A Que Sector Pertenece El Turismo Y Recreacion?

A Que Sector Pertenece El Turismo Y Recreacion
Sector terciario de la economía: Turismo, educación y comunicaciones.

¿Cuál es el sector del turismo?

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros (que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico.

Top A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W Y Z Actividad/actividades : En las estadísticas de turismo el término actividades representa las actividades y comportamientos de las personas al preparar un viaje o durante este, en tanto que consumidores ( IRTS 2008, 1.2 ). Actividad (principal): La actividad (principal) de una unidad de producción es la actividad (productiva) cuyo valor añadido supera el de cualquier otra actividad (productiva) realizada dentro de la misma unidad ( SNA 2008, 5.8 ).

Actividad (productiva): La actividad (productiva) llevada a cabo por una unidad estadística es el tipo de producción que esta realiza. Debe entenderse como un proceso, es decir, la combinación de medidas que se traducen en un conjunto determinado de productos.

  • La clasificación de actividades productivas está determinada por su producción principal.
  • Actividades características del turismo : Las actividades características del turismo son aquellas que generan típicamente productos característicos del turismo.
  • Dado que el origen industrial de un producto (la industria de la CIIU que lo produce) no es un criterio para la agregación de productos con una categoría similar en la CCP, no existe una relación estricta partida a partida entre los productos y las industrias que los elaboran como sus principales productos (RIET 2008, párr.5.11) Agregación : Un proceso por el cual los microdatos se transforman en información agregada mediante el uso de una función de agregación como un recuento, promedio de sumas o desviación estándar.

Agregados de la Cuenta Satélite de Turismo : La compilación de los siguientes agregados, que representan una serie de indicadores pertinentes de la magnitud del turismo en una economía (CST: RMC 2008, párr.4.81):

  • Gasto turístico interior
  • Gasto turístico interno
  • Valor añadido bruto de las industrias turísticas (VABIT)
  • Valor añadido bruto directo turístico (VABDT)
  • Producto interno bruto directo turístico (PIBDT)

Análisis económico : El turismo genera directa e indirectamente un aumento de la actividad económica en los lugares visitados (y más allá de estos) fundamentalmente debido a la demanda de bienes y servicios que deben producirse y proveerse. En el análisis económico del turismo se debe distinguir entre la “contribución económica” del turismo, que se refiere al efecto directo del turismo y que se puede medir mediante la Cuenta Satélite de Turismo, y el “impacto económico” del turismo, concepto mucho más amplio que engloba los efectos directos, indirectos e inducidos del turismo, y que debe ser estimado mediante la aplicación de modelos.

  • La finalidad de los estudios de las repercusiones económicas es cuantificar los beneficios económicos, esto es, el incremento neto de la riqueza de los residentes dimanante del turismo, medido en términos monetarios, en relación con los niveles que prevalecerían en ausencia de esta actividad.
  • Ajuste estacional : Una técnica estadística destinada a eliminar los efectos de las influencias del calendario de estaciones en una serie.

Los efectos estacionales suelen reflejar la influencia de las estaciones mismas, bien directamente o mediante series de producción relacionadas con ellas, o convenciones sociales. Otros tipos de variaciones del calendario ocurren como consecuencia de influencias como el número de días en el período calendario, las prácticas contables o de registro adoptadas o la incidencia de los días feriados trasladables.

  1. Asalariado : Son todos aquellos trabajadores que tienen el tipo de empleo definido como empleos asalariados (OIT, resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), párr.8.1)).
  2. Balanza de pagos : La balanza de pagos es un estado estadístico que resume las transacciones entre residentes y no residentes durante un período.

Comprende la cuenta de bienes y servicios, la cuenta del ingreso primario, la cuenta del ingreso secundario, la cuenta de capital y la cuenta financiera (MBP6, párr.2.12). Bienes : Los bienes son objetos físicos producidos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad y que pueden transferirse de una unidad institucional a otra mediante transacciones realizadas en los mercados (SCN 2008, párr.6.15).

  1. Bienes de consumo duraderos : Bienes que pueden utilizarse repetida o continuamente a efectos de su consumo durante un período de un año o más, asumiendo una tasa normal o media de uso físico.
  2. Cuando son adquiridos por productores, los bienes de consumo duraderos se consideran bienes de capital utilizados para procesos de producción, como en el caso de vehículos, las computadoras, etcétera.

Cuando son adquiridos por hogares, se consideran bienes de consumo duraderos (CST: RMC 2008, párr.2.32). Esta definición es idéntica a la de SCN 2008 (párr.9.42), que dice: “Un bien duradero es aquel que puede utilizarse repetida o continuamente durante un período superior a un año (.)”.

Bienes de consumo duraderos de finalidad únicamente turística : Los bienes de consumo duraderos de finalidad únicamente turística constituyen una categoría es pecífica de bienes de consumo duradero que incluye los bienes duraderos utilizados exclusivamente, o casi exclusivamente, por las personas durante los viajes tu rísticos (CST: RMC 2008, párr.2.41, y anexo 5).

Cadena de valor del turismo : La cadena de valor del turismo es una secuencia de actividades primarias y de apoyo que resultan fundamentales a nivel estratégico para el rendimiento del sector turístico. Los procesos vinculados, tales como la formulación de políticas y la planificación integrada, el desarrollo de productos y su presentación al mercado, la promoción y el marketing, la distribución y la venta y las operaciones y servicios de los destinos, constituyen las principales actividades primarias de la cadena de valor del turismo.

Entre las actividades de apoyo se incluyen el transporte y la infraestructura, el desarrollo de recursos humanos, el desarrollo de tecnologías y sistemas y otros bienes y servicios complementarios que pueden no estar relacionados con la esencia del negocio turístico, pero repercuten de manera importante en el valor del turismo.

Calidad de un destino turístico : La calidad de un destino turístico es el resultado de un proceso que implica la satisfacción de todas las necesidades, requisitos y expectativas del consumidor con respecto a los productos y servicios turísticos, a un precio aceptable, de conformidad con unas condiciones contractuales mutuamente acordadas, y factores subyacentes implícitos, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la comunicación, la infraestructura y las instalaciones y servicios públicos.

  • Implica también aspectos relacionados con la ética, la transparencia y el respeto por el entorno humano, natural y cultural.
  • La calidad, por ser uno de los motores clave de la competitividad turística, es también una herramienta profesional para los proveedores turísticos a efectos organizativos, operativos y de imagen.

Casa de vacaciones : Una vivienda de vacaciones (también conocida como casa u hogar de vacaciones) es una vivienda secundaria visitada por los miembros del hogar, fundamentalmente con fines de ocio, vacaciones o cualquier otra forma de esparcimiento (RIET 2008, párr.2.27).

  • Consistency : Logical and numerical coherence.
  • Censo : Un censo es la enumeración completa de una población o de grupos en un momento en el tiempo respecto de características bien definidas: por ejemplo, la población, la producción, el tránsito en determinadas carreteras.
  • Clasificación Central de Productos : La Clasificación Central de Productos constituye una clasificación de productos completa que abarca bienes y servicios.

Tiene por objeto servir de norma internacional para reunir y tabular todo tipo de estadísticas que requieran los detalles de productos, como la producción industrial, las cuentas nacionales, las industrias de los servicios, el comercio interior y exterior de mercancías, el comercio internacional de servicios, la balanza de pagos, el consumo y las estadísticas de los precios.

  • Otros objetivos básicos son servir de marco para la comparación internacional y promover la armonización de distintos tipos de estadísticas relativas a los bienes y servicios.
  • Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas : La Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) constituye una estructura de clasificación coherente y consistente de las actividades económicas basada en un conjunto de conceptos, definiciones, principios y normas de clasificación convenidos internacionalmente.

Proporciona un marco general en que los datos económicos pueden reunirse y divulgarse en un formato diseñado para fines de análisis económico, adopción de decisiones y elaboración de políticas. La estructura de la clasificación es un formato estándar que permite organizar la información detallada sobre la situación de una economía de acuerdo con principios y percepciones económicos (CIIU, Rev.4, cap.

I, párr.1). Clasificación uniforme : Las clasificaciones que siguen normas prescritas y son recomendadas y aceptadas generalmente. Coherencia : Adecuación de las estadísticas para ser combinadas de diferentes maneras y para diversos usos. Competitividad de un destino turístico : La competitividad de un destino turístico es la capacidad del destino de utilizar sus recursos naturales, culturales, humanos, antrópicos y financieros de manera eficiente para desarrollar y ofrecer productos y servicios turísticos de calidad, innovadores, éticos y atractivos, con miras a contribuir a un crecimiento sostenible dentro de su proyecto global y sus objetivos estratégicos, incrementar el valor añadido del sector turístico, mejorar y diversificar sus componentes comerciales y optimizar su atractivo y los beneficios que reporta a los visitantes y a la comunidad local con una perspectiva de sostenibilidad.

Compilación de datos : El proceso sistemático de recopilar datos para las estadísticas oficiales. Conciliación de datos : El proceso de ajuste de datos derivados de dos fuentes diferentes para eliminar, o al menos reducir, el efecto de las diferencias identificadas.

Consistencia : Coherencia lógica y numérica. Consumo intermedio : El consumo intermedio consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción, excluidos los activos fijos cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo (SCN 2008, párr.6.213). Consumo turístico : El consumo turístico tiene la misa definición formal que el gasto turístico.

No obstante, el concepto de consumo turístico utilizado en la Cuenta Satélite de Turismo va más allá del concepto de gasto turístico. Además de la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios de consumo y de objetos valiosos, para uso propio y para regalar, antes y durante los viajes turísticos, lo que corresponde a transacciones monetarias (el objetivo del gasto turístico), también se incluyen servicios asociados con alojamiento de vacaciones por cuenta propia, transferencias sociales en especie y otro consumo imputado.

Estas transacciones deben estimarse utilizando fuentes diferentes de la información recopilada directamente de los visitantes, como informes sobre intercambio de hogares, estimaciones de alquileres asociados con casas de vacaciones, cálculos de servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), etcétera (CST: RMC 2008, párr.2.25).

Consumo turístico emisor : el consumo turístico de un visitante residente fuera de la economía de referencia (CST: RMC 2008, párr.4.15 c)). Consumo turístico interno : El consumo turístico de un visitante residente en la economía de referencia (CST: RMC 2008, gráfico 2.1) Consumo turístico nacional : El consumo turístico nacional es el consumo turístico de los visitantes residentes, dentro y fuera de la economía de referencia.

  • Es la suma del consumo turístico interno y el consumo turístico emisor (CST: RMC 2008, gráfico 2.1).
  • Consumo turístico receptor : El consumo turístico de un visitante no residente en la economía de referencia (CST: RMC 2008, gráfico 2.1).
  • Cotejo de datos : El proceso de comparar datos que por lo general han sido derivados de diferentes encuestas u otras fuentes, especialmente los de frecuencias diferentes, a fin de evaluar y posiblemente mejorar su coherencia, y precisar las razones de cualquier diferencia.

Cuenta de producción : La cuenta de producción registra la actividad de producir bienes y servicios tal como se define en el Sistema de Cuentas Nacionales. Su saldo contable : el valor añadido bruto: se define como el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio, y es una medida de la contribución del producto interno bruto hecha por una unidad de producción, industria o sector.

  1. El valor añadido bruto es la fuente de la que proceden los ingresos primarios del sistema de cuentas nacionales, y por lo tanto se lleva a la cuenta de distribución primaria del ingreso.
  2. El valor añadido puede medirse asimismo en términos netos restando el consumo de capital fijo que representa la disminución en valor durante el período del capital fijo utilizado en el proceso de producción (SCN 2008, párr.1.17).

Cuentas satélite : Existen dos tipos de cuentas satélite que cumplen dos funciones diferentes. El primer tipo, en ocasiones denominadas satélites internas, incluye en conjunto completo de normas y convenciones de contabilidad del Sistema de Cuentas Nacionales, aunque centra la atención en un aspecto particular de interés, aunque distanciándose de las clasificaciones y jerarquías estandarizadas.

Ejemplos de ello son el turismo, la producción de café y los gastos de protección ambiental. El segundo tipo, denominadas cuentas satélite externas, puede añadir datos de carácter no económico o incorporar algunas variantes de las convenciones de la contabilidad, o ambos. Resulta particularmente conveniente explorar nuevos ámbitos en un contexto de investigación.

Un ejemplo podría ser el papel que desempeña el trabajo voluntario en la economía (SCN 2008, párr.29.85). Cuenta Satélite de Turismo : La Cuenta Satélite de Turismo es la segunda norma internacional sobre estadística de turismo (Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual 2008 (CST: RMC 2008)) que se ha elaborado para presentar datos económicos relativos al turismo en un marco de consistencia interna y externa con el resto del sistema estadístico mediante su vínculo con el Sistema de Cuentas Nacionales.

  • Es el marco básico de conciliación de las estadísticas de turismo.
  • Como instrumento estadístico para la contabilidad económica del turismo, la CST puede verse como un conjunto de 10 cuadros sinópticos, cada uno con datos subyacentes, que representan un aspecto diferente de los datos económicos relativo al turismo: el gasto turístico receptor, el gasto turístico interno y el gasto turístico emisor; las cuentas de producción de las industrias turísticas; el valor añadido bruto; y el producto interno bruto (PIB) atribuibles a la demanda turística, el empleo, la inversión, el consumo público, e indicadores no monetarios.

Cuestionario y diseño del cuestionario : Un cuestionario es un grupo o secuencia de preguntas diseñadas para obtener información acerca de un tema, o una secuencia de temas, de una unidad que informa o de otra unidad productora de estadísticas oficiales.

  1. El diseño del cuestionario es la redacción (el texto, el orden y la s condiciones de la omisión) de las preguntas utilizadas para obtener los datos necesarios para la encuesta.
  2. Datos administrativos : Son el conjunto de unidades y de datos derivados de una fuente administrativa, que son datos que almacenan la información recopilada y mantenida con el propósito de aplicar uno o más reglamentos administrativos.

Demanda turística interna total : La demanda turística interna total consiste en la suma del consumo turístico interno, la formación bruta de capital fijo turístico y el consumo colectivo turístico (CST: RMC 2008, párr.4.114). No incluye el consumo turístico emisor.

Documentación : El proveedor de la encuesta debe documentar exhaustivamente los procesos y procedimientos de imputación y ponderación, las normas de confidencialidad y supresión, el tratamiento de valores extremos y la recogida de datos. Esa documentación debe ponerse a disposición de por lo menos el órgano que financia la encuesta.

Destino (destino principal de un viaje) : El destino principal de un viaje turístico se define como el lugar visitado que es fundamental para la decisión de realizar el viaje (RIET 2008, párr.2.31). Véase también motivo de un viaje turístico. Destino turístico : Un destino turístico es un espacio físico, con o sin una delimitación de carácter administrativo o analítico, en el que un visitante puede pernoctar.

  • Es una agrupación (en una misma ubicación) de productos y servicios, y de actividades y experiencias, en la cadena de valor del turismo, y una unidad básica de análisis del sector.
  • Un destino incorpora a distintos agentes y puede extender redes hasta formar destinos de mayor magnitud.
  • Es además inmaterial, con una imagen y una identidad que pueden influir en su competitividad en el mercado.

Economía (de referencia) : La economía (o economía de referencia) es una referencia económica definida en el mismo sentido que en la balanza de pagos y en el Sistema de Cuentas Nacionales: se refiere a los agentes económicos que residen en el país de referencia (RIET 2008, párr.2.15).

Ecoturismo : El ecoturismo es un tipo de actividad turística basado en la naturaleza en el que la motivación esencial del visitante es observar, aprender, descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural, con una actitud responsable, para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local.

El ecoturismo incrementa la sensibilización con respecto a la conservación de la biodiversidad, el entorno natural y los bienes culturales, tanto entre la población local como entre los visitantes, y requiere procesos de gestión especiales para minimizar el impacto negativo en el ecosistema.

Empleadores : Los empleadores son aquellos trabajadores que, trabajando por cuenta propia o con uno o más socios, tienen el tipo de empleo definido como empleo independiente y que, en virtud de su condición de tales, han contratado a una o a varias personas para que trabajen para ellos en su empresa como asalariado(o asalariados) a lo largo de un período continuo que incluye el período de referencia (OIT, resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), párr.9.2)).

Empleo : Las personas en empleo son todas aquellas en edad de trabajar que, durante un breve período especificado, ya sea una semana o un día, tenían un empleo asalariado o un empleo independiente (Glosario de términos estadísticos de la OCDE). Empleo en las industrias turísticas : El empleo en las industrias turísticas puede medirse como un recuento de las personas empleadas en las industrias turísticas en cualquiera de sus empleos, como un recuento de las personas que desempeñan su empleo principal en las industrias turísticas, o como un recuento de los empleos en las industrias turísticas (RIET 2008, párr.7.9).

  1. Empleos independientes : Los empleos independientes son aquellos empleos en los que la remuneración depende directamente de los beneficios (o del potencial para realizar beneficios) derivados de los bienes o servicios producidos.
  2. Empresa : Una empresa es una unidad institucional que se dedica a la producción de bienes o servicios.

Puede ser una sociedad, una institución sin fines de lucro o una empresa no constituida jurídicamente. Las empresas constituidas jurídicamente y las instituciones sin fines de lucro son unidades institucionales completas. En cambio, una empresa no constituida jurídicamente se refiere a una unidad institucional : un hogar o unidad gubernamental: sólo en su condición de productor de bienes y servicios (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

  • Encuesta : Una investigación de las características de una población dada mediante la recopilación de datos de una muestra de dicha población y la estimación de sus características por medio del uso sistemático de una metodología estadística.
  • Encuesta por muestreo : Una encuesta que se realiza utilizando un método de muestreo.

Encuesta piloto : El objetivo de una encuesta piloto es poner a prueba el cuestionario (la pertinencia de las preguntas, la comprensión de las preguntas por los encuestados, la duración de la entrevista) y detectar diversas fuentes posibles de errores muestrales y no muestrales: por ejemplo, el lugar donde se realizan las encuestas y el método utilizado, la identificación de cualquier respuesta omitida y la razón de la omisión, los problemas de la comunicación en distintos idiomas, la traducción, el mecanismo de recopilación de datos, la organización de los trabajos sobre el terreno, entre otros aspectos.

  1. Entorno habitual : El entorno habitual de una persona, concepto clave en turismo, se define como la zona geográfica (aunque no necesariamente contigua) en la que una persona realiza sus actividades cotidianas habituales.
  2. Error de medición : Error de lectura, cálculo o registro de un valor numérico.
  3. Error de muestreo : La parte de la diferencia entre un valor poblacional y la estimación de ese valor derivada de una muestra aleatoria, lo que obedece al hecho de que se enumera sólo un subconjunto de la población.

Error de respuesta : Los errores de respuesta pueden definirse como los que dimanan del proceso de entrevista. Esos errores pueden obedecer a varios factores, como conceptos o preguntas inadecuados, capacitación inadecuada, fallas del entrevistador y fallas del encuestado.

Error estadístico : La diferencia desconocida entre el valor inferido y el valor verdadero. Establecimiento : Un establecimiento es una empresa, o parte de una empresa, situada en un único emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad productiva o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valoragregado (SCN 2008, párr.5.14).

Estadísticas espejo : Las estadísticas espejo se utilizan para hacer comparaciones bilaterales de dos medidas básicas de un flujo comercial y son un instrumento tradicional para detectar las causas de las asimetrías en las estadísticas (Glosario de términos estadísticos de la OCDE).

  • Estimación : La estimación trata de la inferencia del valor numérico de parámetros poblacionales desconocidos a partir de datos incompletos como una muestra.
  • Si se calcula una sola cifra para cada parámetro desconocido, el proceso se denomina “estimación puntual”.
  • Si se calcula un intervalo de valores dentro del cual es posible, en cierto sentido, que esté el parámetro, el proceso se denomina “estimación de intervalo”.

Exportaciones de bienes y servicios : Las exportaciones de bienes y servicios consisten en ventas, trueques, regalos o donaciones de bienes y servicios de los residentes a los no residentes (Glosario de términos estadísticos de la OCDE). Extrapolación : Actividad dirigida a transformar, en base a una metodología estadística, los microdatos muestrales en información a nivel agregado representativa de la población objetivo.

  • Fiabilidad : La cercanía del valor inicial estimado al valor estimado posterior.
  • Formación bruta de capital fijo : La formación bruta de capital fijo se define como el valor de las adquisiciones menos las disposiciones de activos fijos efectuadas por esas unidades.
  • Los activos fijos son activos producidos (como maquinaria, equipo, edificios u otras estructuras) que se utilizan repetida o continuamente en la producción durante varios períodos contables (más de un año) (SCN 2008, párr.1.52).

Formas de turismo : Existen tres formas básicas de turismo: el turismo interno, el turismo receptor y el turismo emisor. Esas formas pueden combinarse de varias maneras para derivar las siguientes formas adicionales de turismo: el turismo interior, el turismo nacional y el turismo internacional.

  • Gasto turístico : El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, antes y durante los viajes turísticos.
  • Incluye los gastos incurridos por los propios visitantes, así como los gastos pagados o reembolsados por otros (RIET 2008, párr.4.2).

Gasto turístico emisor : El gasto turístico realizado por un visitante residente fuera de la economía de referencia (RIET 2008, párr.4.15 c)). Gasto turístico interno : El gasto turístico realizado por un visitante residente en la economía de referencia (RIET 2008, párr.4.15 a)).

Gasto turístico nacional : El gasto turístico nacional incluye todo el gasto turístico de los visitantes residentes tanto dentro como fuera de la economía de residencia. Es la suma del gasto turístico interno y el gasto turístico emisor. Gasto turístico receptor : El gasto turístico realizado por un visitante no residente en la economía de residencia (RIET 2008, párr.4.15 b)).

Grupo de viaje : Un grupo de viaje se define como visitantes que realizan juntos un viaje y comparten los gastos vinculados con este (RIET 2008, párr.3.2). Imputación : Un procedimiento para atribuir un valor correspondiente a un determinado dato cuando la respuesta falta o es inutilizable.

Indicador estadístico : Un elemento de datos que representa datos estadísticos referidos a un tiempo, lugar y otras características, y que es corregido respecto de por lo menos una dimensión (generalmente el tamaño) a fin de permitir comparaciones significativas. Indicadores no monetarios : Los datos medidos en unidades físicas no deberían ser considerados como una parte secundaria de la cuenta satélite.

Son componentes esenciales tanto por la información que proporcionan de manera directa como para el análisis apropiado de los datos monetarios (SCN 2008, párr.29.84). Industria de las reuniones : A fin de poner de relieve los objetivos pertinentes para la industria de las reuniones, si el motivo principal de un viaje son los negocios o las actividades profesionales, este puede subdividirse aún más en “asistencia areuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones” y “otros motivos profesionales y de negocios”.

El término industria de las reuniones es preferido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), la Internacional de Profesionales en Reuniones (MPI) y Reed Travel Exhibitions sobre el acrónimo RICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), que no reconoce la naturaleza industrial de esas actividades.

Industrias turísticas : Las industrias turísticas abarcan todos los establecimientos cuya actividad principal es una actividad característica del turismo. Las industrias turísticas (también denominadas actividades turísticas) son las actividades que producen típicamente productos característicos del turismo.

  1. El término in dustrias turísticas equivale a actividades características del turismo, dos términos que a veces se utilizan como sinónimos en las RIET 2008 (párrs.5.10 y 5.11 y gráfico 5.1).
  2. Innovación turística : La innovación turística es la introducción de un componente nuevo o perfeccionado que aporte ventajas materiales e inmateriales a los agentes del turismo y a la comunidad local, que mejore el valor de la experiencia turística y las competencias clave del sector turístico y que potencie, por lo tanto, la competitividad turística y/o la sostenibilidad.

La innovación turística puede aplicarse, por ejemplo, a destinos turísticos, productos turísticos, tecnología, procesos, organizaciones y modelos de negocio, destrezas, arquitectura, servicios, herramientas y/o prácticas de gestión, marketing, comunicación, funcionamiento, aseguramiento de la calidad y fijación de precios.

  1. Lugar de residencia habitual : Por lugar de residencia habitual se entiende el lugar en que la persona vive en el momento del censo, definido como su lugar de residencia habitual (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2, párrs.1.461-1.468).
  2. Marco : Una lista, mapa u otra especificación de las unidades que definen una población que ha de ser enumerada o encuestada completamente.

Margen bruto : El margen bruto de un proveedor de servicios de reserva es la diferencia entre el precio a que se vende el servicio de intermediación y el valor que obtiene el proveedor de los servicios de reserva por ese servicio de intermediación. Metadatos : Datos que definen y describen otros datos y procesos.

Metadatos estadísticos : Datos sobre datos estadísticos. Microdatos : Observaciones no agregadas, o mediciones de características de unidades individuales. Motivo (principal) de un viaje turístico : El motivo principal de un viaje turístico se define como el motivo sin el cual el viaje no habría tenido lugar (RIET 2008, párr.3.10).

La clasificación de los viajes turísticos según el motivo principal hace referencia a nueve categorías: esa tipología permite identificar los diferentes subconjuntos de visitantes (visitantes de negocios, visitantes en tránsito, etcétera). Véase también Destino (destino principal de un viaje) (RIET 2008, párr.3.14 y g r á fic o 3.1).

  1. Muestra : Un subconjunto de un marco en que los elementos de seleccionan sobre la base de un proceso aleatorio con una probabilidad conocida de selección.
  2. Muestra probabilística : Una muestra seleccionada por un método basado en la teoría de probabilidades (proceso aleatorio), es decir, por un método que supone un conocimiento de la probabilidad de que una unidad cualquiera sea seleccionada.

Nacionalidad : El concepto de país de residencia de un viajero es distinto del de su nacionalidad o ciudadanía (RIET 2008, párr.2.19). Negocios y motivos profesionales : La categoría de negocios y motivos profesionales incluye las actividades realizadas por los trabajadores independientes y los trabajadores asalariados, siempre y cuando no correspondan a una relación explícita o implícita empleadortrabajador con un productor residente en el país o lugarvisitado; las actividades realizadas por inversores, empresarios; etcétera (RIET 20 08, párr.3.17.2).

  • Objetos valiosos : Los objetos valiosos son bienes producidos de considerable valor que no se usan primordialmente para fines de producción o consumo sino que se mantienen a lo largo del tiempo como depósitos de valor (SCN 2008, párr.10.13).
  • Organización de gestión/ marketing de destino (OGD/OMD) : Una organización de gestión/marketing de destino (OGD/OMD) es la principal entidad organizativa, pudiendo formar parte de ella diversas autoridades, agentes y profesionales, y facilita las alianzas dentro del sector turístico con miras a un proyecto colectivo para el destino.

Las estructuras de gobernanza de las OGD/OMD varían desde una única autoridad pública hasta un modelo de alianza público- privada, y su función esencial es iniciar, coordinar y gestionar ciertas actividades, tales como la aplicación de políticas turísticas, la planificación estratégica, el desarrollo de productos, la promoción y el marketing y el trabajo de los Convention Bureau.

Las funciones de las OGD/OMD a nivel nacional, regional y local pueden variar dependiendo de las necesidades del momento o previstas, así como del grado de descentralización de la administración pública. No todos los destinos turísticos cuentan con una OGD/OMD. País de referencia : El país de referencia se refiere al país para el que se realiza la medición (RIET 2008, párr.2.15).

País de residencia (habitual) : El país de residencia (habitual) de un hogar o una persona (o de cualquier otra unidad institucional) se determina de conformidad con el centro de interés económico predominante de sus miembros. Si una persona reside (o pretende residir) durante más de un año en un país determinado en el que tiene su centro de interés económico (por ejemplo, en el que para la mayor parte del tiempo), se considera que esta persona es residente en este país.

Partida “viajes” (de la balanza de pagos) : Viajes es una partida de la cuenta de bienes y servicios de la balanza de pagos: los créditos de viajes abarcan los bienes y servicios para uso propio o para regalar que han sido adquiridos en una economía por no residentes durante sus visitas a dicha economía.

Los débitos de viajes engloban los bienes y servicios para uso propio o para regalar que hayan sido adquiridos en otras economías por residentes durante sus visitas a otras economías (MBP6, párr.10.86). Período de referencia : El período de tiempo o momento en el tiempo al que pretende referirse la observación medida.

  1. Personas empleadas : Las personas en empleo (o empleadas) se definen como todo aquel en edad de trabajar que durante un período de referencia corto participó en cualquier actividad de producción de bienes o prestaron servicios a cambio de un pago o beneficio.
  2. Pertinencia : El grado en que las estadísticas satisfacen las necesidades actuales y potenciales de los usuarios.

Población económicamente activa : La población económicamente activa o fuerza de trabajo abarca todas las personas de uno u otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios, definidos según y como lo hacen los sistemas de cuentas nacionales durante un período de referencia especificado (OIT, resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa, del empleo, del desempleo y del subempleo, párr.5).

  • Proporción turística : La proporción turística es la proporción de la fracción correspondiente del consumo turístico interno en cada componente de la oferta (CST: RMC 2008, párr.4.51).
  • Para cada industria, la proporción turística de la producción (en términos de valor) es la suma de la proporción turística que corresponde a cada una de sus producciones (CST: RMC 2008, párr.4.55).

Véase también ratio turístico. Procesamiento de datos : La operación realizada sobre los datos por la organización, instituto, organismo u otra entidad responsable de llevar a cabo la recopilación, tabulación, manipulación y preparación de los datos y la producción de metadatos.

Producción : La producción se define como los bienes y servicios producidos por un establecimiento a) excluyendo el valor de cualquier bien o servicio usado en una actividad para la cual el establecimiento no asume el riesgo de usar los productos en la producción, y b) excluyendo el valor de los bienes y servicios consumidos por el mismo establecimiento, excepto los bienes y servicios usados en la formación de capital (capital fijo o variación de existencias) o en el consumo final pr opio (SCN 2008, párr.6.89).

Producción económica : La producción económica puede definirse como una actividad realizada bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional que utiliza insumos de mano de obra, capital y bienes y servicios para obtener otros bienes y servicios (SCN 2008, párr.6.24).

  1. Producción (principal) : La producción principal de una actividad (productiva) debería determinarse por referencia al valor añadido de los bienes vendidos o los servicios prestados (CIIU, Rev.4, cap.
  2. III, C.2).
  3. Producto interno bruto directo turístico : El producto interno bruto directo turístico es la suma de la parte del valor añadido bruto (a precios básicos) generada por todas las industrias en respuesta al consumo turístico interno más los impuestos netos sobre los productos e importaciones incluidos en el valor de este gasto a precios de adquisición (CST: RMC 2008, párr.4.96).

Productos característicos del turismo : Los productos característicos del turismo son aquellos que cumplen uno o ambos de los siguientes criterios (RIET 2008 parr.5.10).

  • El gasto turístico en el producto debería representar una parte importantedel gasto total turístico (condición de la proporción que corresponde algasto/demanda);
  • El gasto turístico en el producto debería representar una parte importantede la oferta del producto en la economía (condición de la proporción quecorresponde a la oferta). Este criterio supone que la oferta de un productocaracterístico del turismo se reduciría considerablemente si no hubiera visitantes.

Productos conexos al turismo : Se reconoce su importancia en el análisis del turismo para la economía de referencia, aunque su vínculo con el turismo está muy limitado a escala mundial. En consecuencia, las listas de dichos productos serán es pecíficas de cada país (RIET 2008, párr.5.12).

Productos y actividades característicos del turismo específicos de cada país : Deberán ser determinados por cada país mediante la aplicación de los criterios que figuran en las RIET 2008, párr.5.10, en su propio contexto; para estos productos, las actividades mediante las cuales se producen se considerarán características del turismo, y las industrias en las que la actividad principal es característica del turismo se denominarán industrias turísticas (RIET 2008, pá rr.5.16).

Producto turístico : Un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los recursos naturales, culturales y antrópicos, así como los atractivos turísticos, las instalaciones, los servicios y las actividades en torno a un elemento específico de interés, que representa la esencia del plan de marketing de un destino y genera una experiencia turística integral, con elementos emocionales, para los posibles clientes.

  • Un producto turístico se comercializa a través de los canales de distribución, que también fijan el precio, y tiene un ciclo vital.
  • Ratio turístico : Para cada variable de oferta en la Cuenta Satélite de Turismo, el ratio turístico es la relación entre el valor total de la proporción turística y el valor total de la variable correspondiente en la Cuenta Satélite de Turismo expresada en términos porcentuales (CST: RMC 2008, 4.56).

Véase también Proporción turística. Recopilación de datos : El proceso sistemático de recolectar datos para las estadísticas oficiales. Relación empleadortrabajador : Existe una relación empleadortrabajador cuando hay un acuerdo, ya sea formal o informal, entre una entidad y una persona, normalmente concluido de forma voluntaria entre ambas partes, en virtud del cual di cha persona trabaja para la entidad a cambio de una remuneración en efectivo o en especie (MBP6, párr.11.11).

Residencia habitual : El lugar de residencia habitual es el lugar geográfico donde reside habitualmente la persona enumerada (Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación, Revisión 2, párrs.2.16 a 2.18 y cuadro 1). Residentes/no residentes : Los residentes en un país son las personas cuyo centro de interés económico predominante está ubicado en su territorio económico.

Para un país los no residentes son las personas cuyo centro de interés económico predominante está ubicado fuera de su territorio económico. Respuesta y no respuesta : La respuesta y la no respuesta a diversos elementos de una encuesta entrañan errores potenciales.

RICE : Véase Industria de las reuniones. SDMX (Intercambio de Datos y Metadatos Estadísticos) : Un conjunto de normas técnicas y directrices orientadas a los contenidos, junto con una arquitectura e instrumentos de las tecnologías de la información, que sean utilizadas para el intercambio eficiente de datos y metadatos estadísticos (SDMX).

Sector institucional : Una agregación de unidades institucionales en base al tipo de productor y en dependencia de su actividad y función principales, que se consideran que son indicativas de su comportamiento económico. Sector turístico : El sector turístico, según la Cuenta Satélite de Turismo, es la agrupación de unidades de producción en diferentes industrias que suministran los bi enes y servicios de consumo que demandan los visitantes.

  • Esas industrias se denominan industrias turísticas porque las adquisiciones de los visitantes representan una proporción tan considerable de su oferta que, en ausencia de visitantes, su producción dejaría de existir en cantidades significativas.
  • Servicios : Los servicios son el resultado de una actividad productiva que cambia las condiciones de las unidades que los consumen o que facilita el intercambio de productos o de activos financieros (SCN 2008, párr.6.17).
See also:  Que Es Recreacion Familiar?

Sesgo : Un efecto que priva a un resultado estadístico de representatividad al distorsionarlo sistemáticamente, a diferencia de un error aleatorio que puede distorsionarlo en una ocasión determinada. Sistema de Cuentas Nacionales : El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente de recomendaciones relativas a la elaboración de mediciones de la actividad económica de acuerdo con convenciones contables estrictas, basadas en principios económicos.

Las recomendaciones se expresan mediante un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables que incluyen las normas aceptadas internacionalmente para la medición de los indicadores de los resultados económicos. El marco contable del SCN permite elaborar y presentar los datos económicos en un formato destinado al análisis económico, a la toma de decisiones y a la formulación de la política económica (SCN 2008, párr.1.1).

Territorio económico : El término territorio económico es una referencia geográfica y se refiere al país para el que se realiza la medición (país de referencia) (RIET 2008, párr.2.15). Trabajadores independientes con trabajadores asalariados : Los trabajadores independientes con trabajadores asalariados se clasifican como empleadores.

  1. Trabajadores independientes sin empleados : Los trabajadores independientes sin empleados se clasifican como trabajadores por cuenta propia.
  2. Transferencias en especie : Un caso especial de transferencias en especie son las transferencias sociales en especie.
  3. Son los bienes y servicios suministrados a los hogares individuales por el gobierno general y por las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH).

Los principales ejemplos son los servicios de salud y de enseñanza. En lugar de entregar una suma determinada de di nero para su utilización en la compra de servicios médicos y de enseñanza, se suelen suministrar dichos servicios en especie para asegurarse que la necesidad correspondiente queda satisfecha.

(A veces el beneficiario compra el servicio y luego se le reembolsa a través de algún sistema de seguro o de asistencia. Esa transacción se considera también como realizada en especie, ya que el beneficiario está actuando simplemente como agente del sistema de seguro) (SCN 2008, párr.3.83). Turista (o visitante que pernocta) : Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (RIET 2008, párr.2.13).

Turismo : Turismo se refiere a la actividad de los visitantes (RIET 2008, párr.2.9). Turismo de aventura : El turismo de aventura es un tipo de turismo que normalmente tiene lugar en destinos con características geográficas y paisajes específicos y tiende a asociarse con una actividad física, el intercambio cultural, la interacción y la cercanía con la naturaleza.

  1. Esta experiencia puede implicar algún tipo de riesgo real o percibido y puede requerir un esfuerzo físico y/o mental significativo.
  2. El turismo de aventura incluye por lo general actividades al aire libre como el alpinismo, el montañismo, el « puenting », la escalada, el rafting, el piragüismo, la navegación en kayak, el barranquismo, la bicicleta de montaña, el senderismo o el buceo.

Hay también algunas actividades de turismo de aventura que pueden practicarse en espacios cerrados. Turismo de bienestar : El turismo de bienestar es un tipo de actividad turística que aspira a mejorar y equilibrar los ámbitos principales de la vida humana, entre ellos el físico, el mental, el emocional, el ocupacional, el intelectual y el espiritual.

La motivación primordial del turista de bienestar es participar en actividades preventivas, proactivas y de mejora del estilo de vida, como la gimnasia, la alimentación saludable, la relajación, el cuidado personal y los tratamientos curativos. Turismo costero, marítimo y de aguas interiores : El turismo costero se refiere a actividades turísticas que tienen su base en tierra costera, como la natación, el surf, tomar el sol y otras actividades costeras de ocio, recreo y deporte que tienen lugar a orillas de un mar, un lago o un río.

La proximidad a la costa es también una condición para los servicios e instalaciones que dan apoyo al turismo costero. El turismo marítimo se refiere a actividades que tienen su base en el mar, como los cruceros, la navegación en yates o barcos y los deportes náuticos, e incluye sus respectivos servicios e infraestructuras en tierra.

El turismo de aguas interiores se refiere a actividades turísticas como los cruceros, la navegación en yates o barcos y los deportes náuticos que tienen lugar en entornos con influencia del agua, situados dentro de las fronteras terrestres, e incluyen lagos, ríos, pozas, arroyos, aguas subterráneas, manantiales, ríos subterráneos y otros entornos agrupados tradicionalmente como aguas interiores.

Turismo cultural : El turismo cultural es un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos/ productos culturales, materiales e inmateriales, de un destino turístico.

Estos atractivos/productos se refieren a un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones.

Turismo deportivo : El turismo deportivo es un tipo de actividad turística que se refiere a la experiencia viajera del turista que o bien observa como espectador, o bien participa activamente, en un evento deportivo que implica por lo general actividades comerciales y no comerciales de naturaleza competitiva.

Turismo educativo : El turismo educativo cubre aquellos tipos de turismo que tienen como motivación primordial la participación y experiencia del turista en actividades de aprendizaje, mejora personal, crecimiento intelectual y adquisición de habilidades. El turismo educativo representa un amplio espectro de productos y servicios relacionados con los estudios académicos, las vacaciones para potenciar habilidades, los viajes escolares, el entrenamiento deportivo, los cursos de desarrollo de carrera profesional y los cursos de idiomas, entre otros.

Turismo emisor : El turismo receptor abarca las actividades realizadas por un visitante residente fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico re ceptor o de un viaje turístico interno (RIET 2008, párr.2.39 c)). Turismo gastronómico : El turismo gastronómico es un tipo de actividad turística que se caracteriza por el hecho de que la experiencia del visitante cuando viaja está vinculada con la comida y con productos y actividades afines.

  1. Además de experiencias gastronómicas auténticas, tradicionales y/o innovadoras, el turismo gastronómico puede implicar también otras actividades afines tales como la visita a productores locales, la participación en festivales gastronómicos y la asistencia a clases de cocina.
  2. El enoturismo, como un subtipo del turismo gastronómico, se refiere al turismo cuya motivación es visitar viñedos y bodegas, realizar catas, consumir y/o comprar vino, a menudo en el lugar en que se produce o en sus cercanías.

Turismo interior : El turismo interior engloba el turismo interno y el turismo receptor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes y no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales (RIET 2008, párr.2.40 a)).

Turismo internacional : El turismo internacional incluye el turismo receptor y el turismo emisor, es decir, las actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos o emisores, y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos receptores (RIET 2008, párr.2.42).

Turismo interno : El turismo interno incluye las actividades realizadas por un visitante residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor (RIET 2008, párr.2.39). Turismo médico : El turismo médico es un tipo de actividad turística que implica la utilización de recursos y servicios de curación médica (tanto invasivos como no invasivos) con base empírica.

  • Puede incluir el diagnóstico, el tratamiento, la cura, la prevención y la rehabilitación.
  • Turismo de montaña : El turismo de montaña es un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio geográfico definido y delimitado como son las colinas o montañas, con características y atributos inherentes a un determinado paisaje, una topografía, un clima, una biodiversidad (flora y fauna) y una comunidad local.

Engloba un amplio espectro de actividades de ocio y deporte al aire libre. Turismo nacional : El turismo nacional abarca el turismo interno y el turismo emisor, a saber, las actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores.

Turismo de negocios (relacionado con la industria de reuniones) : El turismo de negocios es un tipo de actividad turística en la que los visitantes viajan por un motivo específico profesional y/o de negocio a un lugar situado fuera de su lugar de trabajo y residencia con el fin de asistir a una reunión, una actividad o un evento.

Los componentes clave del turismo de negocios son las reuniones, los viajes de incentivos, los congresos y las ferias. El término « industria de reuniones », en el contexto del turismo de negocios, reconoce la naturaleza industrial de esas actividades.

  1. El turismo de negocios puede combinarse con cualquier otro tipo de turismo durante el mismo viaje.
  2. Turismo receptor : El turismo receptor engloba las actividades realizadas por un visitante no residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico receptor (RIET 2008, párr.2.39).
  3. Turismo rural : El turismo rural es un tipo de actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro de productos vinculados por lo general con las actividades de naturaleza, la agricultura, las formas de vida y las culturas rurales, la pesca con caña y la visita a lugares de interés.

Las actividades de turismo rural se desarrollan en entornos no urbanos (rurales) con las siguientes características:

  1. baja densidad demográfica,
  2. paisajes y ordenación territorial donde prevalecesn la agricultura y la silvicultura, y
  3. estructuras sociales y formas de vida tradicionales

Turismo de salud : El turismo de salud cubre aquellos tipos de turismo que tienen como motivación primordial la contribución a la salud física, mental y/o espiritual gracias a actividades médicas y de bienestar que incrementan la capacidad de las personas para satisfacer sus propias necesidades y funcionar mejor como individuos en su entorno y en la sociedad.

  1. El término turismo de salud engloba el turismo de bienestar y el turismo médico.
  2. Turismo urbano : El turismo urbano o de ciudad es un tipo de actividad turística que tiene lugar en un espacio urbano con sus atributos inherentes caracterizados por una economía no agrícola basada en la administración, las manufacturas, el comercio y los servicios y por constituir nodos de transporte.

Los destinos urbanos ofrecen un espectro amplio y heterogéneo de experiencias y productos culturales, arquitectónicos, tecnológicos, sociales y naturales para el tiempo libre y los negocios. Unidad analítica : Una unidad creada por estadísticos, mediante la división o combinación de unidades de observación, con la ayuda de estimaciones e imputaciones.

Unidad de observación : La entidad sobre la cual se recibe información y se compilan estadísticas. Unidad estadística : Una entidad sobre la cual se solicita información y sobre la cual se recopilan estadísticas. Las unidades estadísticas pueden ser entidades jurídicas o físicas identificables o constructos estadísticos.

Unidad institucional : Un centro elemental de decisión económica caracterizado por la uniformidad de comportamiento y autonomía de decisión en el ejercicio de su función principal. Unidad que informa : La unidad que proporciona los datos para una actividad de encuesta dada, como un cuestionario o una entrevista.

  • Las unidades que informan pueden ser, o no, la misma unidad de observación.
  • Valor añadido bruto : El valor añadido bruto es el valor de la producción menos el valor del consumo intermedio (CST: RMC 2008, párr.3.32).
  • Valor añadido bruto de las industrias turísticas : El valor añadido bruto de las industrias turísticas es la suma del valor añadido bruto de todos los establecimientos pertenecientes a las industrias turísticas, con independencia de que toda su producción esté orientada a los visitantes y del grado de especialización de su proceso de producción (CST: RMC 2008, párr.4.86).

Valor añadido bruto directo turístico : El valor añadido bruto directo turístico es la parte del valor añadido bruto generado por las industrias turísticas y otras industrias de la economía que atienden directamente a los visitantes en respuesta al consumo turístico interno (CST: RMC 2008, párr.4.88).

Verificación de datos : La actividad por la que se comprueba las condiciones de corrección de los datos. También incluye la especificación del tipo de error o de la condición no satisfecha, y la cualificación de los datos y su división en “datos libres de errores” y “datos erróneos”. Viaje : El término “viaje” designa todo desplazamiento de una persona a un lugar fuera de su lugar de residencia habitual desde el momento de su salida hasta su regreso.

Por lo tanto, se refiere a un viaje de ida y vuelta. Los viajes que realizan los visitantes son viajes turísticos. Viaje en grupo : Un viaje en grupo lo componen personas o grupos de viaje que viajan juntos: por ejemplo, personas que realizan el mismo paquete turístico, o jóvenes que van a un campamento de verano (RIET 2008, párr.3.5).

Viajes/viajero : El término “viaje” designa la actividad de los viajeros. Un viajero es toda persona que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración. Viaje turístico : Los viajes realizados por visitantes son viajes turísticos (RIET 2008, párr.2.29). Viaje turístico interno : Un viaje turístico interno es aquel cuyo destino principal está situado en el país de residencia del visitante (RIET 2008, párr.2.32).

Visita : Un viaje se compone de visitas a diferentes lugares. El término “visita turística” hace referencia a una estancia en un lugar visitado durante un viaje turístico (RIET 2008, párrs.2.7 y 2.33). Visitante : Un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado (RIET 2008, párr.2.9).

Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (RIET 2008, párr.2.13). Visitante del día (o excursionista) : Un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (RIET 2008, párr.2.13).

Visitante de negocios : Un visitante de negocios es un visitante cuyo motivo principal para realizar un viaje turístico corresponde a la categoría de negocios y motivos profesionales (RIET 2008, párr.3.17.2). Visitante internacional : Un viajero internacional se considera visitante internacional con respecto al país de referencia si: a) está realizando un viaje turístico y b) es un no residente que viaja en un país de referencia o un residente que viaja fuera de este.

Visitante interno : Cuando un visitante viaja dentro de su propio país de residencia, se trata de un visitante interno y sus actividades forman parte del turismo interno. Viviendas : Cada hogar tiene una vivienda principal (a la que algunas veces se hace referencia como hogar principal o primario), que suele definirse en función del tiempo que se pasa en la misma, cuya localización determina el país de residencia y el lugar de residencia habitual de dicho hogar y de todos sus miembros.

Todas las demás viviendas (pertenecientes al hogar o alquiladas por este) se consideran viviendas secundarias (RIET 2008, párr.2.26).

¿Qué tipo de actividades se desarrollan en el sector terciario?

El sector terciario proporciona servicios a las personas o a otros secto- res productivos. Entre ellos destacan el transporte, las comunicaciones, el comercio, el turismo, la sanidad y la educación. La importancia de los servicios depende del grado de desarrollo.

¿Qué es el turismo y la recreación?

Es un viaje de diversión y esparcimiento, cuyo mayor interés es pasarla bien. El turismo recreativo es una actividad turística complementaria y meramente alojativa que se realiza al aire libre para el recreo de los habitantes y turistas.

¿Por qué el turismo es una industria?

En su sentido más amplio, la industria del turismo es el conjunto de todas las empresas que proporcionan directamente bienes o servicios para facilitar las actividades comerciales, de placer y de ocio fuera del entorno doméstico.

¿Cuáles son las características del sector turístico?

Autores e infomación del artículo –

  • José Alberto Martínez González
  • Universidad de La Laguna, España
  • Resumen

El turismo es un sector que posee unas características particulares que deben ser tenidas en cuenta por el directivo de la empresa turística que desee asumir su rol como líder de la organización. Entre esas características, que afectan indiscutiblemente a la experiencia interna de la empresa y a la forma de liderarla, destacan su naturaleza intangible e inmaterial de los productos que se comercializan, la importancia de la cooperación con los stakeholders, la competencia del sector que conlleva una lucha por la satisfacción y la lealtad del turista, la complejidad y carácter multidimensional y sistémico del sector, el impacto económico, social y medioambiental de la actividad turística, la relevancia creciente de los medios de comunicación y el comercio electrónico, etc.

  1. Palabras clave: Liderazgo, empresa turística, sector turístico, competencias directivas
  2. Title: A new leadership for the tourist firms
  3. Abstract

Tourism is a sector that has some particular features that must be attended by the director of the tourist company that want to assume his role as leader of the organization. These characteristics, which unquestionably affect the internal experience of the company and how to lead it, include the intangible and immaterial nature of the products that are sold, the importance of cooperation with stakeholders, the competence of the sector for the satisfaction and loyalty of the tourist, the complexity, multidimensional and systemic nature of the sector, the economic, social and environmental impact of tourism, the growing importance of the media and e-commerce, etc.

  1. The leader of the company tourist must attend all these external aspects, and also adopt seven challenges that are actually unavoidable in the tourist organizations in the world.
  2. And all these aspects have been included in this paper.
  3. Ey words: Leadership, business tourism, tourism sector, managerial competencies Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: José Alberto Martínez González (2016): ”Un nuevo liderazgo para las empresas turísticas”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n.21 (diciembre 2016).

En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/21/liderazgo.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes21liderazgo 1.- El papel de los aspectos externos: particularidades actuales del sector turístico y su influencia en el liderazgo de las empresas Según el glosario básico de la página Web de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que desarrollan las personas durante sus viajes y estancias fuera de su entorno habitual, por un periodo de tiempo inferior a un año, bien sea con fines de ocio, negocio u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el destino.

  1. Se trata de una actividad cada vez más importante a nivel económico, social y medioambiental, y su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) es fundamental para países como España.
  2. El sector aporta una considerable cantidad de ingresos a la economía de las regiones o de los países que desarrollan esta actividad económica, y contribuye al proceso de creación de nuevos empleos y a la diversificación de las economías (Kandampully, 2000).

Específicamente en Canarias el turismo posee aun una mayor relevancia económica, medio-ambiental y social: según datos de la Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias) en 2014 las Islas Canarias recibieron un total de 13.870.342 turistas.

  1. Esta actividad económica representa el 31,4% del total del PIB de la región, contribuyendo con el 30,4% del total de impuestos recaudados en las Islas y empleando al 35,9% del total de trabajadores en la Comunidad Autónoma.
  2. Por tanto el turismo es el principal sector generador de empleo de la economía canaria, lo cual concuerda con el Estudio del Impacto Económico del Turismo en Canarias (IMPACTUR Canarias 2014).

Por la crisis económica, el turismo pudo llegar a resentirse inicialmente, pero después ha logrado una estabilidad y un crecimiento, convirtiéndose incluso en un sector “colchón” que, debido a su carácter global e intersectorial, hace difícil la caída de la economía de las regiones turísticas (Page, Song y Wu, 2012).

  1. Igualmente el turismo es un sistema integrado con una naturaleza relacional entre los múltiples agentes o actores que están involucrados en la actividad turística (Martínez, 2013), naturaleza que tiene implicaciones en el tipo de decisiones que se tomen para poder desarrollar la actividad.
  2. Además, el turismo es un fenómeno dinámico y complejo (Parra y Calero, 2006; Anuar, Ahmad, Jusoh y Hussain, 2012), un sector en el cual se ofertan productos y servicios con un componente de intangibilidad, con información asimétrica para determinados sujetos y con la participación de diversos grupos de interés.

También el riesgo caracteriza al sector turístico, en primer lugar por el carácter intangible de los productos y servicios, cada vez más comercializados en modo online, lo cual crea cierta incertidumbre acerca de las características del producto/servicio (Hernández, 2015).

Y también porque intervienen agentes diversos (hoteleros, intermediarios,.) de diferentes culturas, distantes y con distinta responsabilidad en el diseño y gestión de los paquetes turísticos. Todo ello indica la importancia de la dirección de las empresas turísticas para que el producto y/o servicio turístico llegue a satisfacer las expectativas de los agentes implicados (Martínez, 2014).

Por otro lado, al tener el turismo un carácter sistémico que integra varios elementos y procesos con el objetivo de ofrecer productos turísticos, se debe abordar su gestión desde una perspectiva integradora, una que permita garantizar la sostenibilidad del destino y de sus actividades, y asumir la responsabilidad social de las empresas turísticas.

  1. Es necesaria por tanto la interacción de las empresas con fuertes relaciones de interdependencias, tomando las decisiones adecuadas para llegar a ofertar el producto turístico (Parra y Calero, 2006).
  2. Existen diversos modelos explicativos del turismo, y todos ellos tienen implicaciones en la dirección de las empresas turísticas (Arellano, Osorio, Torres y Vázquez, 2013).

Por ejemplo, en el Modelo de Desarrollo del Ciclo de Vida del Destino Turístico (Butler, 1980, 2000), los destinos turísticos evolucionan por etapas: exploración, implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y post-estancamiento (declive, estabilización o rejuvenecimiento).

Cada etapa tiene una serie de características que deben tenerse en cuenta al dirigir la empresa turística (Oreja, Parra y Yanes, 2008). En el otro extremo, en el Modelo del Caos del sistema turístico el turismo se configura con un carácter incontrolable e impredecible, donde pueden surgir fallos en los procesos de planificación y decisión.

Todo ello da lugar a una naturaleza caótica del sistema turístico que funciona como un sistema vivo, un aspecto que debe tenerse en cuenta por los directivos de las empresas turísticas (Zahra y Ryan, 2007). En el desarrollo del turismo juegan un papel destacable la colaboración de los stakeholders, como son los agentes empresariales y la comunidad residente, entre otros segmentos.

  • Estos pretenden satisfacer sus expectativas y necesidades (Sirakaya, Ekinci y Kaya, 2008).
  • Autores como Plaza, De Burgos y Belmonte (2011) argumentan que resulta fundamental incorporar las demandas de los grupos de interés al proceso de toma de decisiones de las empresas turísticas, reduciendo los inconvenientes y resaltando las ventajas que estos grupos representan.

Esa incorporación puede ser simplemente aportando información o participando en el propio proceso de decisión (Jiménez y Paternostro, 2010). En la moderna visión del desarrollo de los destinos turísticos y la gestión de las empresas del sector se hace hincapié en la necesaria cooperación de los residentes y otros agentes significativos en la gestión de las empresas.

  • Es necesario establecer nexos de colaboración con los distintos agentes del destino para llegar a tomar las decisiones apropiadas en cada momento.
  • La cooperación permite obtener más información, detectar oportunidades, reducir inconvenientes para la sociedad residente, etc.
  • Martínez, 2014).
  • Por otro lado, la importancia en el turismo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), entendida como una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general, también influye en la toma de decisiones que se llevan a cabo en las empresas e instituciones vinculadas al turismo.

Hay que tener en cuenta que la RSC genera beneficios a las empresas turísticas, bien sean de imagen, reputación, lealtad o calidad percibida (López y Segarra, 2011). Por otra parte y según Jiménez y Paternostro (2010), tener en cuenta la RSC en la toma de decisiones puede obedecer a factores legales, políticos, estratégicos o éticos y morales, es debido a ello que las empresas turísticas están incorporando la responsabilidad social a sus decisiones, acciones y procesos de gestión, fijando objetivos y estrategias no solo económicas, sino también sociales y medioambientales.

De igual manera, el desarrollo del turismo centrado en la sostenibilidad, es decir, garantizando las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras (englobando las tres dimensiones: económica, medioambiental y sociocultural), también afecta al proceso de toma de decisiones y a la dirección de las empresas turísticas.

De este modo, la planificación y las decisiones turísticas deben garantizar la sostenibilidad y reconocer los impactos positivos y negativos que generan la actividad, para poder decidir y actuar sobre ellos. No debemos olvidar que la sostenibilidad mejora la imagen de las organizaciones turísticas y del destino (Sánchez, Betancourt y Falcón, 2012).

La dinámica reciente y creciente por conseguir nuevos clientes y aumentar la satisfacción y fidelidad del turista como consumidor han hecho posible el desarrollo de modelos de comportamiento de compra que dan relevancia a las decisiones del turista, teniendo en cuenta los aspectos internos del sujetos y las variables externas.

En un contexto de marketing y de orientación al mercado y al consumidor los directivos de las empresas turísticas deben realizar esfuerzos por conocer a los clientes y llevar a cabo programas y actuaciones tendentes a satisfacerles y fidelizarles (Martínez, 2014).

Por último, otros aspectos externos deben ser tenidos en cuenta por parte del directivo de la empresa turística. Uno de ellos se refiere a la normativa turística, que también tiene implicaciones a la hora de tomar decisiones. El hecho de que la legislación establezca una serie de deberes u obligaciones y derechos que se deben cumplir para desarrollar la actividad turística, conlleva una serie de restricciones, o bien beneficios legales, que se deben abordar cuando se va a tomar una decisión.

Otros aspectos son la creciente importancia de la globalización y su integración con los aspectos locales, los indicadores y estadísticas acerca de la competitividad relativa de los países y los destinos turísticos (i.e. OMT y WEF), el desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas aplicadas al comercio electrónico (i.e.

  1. Las redes sociales, m-commerce, etc.), los aspectos humanos y organizativos de la empresa, los valores y la cultura de la organización (Martínez, 2014).
  2. Por consiguiente, el directivo de la empresa turística debe tener en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente para dirigir y liderar con éxito las empresas turísticas.2.- La visión interna: un nuevo liderazgo de la empresa turística En el sector turístico el liderazgo es un factor crítico que distingue a unas organizaciones de otras, especialmente en época de crisis.

Un buen liderazgo de la empresa turística supone tener en cuenta los aspectos sectoriales mencionados en el apartado anterior, entre otros, y generar en las organizaciones nuevas perspectivas y cambios de actitud y mentalidad, lo que conlleva nuevas emociones, nuevas conductas y mejores resultados (Hiep y Pruijs, 2006).

  1. En este sentido Cardona y Rey (2010) y Rodríguez y Álvarez (1999) destacan que la importancia del liderazgo en el sector turístico no ha dejado de crecer y muy probablemente seguirá creciendo en las próximas décadas.
  2. Por ejemplo, los autores destacan que cada vez es mayor el número de empresas turísticas que realizan programas de formación para el desarrollo del liderazgo, y cada vez se impulsa más el desarrollo del liderazgo entre los empleados, en todos los ámbitos y niveles de la organización.

¿Cómo se concibe el liderazgo? Para Castro (2006) y Cetina, Ortega y Aguilar (2010) el liderazgo es el proceso por el cual una persona, normalmente un directivo de empresa o de área, tiene la capacidad de influir y motivar a sus seguidores, contribuyendo al logro de los objetivos establecidos y al éxito del proyecto de la empresa turística.

Desde este punto de vista el liderazgo es fundamentalmente un proceso atributivo, resultado de la percepción social: el sujeto es percibido como líder por los demás, especialmente los colaboradores de la empresa turística. Sin embargo el liderazgo no siempre ha sido concebido de la misma manera. En la primera mitad del siglo XX, cuando aún no se había desarrollado el turismo de masas, los investigadores buscaban las características personales y exclusivas de los dirigentes célebres, en un intento por diferenciar a los líderes de aquellos que no lo eran (Castro y Benatuil, 2007).

A partir de los años ochenta surgen los enfoques relacionales del liderazgo, es decir, en las relaciones de influencia entre directivos y colaboradores, coincidiendo con un desarrollo turístico y del marketing más relacional y centrado en el cliente.

Como luego veremos, actualmente el modelo imperante es el modelo de competencias (Cardona y García, 2004). Para Pedraja y Rodríguez (2004) existen multitud de tipologías de estilos de liderazgo aplicables a la empresa turística, aunque son tres los estilos fundamentales: el estilo de liderazgo participativo, el estilo de liderazgo colaborativo y el estilo de liderazgo instrumental.

El estilo de liderazgo participativo se caracteriza porque el directivo que utiliza dicho estilo tiene en cuenta la opinión de los subordinados y les consulta para decidir, algo necesario en una empresa turística debido al contacto y relación cotidiana del turista con los colaboradores.

  • El estilo de liderazgo colaborativo se caracteriza porque el líder ayuda a los suyos en los trabajos encomendados, está atento al bienestar del grupo, trata a todos por igual y se afana en los detalles para que todos se sientan bien y transmitan buenas vibraciones a los turistas.
  • Por último, en el estilo de liderazgo instrumental el líder explica a sus subordinados cómo llevar a cabo el trabajo, decide el modo en el cual las cosas se deben hacer, define los estándares de desempeño y los esquemas de trabajo, sin realizar consultas de ningún tipo.

Por su parte, Cardona y Rey (2008) clasifican los estilos de liderazgo aplicables en la empresa turística del siguiente modo: (i) liderazgo transaccional, se caracteriza por una relación de influencia entre el directivo y sus colaboradores que es esencialmente económica, pues el directivo se apoya en los premios y castigos para motivarlos; (ii) el liderazgo transformador se caracteriza por una relación de influencia profesional con los colaboradores que va más allá del intercambio de esfuerzos e incentivos, de modo que el colaborador no sólo está interesado en la retribución económica que percibirá a cambio de su trabajo, sino también en el trabajo mismo; (iii) el liderazgo trascendente conlleva una relación de influencia personal en la que el colaborador, además de buscar la retribución y el atractivo del trabajo, busca mediante una labor bien hecha, satisfacer necesidades reales de personas, colectivos o de la sociedad en general.

  • La influencia del líder trascendente es aún más profunda que la del líder transformador, pues puede influir no sólo con premios y castigos, o con retos profesionales atractivos, sino también apelando a la necesidad que otros tienen de contribuir a un proyecto que realmente vale la pena.
  • En la empresa turística los directivos deben adoptar uno u otro estilo según convenga, dadas unas situaciones y contextos.

En la actualidad se acepta que para liderar la empresa turística en la actualidad los directivos deben adoptar siete desafíos: Desafío 1º: Dirigir de manera flexible e integrada La realidad turística se impone ahora, primando una visión integradora y flexible frente al tradicional desempeño aislado y rígido de los tres roles básicos: empresario, gerente y líder (Pardo, 2004).

Por tanto, el directivo de la empresa turística debe repensar la idea comúnmente aceptada de que el empresario es quien debe dirigir su empresa. Y es frecuente encontrar directivos que ejercen la combinación del rol de gerente y el rol de empresario, y además lo hacían inadecuadamente. Naturalmente, otros muchos lo hacen correctamente.

Es cierto que la propiedad del capital otorga capacidad jurídica de decisión, pero no ofrece garantías de que las decisiones de gestión sean las adecuadas. Esto es particularmente importante en el sector turístico, pues salvo en las empresas pequeñas y locales, los directivos no suelen ser los propietarios de la entidad.

Por otra parte, dirigir una empresa turística y asumir al mismo tiempo el rol de empresario y el de directivo no es tarea fácil, pues cada rol requiere un diferente desenvolvimiento por parte del directivo. Quien siempre dirija desde posiciones de propiedad, quizás no siempre acierte como gestor. Y viceversa.

La necesaria integración y flexibilidad en el desempeño de los tres roles significa, básicamente, dos cosas: primero, que el director de una empresa turística debe asumir el rol de propietario, lo sea verdaderamente o no, para no olvidar ni obviar que, en definitiva, la empresa es precisamente eso, un negocio que requiere una inversión y de la cual se debe obtener la suficiente rentabilidad (no olvidemos que una inversión no sabe quién es su propietario); y por otra parte, que a veces debe desempeñarse el rol de líder y otras el de gestor, no siempre una cosa o la otra, porque eso sea lo que conviene hacer, dadas las situaciones y las circunstancias.

  • Desafío 2º: el liderazgo no es sólo una cuestión de técnica En infinidad de seminarios y de talleres los directivos aprenden técnicas de gestión de la empresa turística que se sitúan entre ellos mismos y los colaboradores.
  • En estos casos las técnicas adquieren protagonismo y los agentes realmente importantes – gerentes, turistas y colaboradores – son los grandes olvidados.

No cabe duda de que las técnicas de motivación, las de trabajo en equipo, las de comunicación y las de negociación, entre otras muchas que son aplicables en recepción, pisos, etc., son verdaderamente importantes, pero no deben adquirirse y aplicarse sin más, sin que el propio líder se transforme y sin tener en cuenta a los colaboradores, además de las situaciones y las circunstancias características del turista y de la experiencia turística (Martínez, 2009).

  • Araujo, Barrutia y Rivera (2002) señalan que, especialmente en el caso del turismo, la formación del directivo debe someterse a examen.
  • Algunos investigadores como Bardisa (2007), Cabrera (2002) y Rodríguez, Alcover y Gil (1998) se plantean la necesidad de una nueva formación de directivos, un nuevo aprendizaje continuado de técnicas de liderazgo que no necesariamente debe producirse en las aulas, pues el turismo es experiencial y multidimensional: es posible llevar el aprendizaje a la experiencia cotidiana del propio directivo, mientras dirige a los demás.

Desafío 3º: el directivo no debe dirigir tal como es Es frecuente escuchar afirmaciones como la que sigue: “tal como es el directivo, así dirige” (Martínez, 2011a, 2011b, Vázquez, 2004). El desafío para el directivo de una empresa turística consiste en realizar un trabajo de ampliar la consciencia respecto a si mismo (rasgos, actitudes, hábitos, relaciones, emociones, etc.), para descubrirse.

Y después deberá transformarse y perfeccionarse como persona y como profesional, liderándose a sí mismo antes de liderar a los demás. Este proceso de toma de conciencia fue ya anunciado, en el ámbito de la inteligencia emocional, por Goleman (1996). Si el turismo es un sector en cuyos procesos e interacciones el mundo emocional y social se encuentra enormemente implicado, éste desafío posee una gran relevancia para el directivo.

¿Por qué debe el directivo asumir el reto y realizar el proceso de liberación? En primer lugar porque el perfil del directivo – como el de cualquier otra persona – está integrado, es decir, todas las formas de pensar, de actuar y de sentir del sujeto tienen el mismo signo, sabor y color.

  • Tal y como hemos sugerido, qué duda cabe de que un directivo inseguro – por mencionar un ejemplo – pensará, actuará, sentirá y se relacionará de esa manera, insegura (Castro, 2006).
  • Por otra parte, esos patrones (que en definitiva constituyen guiones y estados) son rígidos y mecánicos, de manera que se ponen de manifiesto en casi todas las situaciones y circunstancias.
See also:  Que Es La Recreacion Segun Piaget?

Y fueron aprendidos por condicionamiento (premios y castigos) o por modelado, durante el desarrollo vital del directivo. Cuando un directivo llega a tomar posesión de su cargo, el trabajo ya está hecho, pues nadie es directivo en las fases iniciales de su desarrollo, sino después de la adolescencia.

Ahora corresponde realizar un trabajo, el de desprenderse de automatismos y comenzar a adoptar las formas de pensar, de sentir y de actuar que correspondan, según la riqueza socio-afectiva y experiencial de las situaciones y las circunstancias típicas del sector turístico. En unos casos habrá que ser más inseguro que en otros.

En ciertas ocasiones el directivo deberá ser más afectivo, y en otras más frío, pero siempre desde la propia y genuina esencia y a consciencia, porque el directivo es en este caso el ebanista, el instrumento y la madera (Martínez, 2010a, 2010b). Desafío 4º: el líder ha de dirigir desde el interior hacia el exterior En el sector turístico son especialmente válidos los modelos y las propuestas de liderazgo que se centran en la importancia otorgada a que el directivo ejerza su rol atendiendo primero al contexto.

Estos modelos y propuestas se agrupan bajo el título de “liderazgo situacional”, y podemos sintetizar dos enfoques en este sentido: el enfoque de la relación personal y el enfoque de la tarea/relación. El primero se refiere a las influencias y consideraciones del líder respecto a sus colaboradores; el segundo tiene que ver con el grado en el que el directivo atiende de manera combinada a las relaciones con los colaboradores y a las tareas y objetivos que aquellos deben realizar o alcanzar, respectivamente.

En el marco del segundo enfoque son destacadas las aportaciones de Sánchez (2000) y Sánchez y Rodríguez (2010), en las cuales se destaca la relevancia de las variables situacionales que operan en el proceso del liderazgo, pues ningún estilo de liderazgo es óptimo en cualquier situación: si los subordinados son diferentes, que lo son, deben ser tratados de un modo distinto.

Por tanto, la efectividad del liderazgo depende de la interacción entre el líder, los subordinados y otras variables situacionales que se ponen de manifiesto en cualquier experiencia turística. Estos estilos implican una integración de dos dimensiones: la tarea y la relación. Podemos imaginar dos ejes (tarea y relación) que hacen posible múltiples combinaciones de puntos en un plano que representen la atención que el directivo presta a la tarea (tiene que ver con los objetivos de la organización turística, el cumplimiento de los plazos, etc.) y a las relaciones (integración del equipo, actitudes, motivación, etc.).

Desde un punto de vista gráfico, el directivo con puntuaciones “5×5” sería el que preste una atención moderada a ambos aspectos, mientras que el directivo “1×10”, por ejemplo, sería el que atienda muchísimo a una de las dos variables y muy poco a la otra.

Como puede apreciarse, existen tantas combinaciones o estilos como puntos en el plano: por ejemplo 4×3, 6×9.El modelo, que es muy conocido, es muy expresivo y representa el desafío para el directivo de liderar en aquel punto del plano que corresponda, al margen de sí mismo. En unos casos el directivo tomará la iniciativa centrándose en el componente “tarea”, para que los objetivos se cumplan y las tareas se realicen, dedicándole menos atención (o ninguna) al componente relación, porque el equipo está integrado y, simplemente, lo que sucede es que sus miembros no están haciendo el trabajo como debiera.

En otros casos ocurrirá lo contrario: el equipo trabaja pero las relaciones no son buenas, así es que el directivo no se centrará en las tareas y si en las relaciones. Por tanto, al menos teóricamente, existirán infinidad de combinaciones entre “tareas” y “relación”, tantas como puntos en el plano, como hemos mencionado.

Desafío 5º: el directivo debe disolver su ego Cardona y Rey (2008) proponen un liderazgo de la empresa turística centrado en la misión (LCM), cuya expresión sintética y gráfica es una fórmula que contiene en el numerador tres variables: el compromiso, la cooperación y el cambio, aspectos todos ellos fundamentales en la empresa turística.

En el denominador de la fórmula sólo se incluye la variable “ego”. El objetivo del directivo es conseguir que el resultado de la fórmula del liderazgo – su propia fórmula – sea lo más elevado posible, aumentando el numerador y/o disminuyendo el denominador.

La propuesta de Cardona y Rey es tan simple como expresiva, pues cualquiera de las tres variables del numerador debe ser superior a cero, ya que si no fuera así el resultado de la fórmula no sería correcto. En realidad el mensaje de Cardona y Rey (2008) es claro: el directivo, en todo caso, debe liderar con cierta dosis de compromiso, cooperación y cambio, por ese orden.

Es decir, liderar con compromiso, consiguiendo cooperación para implementar los cambios, pues las experiencias entre colaboradores, o entre éstos y los turistas, poseen dichos atributos. No obstante se debe tomar la propuesta matemática de Cardona y Rey con una mentalidad abierta y a la vez flexible.

Abierta porque en el numerador de la fórmula cada directivo puede añadir otras variables esenciales en el sector turístico y en el contexto de la empresa, tales como la comunicación, la coordinación, la confianza, etc., por ser fieles a la propuesta de los autores introduciendo variables relevantes que comiencen por la letra “c”.

Flexibles porque la mera incorporación de variables a la fórmula así como el grado de importancia y el valor otorgados por el directivo a cada una de las variables dependerá de las situaciones y de las circunstancias, no de los rasgos, los gustos y las preferencias del directivo.

  • Más sugerente y trascendente que el numerador de la fórmula del liderazgo lo es el denominador.
  • Si el numerador se refiere al ámbito externo de la actuación del directivo, y lo representa, lo cual incluye siempre la relación con los demás y la apertura y flexibilidad, el denominador implica que el directivo disminuya el valor que le otorga a su propio ego, lo que en absoluto significa descuidarse o abandonarse a sí mismo, sino todo lo contrario, adoptando un enfoque de orientación al cliente y a los demás.

Disolver el ego significa que el directivo no se crea superior a los demás, porque ni lo es ni eso es lo más inteligente, y que abandone el egocentrismo. También tiene que ver con el hecho de llevar a cabo el trabajo de acercarse a su genuina naturaleza como persona.

Todo ello para identificar y gestionar condicionamientos mecánicos y personajes que no le corresponden y que están asociados o conllevan patrones rígidos y estereotipados de cognición, acción, emoción y relación (Martínez, 2010a, 2011a). Ese perfeccionamiento de sí mismo y el acercamiento a la realidad turística que ese proceso conlleva le permitirá al líder dirigir mejor a los demás, además de a sí mismo.

Sólo el directivo que se libera de su ego para centrarse desde sí mismo en los demás, y en las circunstancias y las situaciones, podrá liderar con éxito a los otros. Desafío 6º: el líder debe desarrollar competencias Algunos investigadores (García, 2006; Rodríguez, 2006) han afirmado que el término competencia constituye un concepto amplio y difícil de definir y de evaluar, además de ser multimedia y multidisciplinar.

Amplio porque, cada vez más, incluye aspectos vinculados al ser (valores, actitudes, etc.), no sólo los relativos al saber o al saber hacer. Difícil de definir porque, entre otras cosas, tiene que ver con elementos internos y externos al sujeto. Y es difícil de evaluar precisamente por todas esas características, lo que hace “farragoso” encontrar o emplear medidas objetivas válidas y fiables.

Sin embargo, en la actualidad casi todos los investigadores coinciden también en varias cuestiones: (i) la competencia integra contenidos relativos a los tres ámbitos del sujeto: saber, saber hacer y saber ser-estar; (ii) cada vez más las definiciones del término competencia incluyen más elementos del ser (motivaciones, rasgos, actitudes, aspectos sociales, etc.) que del saber o del saber hacer; y (iii) destaca en las diferentes acepciones de competencia su carácter finalista y contextual.

Según Castillo y Abad (2004) el concepto de competencia empezó a utilizarse en el contexto de la empresa turística a partir de las aportaciones realizadas por McClelland (1973), para quien el éxito profesional y personal del directivo no se podía predecir únicamente a partir de variables personales, como eran los rasgos o las actitudes.

Es cierto que los rasgos conllevan un determinado potencial, pero el comportamiento concreto del sujeto es el resultado de una compleja interacción de múltiples variables en un contexto turístico concreto. Posteriormente Boyatzis (1982) y Spencer y Spencer (1993) sugerirían que la efectividad y el éxito del directivo requieren un buen ajuste entre la persona (es decir, su capacidad, valores, intereses, etc.), las demandas de una actividad concreta y el entorno organizativo (cultura, estructura, estrategia, políticas, etc.).

Del mismo modo para Boyatzis las capacidades son necesarias pero no suficientes para predecir el rendimiento: es necesario desarrollar con éxito una tarea en un contexto turístico determinado. Según las propuestas de Goleman (1996, 2005), son las competencias emocionales las que distinguen a un directivo ejemplar de otro que no lo es.

Él señalaba que cerca de trescientos estudios patrocinados por organizaciones diferentes subrayaban que la excelencia del liderazgo dependía más de las competencias emocionales que de las capacidades cognitivas. Como antes mencionamos, la naturaleza social y emocional de la experiencia, procesos y relaciones turísticas muestran la relevancia de dichas afirmaciones en el sector.

Algunos investigadores (Cardona y Rey, 2010; García, 2006; Rodríguez, 2006) afirman que, en la actualidad, las competencias directivas constituyen un sistema que integra “saber”, “saber hacer” y “saber ser-estar”, lejos de las definiciones centradas exclusivamente en conocimientos, rasgos o aptitudes.

La competencia, por tanto, se refiere a: (i) el saber, es decir, disponer de los conocimientos técnicos necesarios para la tarea de dirigir a los demás: la motivación, el trabajo en equipo, la comunicación, etc.; (ii) el saber hacer, o capacidad de aplicar y utilizar dichos conocimientos mediante el despliegue de las habilidades y destrezas apropiadas: procedimiento para motivar a los demás, para delegar, etc.

Iii) el saber estar, es decir, adoptar las actitudes y desarrollar el comportamiento adecuado a las normas y cultura de la organización: los valores vinculados al logro, al trabajo en equipo, etc. (iv) el querer hacer, mostrando el interés y la motivación precisos: vocación para dirigir a los demás; (v) el poder hacer, es decir, disponer de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo la actividad; (vi) la competencia se manifiesta en comportamientos observables de eficacia en un contexto determinado.

Por otra parte, las competencias y las habilidades no son la misma cosa. Para Climent (2010) existen importantes diferencias entre las habilidades y las competencias:

  • Las habilidades forman parte de las competencias, son constructores de éstas.
  • Por el contrario, las competencias no son componentes de las habilidades.
  • La identificación y desarrollo de las habilidades debe hacerse desde temprana edad, a través de la infancia, la adolescencia y la juventud.
  • Para el desarrollo de habilidades el contexto puede ser secundario, para las competencias es siempre crítico.
  • Mientras las habilidades se descubren y ejercitan, las competencias se cultivan y perfeccionan.
  • Las habilidades conciernen al aprendizaje y a la educación de los individuos en todas las etapas de la vida.
  • Las competencias, en cambio, se circunscriben a la formación de las personas adultas.
  • No todas las habilidades individuales son relevantes para el desarrollo de las competencias de una persona.
  • La práctica de una habilidad no significa la práctica de una competencia.
  • La comprensión es determinante para cualquier tipo de competencia, pero no para cualquier tipo de habilidad.
  • Los valores son el soporte fundamental de las competencias. Las habilidades, salvo por el valor que en sí mismas representan, carecen de éstos.
  • Pueden existir habilidades al margen de intereses económicos y sociales.
  • Es posible diseñar competencias, pero no diseñar habilidades.

Según Chinchilla y Torres (2002), una de las más divulgadas propuestas sobre competencias directivas es la del IESE, que surge del análisis empírico resultante de la aplicación el Cuestionario de Competencias Directivas a una muestra de 150 directivos (García, Cardona y Chinchilla, 2001), y que incluye las siguientes competencias.

Tipo de competencia Competencia
Estratégicas
  • Visión de negocio Resolución de problemas Gestión de recursos Orientación al cliente Red de relaciones efectivas Negociación
  • Orientación inter-funcional
Intratégicas
  1. Comunicación Organización Empatía Delegación Coaching Trabajo en equipo Desarrollo de los empleados Liderazgo Dirección de personas
  2. Resultados económicos
De eficacia personal
  • Proactividad Autogobierno Resolución de problemas Gestión personal Integridad
  • Desarrollo personal

Cuadro 1: competencias directivas (Fuente: Chinchilla y Torres, 2002) Por tanto, el desafío para los directivos de las empresas turísticas consiste en asumir que, efectivamente, el liderazgo y la dirección de empresas tienen mucho que ver también con el aprendizaje y el desarrollo de competencias.

No es suficiente con adquirir conocimientos acerca de lo que el liderazgo es, o acerca de cómo aplicarlo. Tampoco lo es desarrollar habilidades de comunicación o de negociación, entre otras muchas. Las competencias incluyen valores, actitudes, rasgos, habilidades, conocimientos, etc., y forman un set integrado que debe ser desplegado con acierto por el directivo en un contexto determinado (Martínez, 2011a, 2011b).

Ese es el desafío del directivo, aprender competencias y transformarse como persona. Eso implica ampliar la consciencia respecto a las formas de pensar (actitudes, creencias), de sentir (emociones, inteligencia emocional.), de actuar (toma de decisiones, delegación) y de ser/estar (rasgos, relaciones, valores) respecto a la experiencia turística.

Por tanto, el directivo debe aprender competencias para dirigir a los demás, al mismo tiempo que es competente dirigiéndose a sí mismo, para liderar según sean las situaciones y las circunstancias (Martínez, 2011a; Rodríguez, Alcocer y Gil, 1998). No obstante, cada uno desarrollará una impronta y un estilo determinado (Jiménez, 2001).

Y es muy probable que, además de aprender, los directivos deban también desaprender algunas cosas, especialmente los mecanismos del ser que no le permiten ser libre, vinculados también a cognición, emoción, hábito y relación (García, 2002). Dichas pautas rígidas asociadas al ser fueron adquiridas por condicionamiento y modelado durante el desarrollo, pero las circunstancias y las situaciones han cambiado, son distintas y variadas.

  1. Desafío 7º: el directivo debe liderar mediante un enfoque de coaching Dada la naturaleza del turismo y de las experiencias turísticas que se desarrollan en el sector, en el seno de las empresas turísticas, el coaching constituye una filosofía y una metodología de dirigir y liderar de alto valor.
  2. De la Corte (2002) concibe al coaching como un proceso de apoyo individualizado, emocional y práctico que recibe una persona o un profesional de una organización – un directivo de área o un colaborador, por ejemplo – con su total implicación y corresponsabilidad.

El objetivo es mejorar su comportamiento, globalmente o en algunas áreas, para asumir nuevas responsabilidades dentro – o fuera – de la Organización. Y para enfrentarse a situaciones de distinta índole en su actividad diaria, bien sean de comunicación, de relación interpersonal, de trabajo en equipo, de toma de decisiones, de cambios estructurales, de gestión de conflicto, etc.

Por tanto, las características de los procesos que se desarrollan en la empresa turística hacen del coaching una vía muy adecuada. Según Lozano (2008), mediante el coaching se pretenden facilitar nuevos aprendizajes y cambios estructurales en la vida y la profesión de las personas, consideradas individualmente.

Y es que los directivos que utilizan el coaching están especializados no sólo en el detectar errores, sino también en hacer que los individuos descubran por sí mismos sus fallos, aportando cada uno lo mejor de sí para lograr las transformaciones, descubrir el potencial y generar/aprovechar alternativas y oportunidades.

  1. Constituye, por tanto, un proceso integral de reflexión y de acción proactiva.
  2. También de intervención o corrección.
  3. En este sentido integral y desde una perspectiva sistémica señala Barrios (2004) el proceso de coaching debe contemplarse desde la perspectiva del pensamiento sistémico: también en coaching la totalidad es más que la suma de las partes.

Los roles que puede asumir el directivo para conseguir el cambio mediante el coaching son los siguientes (Dattner, 2006; Williams, Martín y Byrne, 2002): (i) rol de filósofo, en tanto que gestiona los principios de vida y de trabajo que posee el sujeto en un marco de cultura organizacional; (ii) rol de psicólogo, pues también gestiona rasgos, formas de pensar, creencias, teorías implícitas, emociones, etc.; (iii) rol de antropólogo, porque el ser humano es ante todo un ser socio-cultural y forma parte de organizaciones sociales, por ejemplo la empresa; (iv) rol de pedagogo y maestro, por manejar estrategias y estilos de aprendizaje y des-aprendizaje; (v) rol de socio colaborador y negociador que se involucra con responsabilidad en la relación y en el proceso; (vi) rol de investigador, porque escucha atentamente, identifica áreas de desarrollo, descubre necesidades reales, hace preguntas y observa atentamente; (vii) rol de orientador y tutor, pues es un guía que orienta sugiriendo, ofreciendo opciones o desafiando para conseguir la acción y el cambio; (viii) Por último, es un mentor catalizador del cambio y un fedatario, porque certifica lo que se hace, la forma en que se hace y los logros alcanzados.

Podemos afirmar que el directivo coach asume roles que implican actuar directamente, señalando las áreas que deben mejorarse e indicando cómo hacerlo, o bien dejar absoluta libertad al sujeto para que identifique dichas áreas y/o encuentre y aplique con éxito actuaciones alternativas (preventivas o de intervención).

Asumirá esos roles extremos cuando los objetivos, los recursos, la situación y las circunstancias así lo exijan. Pero generalmente se posicionará en una zona media, estando atento para facilitar que el sujeto descubra qué aspectos debe mejorar y cuáles cambiar (relativos a formas de pensar, sentir, actuar y relacionarse), cómo y cuándo hacerlo con eficiencia e ingenio, y como aplicar los cambios de manera cotidiana, autoevaluándose (O´Connor y Lages, 2005).

  • Conclusiones El sector turístico tiene unas características particulares que le diferencian de otros sectores.
  • Entre dichas características destacan su naturaleza intangible e inmaterial, su complejidad, su dinamismo y carácter multidimensional, su naturaleza sistémica, su interrelación con otros sectores, la importancia del turista y otros stakeholders o su impacto en el PIB y el entorno económico, social y medioambiental de muchos países.

El directivo de la empresa turística que asuma el rol de líder deberá tener en cuenta que estos aspectos externos repercuten directa o indirectamente en las experiencias que se produzcan en la empresa turística y, por tanto, en la forma de dirigir. Además, el líder de la empresa turística debe dirigir respondiendo a siete desafíos esenciales que responden a la naturaleza del sector y de las experiencias humanas, que incluyen a los turistas y los colaboradores de la organización.

Bibliografía Anuar, A.N.A., Ahmad, H., Jusoh, H. y Hussain, M.Y. (2012). The roles of tourism system towards development of tourist friendly destination concept. Asian Social Science, 8 (6), 146-155. Araujo, A., Barrutia, J. y Rivera, O. (2002). La formación para directivos a examen. Capital humano, 15 (152), 70-75.

Arellano, A., Osorio, M., Torres, J. y Vázquez, D. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Investigaciones turísticas, 5, 1-28. Bardisa, T. (2007). Qué formación para qué dirección, Organización y gestión educativa, 15 (3), 19-25. Barrios, A. (2004).

  • La chispa de la vida: el coaching.
  • Boletín de estudios económicos, 5 (183), 463-475.
  • Boyatzis, R.E. (1982).
  • The competent manager: a model for effective performance,
  • Nueva York: Wiley.
  • Butler, R. (1980).
  • The concept of a tourism area cycle of evolution: Implications for the management of resources.
  • Canadian Geographer, 24, 5-12.

Butler, R. (2000). The resort cycle two decades on. In B. Faulkner, E. Laws, & G. Morcado (Eds.), Reflections on experience, 284-298. London: Cassell. Cabrera, Á. (2002). La formación de directivo: nuevos desafíos, nuevos rumbos. Capital humano, 15 (160), 92-94.

Cardona, P. y García, P. (2004). Liderazgo basado en competencias, Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing. Cardona, P. y Rey, C. (2008). El liderazgo centrado en la misión: cómo lograr el liderazgo en toda la organización, Ocasional paper. Barcelona: IESE. Cardona, P. y Rey, C. (2010). Ventaja competitiva empresarial.

La organización del liderazgo. Ideas, Revista de Antiguos Alumnos del IESE, 118, 1-3. Castillo, A.M. y Abad, I.M. (2004). Desarrollo de competencias directivas. Ajuste de la enseñanza universitaria a la realidad directiva. Información comercial española (ICE), 2795, 29-41.

  1. Castro, A. (2006).
  2. Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción.
  3. Anales de psicología, 22 (1), 89-97.
  4. Castro, A.
  5. Y Benatuil, D. (2007).
  6. Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito.
  7. Anales de psicología, 23 (2), 216-225.
  8. Cetina, T., Ortega, I.
  9. Y Aguilar, C. (2010).
  10. Habilidades directivas desde la percepción de los subordinados: un enfoque relacional para el estudio del liderazgo.

Psicoperspectivas, 9 (1), 124-137. Chinchilla, M. y Torres, M. (2002). Liderazgo personal. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing. Climent, J.B. (2010). Reflexiones sobre la Educación basada en competencias. Revista complutense de educación, 21 (1), 91-106. Dattner, B.

2006). Tres roles que los entrenadores ejecutivos deben evitar. Capital humano, 19( 203), 90-100. De la Corte, J. (2002). La figura del coaching en el ámbito laboral. Derecho y conocimiento, 2, 269-284. García, E. (2002). Aprender y des-aprender en épocas de crisis: retos para la formación de directivos. e-Deusto, 20, 29-31.

García, M.R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20 (3), 253-269. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional, Barcelona: Kairós. Goleman, D. (2005). Inteligencia emocional en el trabajo,

  1. Barcelona: Kairós.
  2. Hernández, R. (2015).
  3. Los mercados turísticos.
  4. Determinantes, tendencias e indicadores.
  5. Apuntes de la asignatura de Mercados Turísticos del Máster en Dirección y Planificación del Hiep, E.
  6. Y Pruijs, L. (2006).
  7. Cómo demostrar un liderazgo efectivo en un ámbito intercultural.
  8. Información Comercial Española, 830, 125-132.

Jiménez, J.J. y Paternostro, S. (2010). La participación de los grupos de interés como instrumento de responsabilidad social corporativa. El caso de las pequeñas y medianas empresas familiares. Revista de Estudios Empresariales, 2, 7-34. Jiménez, P. (2001).

  1. Dirigir, una cuestión de estilo.
  2. Capital humano, 14 (143), 30-33.
  3. Andampully, J. (2000).
  4. The impact of demand fluctuation on the quality of service: a tourism industry example.
  5. Managing Service Quality, 10(1), 10-19.
  6. López, M.Á.
  7. Y Segarra, M. (2011).
  8. Actitudes de los estudiantes de administración de empresas hacia la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial.

Revista Complutense de Educación, 22(2),235-248. Lozano, L.J. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de negocios, (63), 127-137. Martínez, J.A. (2009). La empresa actualizada,

Madrid: Grupo editorial Búho. Martínez, J.A. (2010a). Sin riesgo no hay cambio, Madrid: Grupo editorial Búho. Martínez, J.A. (2010b). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 6(12), 10-27. Martínez, J.A. (2011a). El aprendizaje de competencias directivas en el marco del espacio europeo de educación superior, el caso del Grado en Turismo.

Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(25), 1-17. Martínez, J. A (2011b). Liderazgo y competencias directivas en época de crisis. Contribuciones a la economía, Recuperado el 9 de octubre de 2016 de: http://www.eumed.net/ce/2011a/jamg.htm. Martínez, J,A. (2013).

El turismo como sistema significativo. Ideas para la gestión de las empresas turísticas. TURyDES, Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 6(14). Martínez, J.A. (2014). C omportamiento de compra del turista residente. El caso de la generación “Y” en Canarias. Tesis doctoral. La Laguna: Universidad de La Laguna.

McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 46, 70-84. O´connor, J. y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás. Barcelona: Urano. Oreja, J.R. y Yanes, V.

2007). Perceived environmental uncertainty in tourism: A new approach using the Rasch model. Tourism Management, 28, 1450-1463. Page, S., Song, H. y Wu, D.C. (2012). Assessing the impacts of the global economic crisis and swine flu on inbound tourism demand in the United Kingdom. Journal of Travel Research, 51 (2), 142-153.

Parra, E. y Calero, F. (2006). Gestión y dirección de empresas turísticas. Madrid: Editorial McGraw-Hill España. Pedraja, L. y Rodríguez, E. (2004). Efectos del estilo de liderazgo sobre la eficacia de las organizaciones públicas. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tarapacá, 12 (2), 63-73.

Plaza, J.A., De Burgos, J. y Belmonte, L.J. (2011). Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una propuesta integradora. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14 (3), 151-161. Rodríguez M. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo.

Barcelona: Laertes. Rodríguez, F., Alcocer, C. M y Gil, F. (1998). Formación de competencias directivas. Revista de psicología social, 13 (2), 189-193. Rodríguez, M.D. y Álvarez, J.L. (1999). El trabajo directivo y sus competencias, Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.

Sánchez, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la administración local: validez del modelo. Psicothema, 12 (3), 435-439. Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2010).40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión. Revista latinoamericana de psicología, 42 (1), 25-39-39. Sánchez, N., Betancourt, M.E.

y Falcón, M.C. (2012). Acercamiento teórico al desarrollo local sostenible y su recuperación para el turismo. El Periplo Sustentable: Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, 22, 7-36. Sirakaya, E., Ekinci, Y. y Kaya, A.G. (2008). An examination of the validity of SUN-TAS in cross-cultures.

Journal of Travel Research, 46 (4), 414-421. Spencer, L. y Spencer, S. (1993). Competence at work: models for superior performance, New York: Wiley. Vázquez, J.C. (2004). Los ocho valores del buen líder. IEEM, 7 (13), 138-140. Williams, M., Martín, C.E. y Byrne, J. (2002). Estudio sobre los 8 comportamientos clave del coach.

Excelencia, 35, 12-14. Zahra, A. y Ryan, C. (2007). From chaos to cohesion-Complexity in tourism structures: An analysis of New Zealand’s regional tourism organizations. Tourism Management, 28 (3), 854-862. Recibido : 18/11/2016 Aceptado : 11/12/2016 Publicado : Diciembre de 2016

¿Qué actividades conforman el sector cuaternario?

El sector cuaternario – El sector cuaternario de la economía consiste en actividades intelectuales relacionadas con el gobierno, la cultura, la investigación científica, la educación y la tecnología de la información. En este sector se incluyen también otras actividades, que algunos consideran como un sector independiente: el quinario, aunque para otros es tan solo una rama del cuaternario.

¿Qué es el sector primario secundario y terciario ejemplos?

Sector primario, secundario y terciario

  • El sector primario, secundario y terciario son las principales categorías de actividades económicas de un país.
  • El sector primario engloba las actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales, como la agricultura y la pesca.
  • El sector secundario o industrial se encarga de la transformación de los recursos provenientes del sector primario, como la industria textil y de automóviles.
  • El sector terciario abarca la prestación de servicios, como el comercio.

El nivel de desarrollo económico de un país está relacionado con los sectores que prevalecen. Por ejemplo, en los países en desarrollo o subdesarrollados, la mayoría de las personas en capacidad de trabajar se concentran en el sector primario. Mientras en las sociedades de elevado nivel de desarrollo predomina el sector terciario seguido del sector secundario.

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Definición Sector económico que abarca las actividades para la obtención de recursos de la naturaleza. Área de la economía donde se produce la transformación de la materia prima en productos elaborados. Sector de las actividades que se encargan de distribuir y comerciar bienes y servicios.
Espacio geográfico Depende de la geografía y el clima. Independiente de la geografía. Independiente de la geografía.
Recursos Ligados a la naturaleza Provenientes del sector primario Provenientes del sector secundario
Actividades Cultivo, recolección, extracción y obtención de materia prima
  • Transformación de materia prima
  • Fabricación y procesamiento
  • Venta y promoción de productos elaborados
  • Prestación de servicios
Población empleada Zonas rurales Zonas rurales o urbanas Zonas urbanas
Ejemplos
  1. Cultivo de maíz
  2. Cría de vacas
  3. Pesca de captura
  4. Tala de bosques para madera
  • Ensamblaje de automóviles
  • Construcción de inmuebles
  • Confección de telas y vestimenta
  • Producción de bebidas embotelladas
  1. Peluquerías
  2. Restaurantes
  3. Clínicas y hospitales
  4. Tiendas y oficinas

¿Qué es el sector primario secundario y terciario?

El sector primario incluye la explotación de minas y canteras, la avicultura, la pesca, la ganadería, la agricultura y la silvicultura. El sector secundario incluye las actividades manufactureras. Las actividades del sector terciario incluyen seguros, servicios, turismo, salud, educación, banca, comunicaciones, transporte, comercio.

¿Cuál es la diferencia entre turismo y hotelería?

La hospitalidad es un campo que se enfoca en brindar alojamiento a los visitantes en industrias relacionadas con la hospitalidad, como hoteles, moteles, restaurantes, cruceros, clubes de campo, casinos y centros de convenciones, mientras que el turismo se enfoca en brindar atracciones y eventos de calidad para atraer a los turistas a venir.

¿Qué es una empresa de servicios turísticos?

​​​ – ​ACTIV​IDAD TURÍSTICA ​Comprende aquellos actos que realizan las personas para ​que puedan acontecer hechos de carácter Turístico-Recreacional. Es la suma de todas aquellas empresas que invierten valiosos recursos para producir bienes y servicios en beneficio de las comunidades anfitrionas.

​ AGENCIA DE VIAJES ​Empresa que concibe, crea, planea, organiza y ejecuta programas de s​ervicio de viajes para el organizador o el cliente en los que incluye normalmente alojamiento, alimentación, transporte de aproximación y local así como excursiones en sitio y a los alrededores para el grupo de participantes en el evento a petición del cliente; bien sea en forma directa o como intermediarios entre los usuarios y los prestadores de servicios turísticos tanto nacionales como internacionales.

​ ATRACTIVOS TURÍSTICOS ​Valores propios existentes, natural, cultural o de sitio, que motivan la concurrencia de una población foránea susceptible a ser dispuesto y/o acondicionadas específicamente para su adquisición y/o usufructo recreacional directo.

​ ALOJAMIENTO ​Se entiende por actividad turística de alojamiento la ejercida por las empresas que presten servicios de hospedaje al público mediante precio, de forma profesional, bien sea de modo permanente o temporal, con o sin prestación de servicios complementarios. ​ ÁREA TURÍSTICA ​Extensión de dimensiones variables compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica.

Está constituida por un espacio geográfico determinado, en el que se concentran varios lugares de atracción de tipo homogéneo o complementario. Debe contar con atractivos turísticos relativamente contiguos y de categorías y jerarquías variables y comprende, generalmente, uno o varios centros urbanos de cualquier magnitud, y además cuenta con una red de transporte que los intercomunica.

​ ​BALANZA TURÍSTICA ​Es la parte de la balanza de pagos que contempla los ingresos de divisas por los visitantes internacionales (exportaciones) y el egreso de divisas por los nacionales que salen al exterior (importaciones). Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

​ BUNGALOWS ​Establecimientos conformados por varias unidades de hospedaje aisladas pero dentro de una misma área. Cada unidad de hospedaje cuenta con una o más habitaciones, baño, estancia, comedor y cocineta con utensilios de cocina, se ofrece el servicio de cambio de blancos y limpieza de la unidad.

Se ubican generalmente en zonas de temperaturas cálidas. ​ ​CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES ​Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal en cabañas, villas, bungalows y similares. Incluye también casas típicas que proporcionan servicios de alojamiento a viajeros por una temporada.

​ CANTIDAD DE HABITACIONES ​Total de habitaciones con que cuenta un establecimiento de alojamiento turístico. ​ CATEGORÍA ​Es un número de la escala del 1 a 5 estrellas, gran turismo y clase especial con la finalidad de medir la calidad y cantidad de servicios que prestan los establecimientos de alojamiento turístico a los huéspedes.

​CENTRO TURÍSTICO SELECCIONADO​ ​Área geográfica que cumple con una o más de las siguientes condiciones: 1) Contar con más de 2000 cuartos de hotel 2) Ser la capital de una entidad federativa 3) Ser una localidad caracterizada por recibir en forma periódica o permanente flujos significativos de turistas y/o excursionistas por alguno de los siguientes motivos de visita: – Ocio, recreo y vacaciones: recorridos de interés, compras, asistencia a acontecimientos deportivos y culturales, actividades culturales y de ocio, deportes activos no profesionales, alpinismo, uso de playas, cruceros, juegos de azar, descanso y recreo de las fuerzas armadas, campamentos veraniegos, luna de miel.

– Visitas a parientes y amigos – Negocios y motivos profesionales: asistencia a reuniones, conferencias o congresos, ferias comerciales y exposiciones; participación en actividades deportivas profesionales; estudio, investigación, cursos de idiomas, etc.

Tratamientos de salud: estaciones balnearias, termales y para otros tratamientos y curas. – Religión/peregrinación.4) Ser una ciudad de la frontera norte que registre más de 3.5 millones de visitantes internacionales a México durante un año.5) Participar en alguno de los siguientes programas de desarrollo de la secretaría de turismo: Mundo Maya, Barrancas del Cobre, Ciudades Coloniales, Frontera Norte y Centros de Playa.6) Constituir un complejo turístico integralmente planeado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).​ ​ CHARTER ​ ​Un vuelo chárter es aquél que no se comercializa por los canales habituales de venta.

Algunos tipos de vuelos chárter son aquellos en los que se alquila un avión a una aerolínea con el fin de no ceñirse a los horarios de las rutas comerciales, o el alquiler de un avión con el fin de llevar un grupo de personas en exclusiva, como por ejemplo los componentes de un equipo de fútbol.

  1. También puede ocurrir que un tren o un vuelo comercial pueda contener sólo algunas plazas en chárter, como un número de plazas vendidas a un operador turístico a un precio inferior con el fin de ser un componente de un paquete turístico, mientras que el resto de plazas se comercializan normalmente.
  2. Esto suele convenir mucho a las compañías, especialmente en destinos donde la estacionalidad es alta, de forma que se garantiza la utilización de plazas que, de otra forma, quedarían vacías.

Así aumentan la rentabilidad de los recorridos. Las empresas chárter no son solo de trenes o aviones sino también de autobús o autocar. ​ COMPLEJO TURÍSTICO ​La OMT lo define como un “destino turístico relativamente autosuficiente; ofrece una gama amplia de servicios e instalaciones, especialmente las dedicadas al descanso y esparcimiento, experiencias docentes y de salud”.

En general estos complejos se localizan en lugares de gran belleza paisajística localizados a orillas del mar o en la montaña pero próximos a ríos o lagos que permitan prácticas deportivas y/o recreativas acuáticas. ​ CONCIENCIA TURÍSTICA ​Conjunto de actitudes y comportamientos de los habitantes de un lugar turístico, que humanizan la recepción de turistas a través de la hospitalidad y comprensión.

​ CONSUMO TURÍSTICO ​Se entiende como todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por cuenta de un visitante, para y durante su desplazamiento y su estancia en el lugar de destino, la presente definición esta en función de las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El gasto de consumo turístico incluye todos lo bienes y servicios consumidos y relacionados con el viaje, comprendiendo una amplia variedad de productos que van desde aquellos inherentes al viaje y la estadía hasta pequeñas compras de bienes durables para uso personal y regalos para familia y/o amigos.

Ahora bien, la OMT, formula el consumo turístico basado en tipo y categorías de turismo, y son los siguientes: Por “Tipos” de Turismo:

El consumo turístico interno: Es el consumo efectuado por los visitantes residentes como resultado directo de sus viajes dentro de su país de residencia. El consumo turístico receptor: Es el consumo efectuado por los visitantes no residentes, como resultado directo de sus viajes adentro de la economía. El consumo turístico emisor: Es el consumo efectuado por los residentes como resultados de sus viajes a países diferentes de aquél en el que residen.

Por “Categorías” de Turismo:

El consumo turístico interior: Comprende todo el gasto efectuado por los visitantes, tantos residentes como no residentes, cuando visitan la economía de compilación. Equivale a la suma del consumo turístico interno y del consumo turístico receptor. El consumo turístico nacional: Comprende todo el consumo turístico por parte de visitantes residentes, sin tener en cuenta donde tiene lugar el consumo. Incluye el consumo turístico interior y el consumo turístico emisor. El consumo turístico internacional: Comprende el consumo turístico receptor y el consumo turístico emisor. El consumo interior turístico: Comprende todo el gasto de consumo turístico que tiene lugar dentro de la economía de compilación. Incluye el consumo turístico interno, el consumo turístico receptor y la parte del consumo turístico emisor que corresponde a bienes y servicios facilitados por residentes.​

​ CUARTOS DISPONIBLES ​Es el número de cuartos o habitaciones que se encuentran en servicio. No contabiliza las habitaciones que por reparación o alguna otra causa estén fuera de servicio. ​CUARTOS DISPONIBLES PROMEDIO ​Se refiere al número total de cuartos disponibles durante el período entre el número de días.

  1. ​ CUARTOS OCUPADOS ​Registra el total de cuartos que fueron ocupados durante el mes, incluyendo cortesías, tanto por turistas nacionales como por extranjeros.
  2. ​ CUARTOS REGISTRADOS FIN PERIODO ​Número de cuartos que registra el establecimiento ante la Sectur, a la última fecha del corte reportado.
  3. ​CUENTA SATÉLITE DE TURISMO ​El término “satélite” se utiliza para identificar al conjunto de agregados sobre turismo que se encuentran articulados a las cuentas nacionales, y obedece a que toma como referencia al Sistema de Cuentas Nacionales de 1993, en el que se inscriben los lineamientos recomendados para la elaboración de las Cuentas Nacionales y Satélite.

​CRUCERO ​Viaje marítimo, fundamentalmente de placer, con diversiones a bordo y excursiones a diferentes costas de distintos países. ​ DEMANDA TURÍSTICA ​Es el conjunto de bienes y servicios que los turistas están dispuestos a adquirir en un determinado destino.

  • Ahora bien, de acuerdo con los principios y normas del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), se entiende como un agregado constituido por la suma del consumo turístico, el consumo colectivo turístico y la formación bruta de capital fijo.
  • En el enfoque de la demanda, el turismo estaría determinado por la cantidad y las características de los bienes y servicios consumidos por los visitantes.

​ DENSIDAD (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO) ​También llamado factor de ocupación por unidad, se obtiene dividiendo el número de turistas noche entre las unidades ocupadas. ​DENSIDAD (HOTELES Y SIMILARES) ​También llamado factor de ocupación por cuarto, se obtiene dividiendo el número de turistas noche entre los cuartos ocupados.

​ DESTINO ​Es el lugar visitado. En el caso de los visitantes internos, el destino es una zona dentro del mismo país de residencia. En el caso de los visitantes internacionales, el destino puede referirse al país visitado o a una región de dicho país. Un destino es la unidad geográfica básica utilizada para la elaboración de las estadísticas del turismo.

Dentro del país de referencia, el país puede dividirse en zonas de destino que representan regiones turísticas homogéneas o que pueden ser grupos de regiones administrativas del gobierno local. ​ ​ ECO-TURISMO ​El turista es testigo y protagonista de la conservación de un entorno natural, que se produce en áreas altamente protegidas como: parques nacionales, parques provisionales, reservas privadas, monumentos naturales, sitios protegidos y reservas de uso múltiple.

  • O en áreas naturales que no han sufrido alteraciones por el hombre.
  • ​EMPRESA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA ​Las personas jurídicas que se dediquen a la administración de cadenas hoteleras, consultoría, asesoría, publicidad, propaganda, protección, auxilio, higiene, seguridad y organización de eventos que van a ser demandados por el usuario y que forman parte o complementan la oferta turística.

​ ENTORNO HABITUAL ​Corresponde a los límites geográficos dentro de los cuales un individuo se desplaza en su vida cotidiana, excepto por ocio y recreo. ​ ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO ​ Se considera establecimiento de alojamiento turístico, aquel que presta al público el servicio de hospedaje en forma temporal, con áreas e instalaciones comunes, que consta de una edificación o conjunto de edificaciones construidas o acondicionadas para tal fin, y operadas en forma conjunta, ocupando la totalidad o parte de dichas edificaciones.

​ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE ​El inmueble en el que se ofrece al público el servicio de alojamiento en habitación (Fracción VII del Reglamento de la Ley Federal de Turismo) ​ ESTADÍA O PERMANENCIA (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO). ​Resulta de dividir el total de turistas noche entre el número de llegadas de turistas al mes.

El resultado obtenido expresa el número de días de estancia del turista. ​ESTADÍA O PERMANENCIA (HOTELES Y SIMILARES). ​Resulta de dividir el total de turistas noche entre el número de llegadas de turistas al mes. El resultado obtenido expresa el número de días de estancia del turista.

​ ESTADÍSTICAS DE TURISMO ​Es una herramienta que se utiliza para el estudio de los fenómenos relacionados con el sector turismo, mediante un conjunto de procedimientos de recolección, procesamiento, clasificación, análisis y difusión de información, para conocer el comportamiento de la actividad turística, describiéndolo cuantitativamente para la toma de decisiones en materia de políticas turísticas.

​EXCURSIÓN ​Viaje que se hace fuera del lugar de residencia por un periodo menor a 24 horas. ​EXCURSIONISMO ​Actividad deportiva o recreativa efectuada a pie, cuyo escenario, muy variado, es la naturaleza primitiva asociada normalmente con áreas montañosas, y que se realiza por medio de senderos expresamente habilitados, o rutas identificadas, sin precisar, por lo general, de equipos especiales, y con grado de dificultad variable ​EXCURSIONISTAS FRONTERIZOS.

  1. Visitantes Internacionales de México al Exterior-Excursionistas Internacionales-Excursionistas fronterizos) ​Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado fuera de México y permanecen en frontera.
  2. ​ EXCURSIONISTAS FRONTERIZOS.
  3. Visitantes Internacionales a México-Excursionistas Internacionales-Excursionistas fronterizos) ​Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México y permanecen en frontera.

​EXCURSIONISTAS INTERNACIONALES. (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Excursionistas Internacionales) ​Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado fuera de México. ​EXCURSIONISTAS INTERNACIONALES. (Visitantes Internacionales a México-Excursionistas Internacionales) ​Visitantes que no pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado de México.

​ ​ FOLLETO TURÍSTICO ​Publicación impresa de hasta cincuenta páginas que se distribuye, por lo general gratuitamente, con finalidad informativa o publicitaria de un destino, atractivo, monumento, hotel, etc. ​ ​ GASTO TURÍSTICO ​Total de gastos de consumo efectuados por un visitante o por cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino.

​ GASTO POR TURISMO INTERNO ​Gastos efectuados como resultado directo de viajes por parte de visitantes residentes dentro de su país de residencia. Incluye los gastos en ruta y en los lugares visitados, así como los pagos por adelantado necesarios para la preparación e inicio del viaje y los gastos relacionados con el viaje efectuado en el lugar de residencia a la vuelta del viaje.

  • ​ GASTO POR TURISMO INTERNACIONAL ​Los gastos efectuados en el extranjero por visitantes con destino a otros países, incluido el pago de sus traslados internacionales a las compañías de transporte extranjeras.
  • También se deben incluir todos los demás pagos por adelantado o posteriores al viaje por bienes y servicios recibidos en el país de destino.

​GRUPO VIAJERO ​Es un grupo de personas conformadas por familiares y/o amigos que viajan juntos fuera de su entorno habitual con fines turísticos. ​ ​ HOSPEDAJE ​Servicio que ofrecen hoteles y establecimientos especializados para crear las condiciones adecuadas de estancia por una noche o más de los turistas o visitantes.

​ HOTEL ​Establecimiento edificado tradicionalmente en estructuras físicas verticales, que ha experimentado con el tiempo diversas transformaciones hasta llegar a sus características específicas de servicio actual, mismas que lo hacen ser considerado como el establecimiento típicamente turístico. Dichas características están dadas por las unidades de alojamiento que le son propias en cuartos y suites, y en su caso, por la disponibilidad de servicios complementarios (V.

gr. espacios sociales, restaurantes, piscinas, bar, centros nocturnos), algunos de ellos concesionados a terceros (agencias de viajes, tiendas especializadas, estéticas, asesoría de deportes, etc.) El servicio tipo hotel está catalogado como aquél que se proporciona en un establecimiento con un mínimo de 10 habitaciones, que se han instituido para proveer básicamente alojamiento, alimentación y los servicios complementarios demandados por el turista.

​ HOTELES (CLASIFICACIÓN) ​Universo de establecimientos considerados como inventario de la medición de la ocupación hotelera 1 Estrella: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento únicamente, sus servicios se limitan a: cambio de blancos y limpieza de la habitación con regadera, lavabo y sanitario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio se limita a la limpieza de cuartos.2 Estrellas: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento, cuenta con cafetería a horas determinadas, limpieza en la habitación, cambio de blancos y toallas diario, sus muebles son sencillos, su personal de servicio y atención al huésped se limita a la atención de limpieza en cuartos y recepción de huésped 3 Estrellas: Establecimiento que provee al huésped de alojamiento, cuenta con servicio de restaurante-cafetería, generalmente de 7 a.m.

a 11 p.m., sus muebles y decoración son de tipo comercial, su personal de servicio y atención al público es el necesario en algunos casos bilingües estos últimos.4 Estrellas: Establecimiento que provee alimentación en restaurante-cafetería, cuenta con bar, servicio de alimentos a las habitaciones mínimo de 16 horas, facilidades de banquetes, personal directivo y supervisor bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio uniformado, cambio diariamente de blancos y suministros de baño, su mobiliario y decoración es de calidad comercial 5 Estrellas: Establecimiento que provee de alimentación uno o varios Restaurantes o Cafeterías, cuenta con Bar con música y entretenimiento, servicio de alimentos a las habitaciones durante 16 horas, locales comerciales, áreas recreativas salón de banquetes y convenciones, Personal Directivo, de supervisión y operativo bilingüe (Inglés-Español), personal de servicio y atención al huésped las 24 horas del día, perfectamente uniformado, su mobiliario, acabados e instalaciones son de calidad selecta Gran Turismo: Establecimiento que provee de alimentación en uno o varios restaurantes o cafeterías, restaurante de especialidades, cuenta con uno o varios bares con música y entretenimiento, centro nocturno o similar, uno o varios salones de banquetes y convenciones, servicio de alimentos a la habitación las 24 hrs., áreas recreativas o centro ejecutivo dependiendo de su ubicación, varios tipos de locales comerciales, personal directivo, de supervisión y operativo bilingüe (Inglés-Español) personal de servicio y atención al huésped las 24 hrs., perfectamente uniformado, su mobiliario, decorado, instalaciones y suministros son de diseño exclusivo y de calidad selecta Clase Especial: Establecimiento que por su ubicación, arquitectura, tipo y número de servicios o valor histórico no pueden ser contemplados en las categorías anteriores, sin embargo por sus características especiales, representan un atractivo para el turista.

Es así que se pueden encontrar establecimientos de clase especial que por su belleza arquitectónica o por su valor histórico se encuentran protegidos e inventariados. ​ HOTELES SIN OTROS SERVICIOS INTEGRADOS ​Unidades económicas dedicadas principalmente a proporcionar servicios de alojamiento temporal en hoteles sin otros servicios integrados ​HUÉSPED ​Persona que se aloja en un hotel.

​ ​INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA ​Comprende las obras básicas, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc. ​INSTALACIONES TURÍSTICAS ​Todas las construcciones especiales (distintas a las del equipamiento) cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente turísticas.

  • ​INVENTARIO O CATASTRO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ​Es el catálogo ordenado de de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área determinada.
  • Su elaboración implica dos pasos: a) registro de información y, b) Evaluación de los atractivos turísticos.
  • ​ ​ JERARQUIZACIÓN TURÍSTICA ​Es el procedimiento por el cual se comparan los atractivos y equipamiento turístico pertenecientes a un universo en estudio, con las condicionantes establecidas en una lista de evaluación, a los efectos de establecer una escala de importancia relativa ​ LLEGADA DE PASAJEROS EN AVIÓN CHARTER ​Pasajeros transportados en aeronaves comerciales con rutas no concesionadas y/o fuera de itinerario que operan esporádicamente.

​LLEGADA DE PASAJEROS EN VUELOS REGULARES ​Pasajeros transportados en aeronaves de líneas aéreas con rutas e itinerarios establecidos. ​ LLEGADA DE TURISTAS ​Número de personas registradas en el mes, clasificadas según su lugar de residencia en nacionales o extranjeras (esta información se toma directamente de los registros, si la dirección ahí anotada pertenece al país, entonces se considera al turista como nacional, en caso contrario se le considera extranjero).

  1. ​ LLEGADA DE TURISTAS ​Corresponde al número de turistas registrados por el establecimiento durante el mes, clasificados según su lugar de procedencia, en residentes o no residentes en el país.
  2. ​MOTELES ​Establecimiento que a diferencia del hotel se ha edificado en forma extensiva, localizado generalmente a lo largo de las carreteras y en la entrada y/o entronque de las autopistas con las ciudades.

En su estructura física, las unidades habitacionales son independientes y cuenta con estacionamiento propio. Las unidades se agrupan en torno a unas instalaciones principales que concentran las oficinas de recepción ý áreas de esparcimiento y recreación (salas de estar, cafeterías, restaurantes, bares, centros nocturnos, piscinas, etc.).

Su instauración data de los años cuarenta en los Estados Unidos y corresponde a la necesidad de alojamiento del turista que se desplaza en automóvil. ​ ​NACIONALIDAD DE UN VISITANTE ​La del país que le otorga el pasaporte u otro documento de identidad, aunque resida habitualmente en otro país. ​ NÚMERO DE PLAZAS CAMA ​Total de camas con que cuenta un establecimiento de alojamiento turístico.

​ ​ OFERTA TURÍSTICA ​Comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la comercialización del producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los visitantes, en esta condición se entiende por cualquier establecimiento en donde el cliente y/o usuario son principalmente turista.

Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados en su mayoría por turistas. Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en zonas turísticas, por lo tanto la mayoría de sus clientes sean turistas.​

​ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT) ​Organismo de las Naciones Unidas que se preocupa de las materias relacionadas con el sector turismo a nivel mundial. Su sede principal está en Madrid, España. ​PASAJEROS EN CRUCERO ​Personas que llegan a un país a bordo de un buque de crucero y que vuelven cada noche a bordo de su buque para pernoctar, aunque éste permanezca en el puerto durante varios días. ​ PATRIMONIO CULTURAL ​ El patrimonio cultural comprende tres elementos: Los monumentos : obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. ​ PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL ​Constituye un atractivo que motiva el desarrollo de actividades turísticas determinadas por la apreciación del carácter urbano, arqueológico, artístico, arquitectónico o histórico de un lugar u obra humana. ​ PATRIMONIO NATURAL ​El patrimonio natural comprende tres tipos de formaciones de la naturaleza: Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. ​ PATRIMONIO TURÍSTICO ​Es el conjunto potencial conocido o desconocido de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas. También se define el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos turísticos, planta turística, infraestructura y la superestructura. ​ PERNOCTAS ​Se refieren al número de días que permanecen los turistas en una localidad. El dato se registra en el lugar de alojamiento. ​ PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (CABAÑAS, VILLAS Y SIMILARES Y TIEMPO COMPARTIDO) ​Indica la proporción de ocupación que registra el establecimiento, y se obtiene dividiendo el total de unidades ocupadas entre el total de unidades disponibles al período de interés. Al final se multiplica por 100 al fin de que éste quede expresado en porcentaje. ​PORCENTAJE DE OCUPACIÓN (HOTELES Y SIMILARES) ​Indica la proporción de ocupación que registra el establecimiento, y se obtiene dividiendo el total de cuartos ocupados entre el total de cuartos disponibles al período de interés. Al final se multiplica por 100 a fin de que éste quede expresado en porcentaje. ​PORCENTAJE DE OCUPACIÓN MENSUAL ​Resultado de dividir el total de cuartos ocupados entre el total de cuartos disponibles al mes. Al final se multiplica por 100 a fin de que éste quede expresado en porcentajes. %de ocupación = x 100. ​ PRODUCTO TURÍSTICO ​ Es el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos del turista y/o visitante. Ahora bien, en la producción de productos turísticos hay que destacar el tratamiento especial de tres tipos de actividad productiva turística: a.- Producción de bienes b.- Las agencias de viajes y c.- Los operadores turísticos​ ​PROMOCIÓN TURÍSTICA ​Implica la difusión de las bondades de la oferta turística hacia los “clientes” potenciales, es decir dar a conocer el producto turístico. Este incluye tanto los atractivos, como actividades turísticas, infraestructura y todo tipo de servicios que dentro del territorio comunal pueden ser de interés para una visita ​ QUINTA ​Casa de recreo en el campo cuyo arriendo solía ser la quinta parte de los frutos o cultivos. ​ ​ RECREACIÓN ​La constituye un conjunto de actividades individuales o colectivas para la utilización positiva del tiempo libre y el turismo en particular, que contribuyan al desarrollo integral de la persona, mejorando su calidad de vida y la de su familia. ​ RECURSOS TURÍSTICOS ​Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. ​REGISTRO NACIONAL TURÍSTICO (RNT) ​Consiste en un sistema que permite contar con una base de datos de todos los prestadores de servicios turísticos que efectúen operaciones. Para prestar servicios turísticos de manera legal, los prestadores de servicios deben inscribirse en el mismo. ​ RESIDENCIA ​Es el lugar/país en que el viajero ha permanecido durante la mayor parte del año anterior (12 meses), o ha permanecido por un período más breve y prevé regresar dentro de los 12 meses para vivir en ese país. ​ RESIDENCIAL ​Aquel establecimiento con características de casa habitación, en que se preste el servicio de alojamiento turístico y alimentación, con el sistema de pensión completa o media pensión y cuya capacidad mínima sea de 4 personas.​ ​ SERVICIOS TURÍSTICOS DE HOSPEDAJE ​Son aquéllos que se prestan a través de hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así como campamentos y paradores de casas rodantes que presten servicios a turistas. ​ SUITES ​Establecimientos que ofrecen la renta de unidades de hospedaje, conformadas por una o más habitaciones, baño, estancia con o sin comedor y cocineta. Ofrecen generalmente los servicios otorgados en un hotel como: servicio de camaristas, alimentos y bebidas, recepción, etc. ​ ​ TASAS DE OCUPACIÓN ​ La tasa de ocupación de los alojamientos es un concepto basado en la oferta. Es un indicador importante a numerosos efectos. Facilita información sobre las diferencias de uso entre los diversos tipos de establecimientos de hospedaje y si se presenta en datos mensuales también indica la pauta estacional del uso de los alojamientos turísticos. Existen varios tipos de tasa de ocupación. Algunas se refieren a plazas-cama, mientras que otras a habitaciones, viviendas, espacios de acampada y atraques. El número de plazas-cama ofertadas es el número de camas dispuestas en las habitaciones ofertadas, contabilizándose una cama doble como dos plazas-cama. ​ TEMPORADA ALTA ​Corresponde al período en el que se concentran los turistas, su época de ocurrencia dependerá del tipo de atractivo turístico. ​ TEMPORADA BAJA ​Corresponde al período en el que la afluencia de turistas disminuye significativamente. ​ TOUR ​Es un recorrido o desplazamiento en donde el punto de salida y entrada se encuentra dentro de una misma localidad. ​ TRANSPORTE ​Cantidad de Unidades: Número de vehículos, nave o aeronaves que posee el prestador de servicios turísticos. ​ TRANSPORTE TURÍSTICO ​Es todo aquel prestador de servicio turístico legalmente constituido que brinda a los turistas nacionales e internacionales, desplazamiento dentro o fuera del país, traslados, excursiones, circuitos turísticos o alquiler de vehículos con o sin chofer; por empresas de transporte turístico inscritas en el Registro Nacional Turístico, con unidades de transporte debidamente autorizadas, y en la cual le brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios. ​TRANSPORTE TURÍSTICO ACUÁTICO ​Son aquellas embarcaciones flotantes de propulsión a motor y/o de construcción artesanal, que tienen por objeto interconectar centros de interés turístico para posibilitar el disfrute de atractivos turísticos capaces de recorrer océanos, mares, lagos y ríos, inscritas en el Registro Nacional Turístico, aptas para transportar personas en embarcaciones debidamente autorizadas, y en la cual le brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios. ​TRANSPORTE TURÍSTICO AÉREO ​Son aquellas empresas dedicadas a interconectar centros de interés turístico para posibilitar el disfrute de atractivo turísticos utilizando aeronaves, entendiéndose por éstas, aquellas que puedan sustentarse en la atmósfera por reacción del aire y las cuales deben estar debidamente inscritas y autorizadas por el Registro Nacional Turístico y en las cuales brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a los usuarios. ​TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE ​Son todas aquellas empresas dedicadas a interconectar centros de interés turístico y/o posibilitar el disfrute de atractivos turísticos utilizando vehículos terrestres de tracción a motor, de remolques diseñados, para ser utilizados con fines de servicios turísticos o transporte de turistas e identificados con placas diferentes al servicio público. ​ TURISMO ​Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. ​ TURISMO AL EXTERIOR (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Turista Internacional-Turismo al exterior) ​Un visitante que permanece fuera de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado. ​TURISMO AL INTERIOR (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional-Turismo al interior) ​Un visitante que permanece al interior de México una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado. ​TURISMO EMISOR ​Visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia. ​ TURISMO FRONTERIZO (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional-Turismo Fronterizo) ​Un visitante que permanece en la frontera de México una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado. ​TURISMO FRONTERIZO (Visitantes Internacionales de México al Exterior-Turista Internacional-Turismo Fronterizo) ​Un visitante que permanece en la frontera de otros países con México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado. ​ TURISMO INTERIOR ​Incluye el turismo interno y el turismo receptor. ​TURISMO INTERNACIONAL ​Se compone de turismo receptor y turismo emisor. ​TURISMO INTERNO ​Visitantes residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia. ​ TURISMO NACIONAL ​Incluye el turismo interno y el turismo emisor. ​ TURISTA INTERNACIONAL (Visitantes Internacionales a México-Turista Internacional) ​Un visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en México.​ ​ TURISTA INTERNACIONAL (Visitantes Internacionales de México al Exterior- Turista Internacional) ​Un visitante que permanece fuera de México, una noche por lo menos, en un medio de alojamiento colectivo o privado. ​ TURISTAS ​Visitantes que pernoctan en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos. ​TURISTAS INTERNACIONALES ​Turistas que pernoctan cuando menos una noche en el país visitado.​ ​ TURISTAS NO RESIDENTES EN EL PAÍS ​Visitantes no residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos. ​ TURISTAS NOCHE EN CUARTOS DE HOTEL ​Se obtiene del registro diario del número de turistas que ocupan los cuartos del establecimiento, por su tiempo de estancia, (número de noches que pernoctan en el establecimiento) ​ y se clasifica según su lugar de procedencia, en residentes o no residentes. ​ TURISTAS NOCHE EN UNIDADES ​Se obtiene del registro diario del número de turistas que ocupan las unidades del establecimiento, por su estancia (número de noches que pernoctan en el establecimiento), clasificados también según su lugar de procedencia, residentes o no residentes en el país. ​ TURISTAS RESIDENTES EN EL PAÍS ​Visitantes residentes en el país que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos.​ ​ ​UNIDADES DISPONIBLES ​Es el número de unidades que se encuentran en servicio. No contabiliza las unidades que por reparación o alguna otra causa estén fuera de servicio. ​ UNIDADES OCUPADAS ​Registra el total de unidades que fueron ocupadas durante el mes, incluyendo cortesías, tanto por turistas nacionales como por extranjeros. ​ UNIDADES PROMEDIO ​Se refiere al número total de unidades disponibles durante el período entre el número de días. UNIDADES REGISTRADAS ​Número de unidades que registra el establecimiento ante la Sectur. ​ ​ VIAJE O VISITA ​Todo desplazamiento fuera del entorno habitual, y se refiere a las actividades que el viajero realiza fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso (Naciones Unidas, 1994). ​ VILLAS Y CABAÑAS ​Establecimientos conformados por varias unidades de hospedaje aisladas pero dentro de una misma área. Cada unidad de hospedaje cuenta con una o más habitaciones, baño, estancia, comedor y cocineta con utensilios de cocina, se ofrece el servicio de cambio de blancos y limpieza de la unidad. Se ubican generalmente en zonas de temperaturas bajas. ​ VISITANTE ​Es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a doce meses, y cuya finalidad principal del viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar o país visitado, según corresponda a un visitante interno o un visitante internacional (Naciones Unidas, 1994). ​ VISITANTE DEL DÍA (EXCURSIONISTA) ​Todo visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del lugar o país visitado ​ VISITANTES INTERNACIONALES ​Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses, a un país distinto de aquél en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. ​VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO ​Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses a México, teniendo su residencia habitual en otro país, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en México. ​ VISITANTES INTERNACIONALES DE MÉXICO AL EXTERIOR ​Toda persona que viaja por un periodo no superior a 12 meses fuera de México, teniendo su residencia habitual en México, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el otro país. ​ ZONA TURÍSTICA ​Corresponde a un espacio físico de extensión variable, con características fisiográficas homogéneas y que cuenta con una unidad paisajística. En su interior se pueden agrupar extensiones territoriales de menor tamaño, denominadas áreas turísticas. La Zona Turística debe contar con infraestructura y servicios de comunicación entre las áreas turísticas que la integran​

​ La información generada por DataTur cumple con las disposiciones legales y administrativas aplicables, La información estadística elaborada y procesada por la Secretaría de Turismo, está sujeta al principio de confidencialidad que establece el artículo 38 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, que dicta: “Los datos e informes de los particulares proporcionados para fines estadísticos y que provengan de registros administrativos, serán manejados, observando los principios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada, ni harán prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal, en juicio o fuera de él”. De la misma forma, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Junio de 2006, en su artículo 14, Fracción I, que dice: “También se considerará como información reservada la que por disposición expresa de una Ley sea considerada confidencial, reservada, comercial reservada o gubernamental confidencial”. ​

¿Que se entiende por ecoturismo?

No sólo se trata de visitar destinos hermosos para relajarse y desconectarse de la rutina, practicar Ecoturismo es una forma de viajar con conciencia, pues se trata de un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio tanto natural como cultural, que acoge y sensibiliza a los viajantes.

Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar: Mínimos impactos al medio ambiente. Participación activa de las comunidades locales. Educación para la conservación. Maximizar la derrama económica en la comunidad. Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.

Temas relacionados: Mariposa Monarca Avistamiento de Ballenas

¿Cómo se aplica la administración en el sector turístico?

La Administración de Turística y Hotelera, estudia los procesos administrativos y la gestión relacionada con: Gerencia administrativa, Turismo y Hotelería, Economía, contabilidad, finanzas, proyectos y mercadotecnia, aportando así a la carrera el enfoque gerencial necesario para la planeación, organización, dirección y

¿Cuáles son las cuatro etapas del turismo?

El autor divide la evolución turística de un territorio en 4 fases ( preturística, pionera, desarrollo y saturación ) argumentando que el desarrollo turístico avanza hasta la fase de saturación, momento en el cual, los impactos socioambientales y económicos comienzan a frenar el desarrollo de la actividad.

¿Qué es el sector terciario y cuaternario?

La principal diferencia entre el sector terciario y el cuaternario, es que si bien ambos prestan servicios; los servicios de las actividades cuaternarias son intelectuales y no actividades mecanizadas o repetitivas. Esta diferencia es difícil de establecer en el mundo real, pero da una noción de qué es el sector.

¿Qué es el sector cuaternario y quinario?

Algunos autores definen al sector quinario como el sector del conocimiento y la innovación, y al sector cuaternario como el sector encargado del manejo de la información.

¿Qué son las actividades terciarias y cuaternarias?

Las actividades terciarias incluyen tanto la producción como el intercambio, mientras que las actividades cuaternarias implican la recopilación, producción y difusión de información o incluso la producción de información.

¿Cuáles son los 5 del turismo?

Los cinco componentes vitales del sistema turístico son Atracción, Accesibilidad, Alojamiento, Servicios y Actividades.

¿Cuántos tipos de turismo hay?

Hay tres formas básicas de turismo : turismo interno, turismo receptor y turismo emisor.

¿Cómo se clasifican los turistas?

El turista gourmet, el cultural, el trabajador, el comprador y el aventurero son las cinco categorías.

¿Cuál es la situación actual del turismo?

El turismo en el mundo tras la pandemia – 26 de febrero de 2021 El turismo continúa siendo uno de los sectores más perjudicados por la pandemia de COVID-19, especialmente en los países de la región de Asia-Pacífico y las Américas. Los gobiernos de estas regiones, y del resto del mundo, han tomado medidas para mitigar el impacto económico sobre hogares y empresas, pero a más largo plazo el sector tendrá que adaptarse a la «nueva normalidad» tras la pandemia.

  1. Si usted no se anima a subirse a un avión en la actual situación, sepa que a muchas otras personas les ocurre lo mismo.
  2. Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT), se estima que las llegadas de turistas han caído un 74% en 2020 con respecto a los datos de 2019.
  3. Esto ha tenido graves repercusiones para muchos países en desarrollo de Asia-Pacífico y las Américas, en particular, para pequeños estados insulares.

Antes de la pandemia, el turismo era una actividad sumamente importante, que generaba más del 10% del PIB mundial. Un porcentaje que era aún mayor en el caso de los países dependientes del turismo. En el camino de la recuperación La recuperación requerirá la amplia disponibilidad y la distribución generalizada de vacunas, así como la adopción de soluciones de política económica. Algunos gobiernos han proporcionado ayudas financieras al sector, de forma directa o por medio de préstamos blandos y garantías.

Tailandia destinó USD 700 millones a impulsar el turismo nacional, mientras que Vanuatu ofreció subvenciones y desgravaciones tributarias a las pequeñas y medianas empresas. Los gobiernos también han ayudado a las empresas a adaptar su modelo de negocio y reciclar profesionalmente a su personal. En Jamaica, el gobierno ofreció clases de capacitación en línea gratuitas de certificación a 10.000 trabajadores del sector turístico para ayudarles a mejorar sus capacidades.

Sin embargo, el escaso espacio fiscal supone un obstáculo para muchas economías dependientes del turismo. Es posible que las nuevas iniciativas para reactivar el sector surtan efecto. En Costa Rica, por ejemplo, los festivos nacionales se han trasladado de forma provisional a los lunes con el fin de fomentar el turismo nacional prolongando los fines de semana.

Barbados introdujo un visado denominado «Sello de bienvenida», un permiso de residencia que permite a quienes teletrabajan vivir en Barbados y trabajar desde allí durante un año. Fiji ha puesto en marcha la iniciativa “carriles azules” que permite a los yates atracar en sus puertos deportivos tras cumplir estrictos requisitos de cuarentena y pruebas.

Cuando la pandemia termine, un desplazamiento constante hacia el ecoturismo —un sector en rápido crecimiento que se centra en la conservación del medio ambiente y la creación de empleo local— podría dar un impulso adicional a la industria. El ecoturismo ya es un componente fundamental de la estrategia turística de Costa Rica.

Tailandia también está intentando desplazarse hacia mercados especializados, incluidos los viajes de aventura y de salud y bienestar. La tecnología también puede desempeñar un papel importante. Puesto que es probable que el distanciamiento social y los protocolos de salud e higiene sigan vigentes durante el futuro previsible, la prestación de servicios sin contacto y las inversiones en tecnología digital podrían tender un puente hacia la recuperación.

Por último, si la reducción de los viajes perdura como consecuencia de cambios en las preferencias de los viajeros o de las cicatrices económicas, es posible que algunos países dependientes del turismo se vean obligados a iniciar un complicado camino hacia la diversificación de sus economías.

  1. La inversión en otros sectores distintos del turismo es un objetivo a largo plazo, pero podría favorecerse reforzando los vínculos entre el turismo y la agricultura, las manufacturas y el entretenimiento de producción local.
  2. En Jamaica, por ejemplo, se ha puesto en marcha una plataforma en línea que permite a los clientes del sector hotelero comprar productos directamente a agricultores locales.

Además, se podrían ampliar las exportaciones, incluidas las de servicios, por medio de acuerdos regionales que permitan superar las limitaciones que imponen economías de escala pequeñas. Las soluciones concretas serán distintas en cada país, y el ritmo y el alcance de la recuperación dependerá, lógicamente, de la evolución internacional. Pero estamos ante una notable oportunidad que debe aprovecharse. Más allá de la prioridad inmediata de mitigar los efectos de la pandemia, los países deben crear una «nueva normalidad» para el sector turístico.