alimentación, trabajo, educación, vestimenta, salud, vivienda, recreación, servicios públicos (agua, luz, transporte).
¿Cómo participan en las actividades de tu familia?
Cada familia tiene sus propias formas de participación, por ejemplo, al opinar sobre decisiones, al asumir compromisos (como poner la mesa o pasear a las mascotas), al jugar o celebrar, al dialogar, al respetar y ejercer derechos.
¿Qué es la recreacion y cuáles son sus características?
Qué es Recreación (concepto y definición) Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el esparcimiento físico y mental, Asimismo, la palabra recreación puede referirse a la acción de revivir o reproducir una obra o un acontecimiento histórico.
El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la participación activa, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la recreación se opone al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente.
La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable practicar actividades recreativas de vez en cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y dedicar nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente.
En este sentido, la recreación sirve para para romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado. Las actividades de recreación que practiquemos pueden estar relacionadas con deportes o hobbies, Como tal, la práctica frecuente actividades recreativas nos brinda momentos gratos y sentimientos de bienestar y satisfacción.
Por otro lado, la recreación también puede estar relacionada con la acción de recrear o reproducir cosas, Por ejemplo, podemos hacer la recreación de una batalla histórica para recordar más vivamente la significación de ese acontecimiento.
Una recreación también puede aludir a la adaptación de obras fílmicas o televisivas del pasado, lo cual, en el lenguaje audiovisual, también se denomina remake,Asimismo, la recreación física de un espacio o de un evento o fenómeno puede realizarse mediante una computadora empleando programas de simulación que permiten recrear realidades con el uso de animación virtual.La palabra, como tal, proviene del latín recreatĭo, recreatiōnis, que significa ‘acción y efecto de recrear o recrearse’.
¿Cuál es el objetivo principal de la familia?
Sabas que. – Para el 2050 en México la tasa de fecundidad global será de 2 hijos por mujer. ‘)”>familia es la “unidad básica de la sociedad” porque en ella, además de que tiene lugar la reproducción biológica, se transmiten de generación en generación el patrimonio de las personas, los bienes, los valores, las normas y las pautas culturales del lugar. Además de su función biológica y socializadora, la familia es la responsable de cuidar y criar a sus integrantes, pues está obligada a satisfacer las necesidades básicas de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud de sus miembros. Si bien es cierto que la mayoría de las veces la familia cumple con su función biológica casi de manera natural y automática, en ocasiones, su responsabilidad en el cuidado de los hijos deja mucho que desear. Ya sea por razones económicas o personales, los niños y las niñas no reciben el afecto y los cuidados que necesitan para su desarrollo personal. Sobre este punto habría que subrayar que las consecuencias de abandonar afectivamente a los hijos, de no alimentarlos bien o de no brindarles la educación que necesitan pueden ser irreversibles. Hablemos, por ejemplo, de niñas o niños inseguros, hostiles, desnutridos, anémicos, o poco preparados para desempeñarse en un mundo muy competitivo. Cuando esto sucede decimos que se están violentando los derechos de las niñas y los niños. López, P; Salles, V, Tuirán, R; Familias y hogares: Pervivencias y transformaciones en un horizonte de largo plazo, en La Población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, México, 2001.(p.636) http://www.portal.conapo.gob.mx/00cifras/proy/Proy05-50.pdf Last update: Monday, December 9, 2013 at 16:15:14