Los Linfocitos B Son Un Tipo De Agranulocitos Que Maduran En?

Los Linfocitos B Son Un Tipo De Agranulocitos Que Maduran En
Los linfocitos B (células B) se originan y maduran en la médula ósea, de donde deriva su nombre (B de hueso en inglés, ‘bone’).

¿Dónde se da la maduración de los linfocitos B?

Los linfocitos B, al igual que el resto de las células del sistema inmune, se originan en médula ósea a partir de un precursor común. Las células B comienzan su maduración en la médula ósea y la finalizan en el bazo.

¿Cuándo madura un linfocito B?

Los linfocitos B se originan y maduran en medula ósea pero una vez que hayan completado estos cambios se ubican en los ganglios linfáticos, donde se activan en presencia de un agente extraño, con la ayuda de otro tipo celular, los Linfocitos T CD4 + o Linfocitos T helper; aunque bajo ciertas circunstancias pueden

¿Cómo madura un linfocito?

Maduración de linfocitos B. Los linfocitos B inician su maduración en la médula ósea y la concluyen en el tejido linfoide periférico. Durante este proceso los linfocitos van adquiriendo receptores para antígeno que son inmunoglobulinas formadas por cadenas pesadas y livianas. La gran diversidad de especificidades para antígeno surge a raíz de cambios en los genes que codifican estas moléculas. Como se sabe, la inmunoglobulinas rompen el dogma de la biología molecular “un gen, una proteína” al estar codificadas en muchos segmentos génicos. Estos incluyen múltiples genes variables (V), de unión (J) y de diversidad (D) que codifican la región variable de cadenas pesadas y livianas (sólo V y J). Además participan los genes mu, delta, gamma, alfa y epsilon que codifican la región constante de cadenas pesadas y los genes kappa y lamda que codifican la región constante de cadenas livianas. Primero ocurre una recombinación somática al azar de los segmentos génicos V y J en cadenas livianas y de los segmentos V, J y D en las cadenas pesadas. Además se producen mutaciones que aumentan la diversidad. Posteriormente, las regines variables se agregan a las regiones constantes para generar un mRNA que es traducido a cadenas pesadas o livianas. La expresión de estas cadenas en citoplasma o membrana de los linfocitos B determina su estado de diferenciación y su capacidad de responder a antígeno. La célula madre (1) da origen a linfocitos denominados pre-B (2) los que presentan cadenas pesadas mu con regiones constantes y variables en el citoplasma y por lo tanto no responden a antígeno. Posteriormente, estas células comienzan a sintetizar cadenas livianas kappa o lambda que se asocian con las cadenas mu para ser expresadas en la membrana citoplasmática como receptor idiotípico y se denominan linfocitos B inmaduros (3). En esta etapa se puede inducir un estado de tolerancia inmunológica (4) cuando estos linfocitos contactan un antígeno. Además, en esta fase de su maduración se determina la región variable de la inmunoglobulina que sintetizará en el futuro ese linfocito B particular. En otras palabras, adquiere su especificidad. Estos linfocitos salen a la periferia y continúan su maduración al iniciar la síntesis de cadenas delta originanado linfocitos B maduros (5) los que expresan IgM e IgD de la misma especificidad en su membrana. Estos linfocitos son inmunocompetentes de manera que al contactar antígeno proliferan activamente amplificando el clon correspondiente. Luego se diferencian a células plasmáticas las que secretan grandes cantidades de inmunoglobulinas. Algunas células B activadas sufren variación isotípica expresando otras clases de cadenas pesadas tales como gamma, alfa o epsilon antes de diferenciarse a células plasmáticas. También pueden sufrir aumento en la afinidad por el antígeno que las activó. Otros linfocitos B activados, quedan como células de memoria después de la estimulación antigénica (6). Se ha postulado que los linfocitos B maduros que no contactan antígeno en un plazo determinado, mueren espontáneamente (7), lo que significa que el pool de células B sufre permanentemente un activo recambio.

¿Cuáles son las células maduras de la sangre?

Tipos de glóbulos blancos – Los linfocitos son células maduras que combaten infecciones y que se desarrollan de los linfoblastos, un tipo de célula madre de la sangre en la médula ósea. Los linfocitos son las principales células que forman el tejido linfático, que es una parte importante del sistema inmunitario.

  • El tejido linfático se encuentra en los ganglios linfáticos, el timo, el bazo, las amígdalas, las glándulas adenoides, y se encuentra diseminado a través de los sistemas digestivo y respiratorio y la médula ósea.
  • Existen dos tipos principales de linfocitos, denominados linfocitos B (células B) y linfocitos T (células T).

Los linfocitos ayudan a proteger su cuerpo contra los gérmenes. Algunos tipos de linfocitos ayudan a regular el sistema inmunológico. Los granulocitos son células maduras que combaten infecciones que se desarrollan de los mieloblastos, un tipo de célula productora de sangre en la médula ósea.

  • Los granulocitos tienen gránulos que aparecen como manchas al observarlos con un microscopio.
  • Estos gránulos contienen enzimas y otras sustancias que pueden destruir gérmenes como las bacterias.
  • Los tres tipos de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) tienen gránulos que son diferentes en tamaño y color cuando se observan al microscopio.

Los neutrófilos son los tipos de granulocitos más comunes en la sangre. Desempeñan un papel importante en la destrucción de bacterias que invaden la sangre. Los monocitos se desarrollan a partir de monoblastos productores de sangre en la médula ósea y están relacionados con los granulocitos.

  • Después de circular en el torrente sanguíneo por aproximadamente un día, los monocitos ingresan en los tejidos corporales para convertirse en macrófagos, los cuales pueden destruir algunos gérmenes rodeándolos y digiriéndolos.
  • Los macrófagos también ayudan a los linfocitos a reconocer gérmenes y a comenzar a producir anticuerpos para combatirlos.

: Médula ósea y sangre normal

¿Cuáles son los granulocitos y agranulocitos?

Leucocitos – Los leucocitos, también llamados glóbulos blancos, se asocian con el sistema inmunitario. Los leucocitos se pueden clasificar de dos maneras: granulocitos y agranulocitos. Los granulocitos, como su nombre lo indica, son glóbulos blancos que tienen gránulos específicos en su interior (en el citoplasma).

Puntos clave sobre los leucocitos

Función Unidades móviles del sistema inmunitario
Sitio de producción Granulocitos y monocitos: médula ósea Linfocitos: órganos linfáticos, tejido linfático asociado a las mucosas (MALT), tejido linfático asociado al intestino (GALT)
Vida media Granulocitos: 4 horas a 5 días Monocitos: hasta 20 días en la sangre, meses cuando son macrófagos (en los tejidos) Linfocitos: varias semanas a meses

Los leucocitos también se pueden clasificar de acuerdo con la forma de sus núcleos, además de por sus gránulos específicos. Los granulocitos tienen núcleos con varios lóbulos, así que se les llama leucocitos polimorfonucleares, Los agranulocitos tienen un solo núcleo, por lo que son llamados leucocitos mononucleares,

¿Dónde se lleva a cabo la Linfopoyesis?

Linfocitos: Histología | Concise Medical Knowledge Los linfocitos son leucocitos heterogéneos que participan en la respuesta inmunitaria. Los linfocitos se desarrollan a partir de la médula ósea, empezando por las células madre hematopoyéticas y progresando hacia los progenitores linfoides comunes.

De este linaje surgen los linfocitos B y T y las células asesinas naturales. Los linfocitos B y T desempeñan un papel en la inmunidad adaptativa, y las células asesinas naturales proporcionan la defensa del huésped contra las proteínas atípicas, como las células tumorales. Aunque todas las etapas de desarrollo comienzan en la médula ósea, la maduración de los linfocitos es diferente.

Los linfocitos B y las células asesinas naturales se diferencian en la médula ósea antes de migrar a los órganos linfoides secundarios (como los ganglios linfáticos). Sin embargo, los linfocitos T pasan al timo para seguir madurando. Última actualización: Ago 1, 2022 Responsabilidad editorial:,, Los linfocitos son células sanguíneas que participan en la respuesta inmunitaria y que surgen del progenitor linfoide común.

  • Descripción:
    • 30% de los leucocitos circulantes
    • Células esféricas y/u ovoides
    • Diámetro: 6–15 μm
    • Vida útil: de semanas a años
  • Pertenecen a un grupo heterogéneo de células llamadas leucocitos, que se dividen de la siguiente manera
    • Granulocitos: derivados del progenitor mieloide
    • Agranulocitos: incluye linfocitos (del progenitor linfoide) y monocitos (del progenitor mieloide)
  • Tipos de linfocitos y función:
    • Linfocitos B, o células B (derivadas de la bursa): inmunidad adaptativa humoral
    • Linfocitos T, o células T (derivadas del timo): inmunidad adaptativa celular
    • Células asesinas naturales: inmunidad innata con cierta respuesta inmunitaria adaptativa:
      • Un papel importante en la defensa del huésped de las células tumorales, las células infectadas por virus y otras proteínas atípicas, “no propias”
      • 5%–20% de los linfocitos en la sangre periférica
  • Tejidos linfoides implicados:
    • Primario: participa en la generación inicial de linfocitos B y T:
    • Secundario:
      • Ganglios linfáticos
      • Bazo
      • Amígdalas
      • Agregados de tejido linfoide en el tracto gastrointestinal y respiratorio
  • Dificultad para distinguir los tipos de linfocitos en la microscopía
  • Núcleo:
    • Forma ovoide o de riñón con cromatina nuclear densamente empaquetada
    • Ocupa aproximadamente el 90% de la célula (alta proporción entre el núcleo y el citoplasma)
  • En el citoplasma azul pálido:
    • Ribosomas libres
    • Lisosomas
    • Retículo endoplásmico de superficie rugosa
    • Golgi
    • Las mitocondrias y los centríolos son adyacentes a la membrana.
  • Las proteínas del citoesqueleto incluyen la tubulina, miosina y actina (entre otras) organizadas en microtúbulos y microfilamentos.
  • Los linfocitos T citotóxicos y las células asesinas naturales tienen abundantes gránulos citoplasmáticos:
    • Perforina: enzima proteolítica formadora de poros
    • Granzimas: proteinasas de serina que facilitan la apoptosis (almacenadas como proenzimas inactivas)
    • Serpinas (inhibidores de la serina-proteínasa): impiden la autolisis de los gránulos
See also:  Que Hacen Los Linfocitos T Helper?

Los glóbulos blancos (WBC), o leucocitos, en la sangre:Los granulocitos incluyen basófilos, eosinófilos y neutrófilos; los agranulocitos incluyen linfocitos y monocitos. : “Blausen 0909 WhiteBloodCells” por Blausen. Licencia:

  • Hematopoyesis:
    • Del 1er al 2do mes en el útero: mesodermo del saco vitelino
    • Al 2do mes: se desplaza al hígado (y al bazo)
    • Al 5to mes: se produce en la médula ósea, convirtiéndose en la fuente predominante de células sanguíneas
  • La linfopoyesis comienza con las células madre hematopoyéticas multipotenciales de la médula ósea.
  • Células madre hematopoyéticas → células progenitoras multipotenciales → progenitores linfoides comunes (se convierten en células T, células B y células asesinas naturales):
    • Linfocitos B → órganos linfoides periféricos
    • Los linfocitos migran al timo → linfocitos T → órganos linfoides periféricos:
      • El timo mantiene la producción de células T hasta la pubertad.
      • En la pubertad, el timo sufre una involución → ↓ masa de tejido linfoide y ↓ producción de células T
    • Células asesinas naturales → órganos linfoides periféricos

Hematopoyesis de la médula ósea: proliferación y diferenciación de los elementos formados de la sangre.IL-3: interleuquina-3CFU-GEMM: unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitosIL-2: interleuquina-2IL-6: interleuquina-6CFU-GM: unidad formadora de colonias-granulocitos-macrófagosGM-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagosM-CSF: factor estimulante de colonias de macrófagosG-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitosIL-5: interleuquina-5NK: asesina naturalTPO: trombopoyetina EPO: eritropoyetina Imagen por Lecturio.

Tabla: Interleuquinas

Citoquinas Actividades Fuente
Factor de células madre Estimula todas las células progenitoras hematopoyéticas Células estromales de la médula ósea
Interleuquina-2 (IL-2)
  • Mitógeno para las células T y B activadas
  • Diferenciación de las células asesinas naturales
Células T colaboradoras
Interleuquina-4 (IL-4)
  • Desarrollo de basófilos y mastocitos
  • Activación de los linfocitos B
Células T colaboradoras
Interleuquina-6 (IL-6)
  • Mitógeno para los leucocitos
  • Activación de células B y células T reguladoras
  • Macrófagos
  • Neutrófilos
  • Células endoteliales
Interleuquina-7 (IL-7) Estimulación de todas las células madre linfoides Células estromales de la médula ósea

ul>

  • Comienza en la médula ósea: células madre hematopoyéticas → progenitores linfoides comunes
  • Para producir una célula B funcional y madura a partir del progenitor linfoide común:
    • Expresión de la molécula inmunoglobulina de la superficie celular (parte del receptor de células B)
    • El ácido desoxirribonucleico (ADN) de la línea germinal no tiene los genes completos para codificar una molécula de inmunoglobulina completa.
    • Los reordenamientos genéticos (unión de diferentes segmentos de genes) dentro de las células B son necesarios para ensamblar la molécula de inmunoglobulina.
    • El proceso también produce un repertorio de células B diversas, creando una protección contra diferentes tipos de infecciones.
    • Molécula de superficie celular (inmunoglobulina):
      • Tiene cadenas pesadas (μ, δ, γ, α, o ε) unidas por disulfuro a las cadenas ligeras (κ o λ)
      • Los genes de la cadena pesada (que se encuentran en un único locus genético, el IGH), se ensamblan a partir de 4 segmentos genéticos:
        • Región variable (V)
        • Segmento de diversidad (D)
        • Región de unión (J)
        • Región constante (C)
      • Los genes de la cadena ligera (que se encuentran como dos loci génicos separados -el locus κ y el locus λ ) provienen de 3 segmentos génicos:
        • Región variable (V)
        • Región de unión (J)
        • Región constante (C)

    El receptor de células B está formado por la molécula de inmunoglobulina (Ig) y la molécula de señalización. La inmunoglobina contiene 2 cadenas pesadas idénticas y 2 cadenas ligeras idénticas unidas por un puente disulfuro; la inmunoglobulina unida a la membrana está anclada a la superficie celular.

    • En las etapas iniciales que se producen en la médula ósea, el objetivo es construir el receptor (que no requiere ningún antígeno).
    • Cuando se libera en los órganos linfoides secundarios, un antígeno (con o sin ayuda de las células T) activará la célula B para continuar el proceso de maduración.
    Tabla: Etapas independientes del antígeno en la diferenciación de las células B

    Etapa de maduración Genes Ig BCR Eventos asociados
    Célula pre-pro-B ADN de la línea germinal Ninguno No hay expresión de la cadena pesada o ligera
    Célula pro-B IGH D-J reordenado Ninguno Comienza a expresar CD19, CD34 y HLA-DR (antígeno de histocompatibilidad de clase II)
    Célula pre-B IGH V-D-J reordenado Se forma el pre-BCR:

    • La cadena pesada está presente.
    • La cadena ligera sustituta está presente.
    Aparecen otros marcadores (e.g., CD79, CD10, CD20, CD40, TdT)
    Célula B inmadura
    • IGH V-D-J reordenado
    • Cadena ligera V-J reordenada
    BCR maduro (molécula IgM) Continúa la expresión de HLA-DR, CD19, CD20 y CD40, pero no de otros marcadores (e.g., CD10, CD34, TdT)
    Célula B madura (virgen)
    • IGH V-D-J reordenado
    • Cadena ligera V-J reordenada
    Con BCR maduro (IgM) → salida de la médula ósea Expresión de CD19 y CD20 por todas

    Ig: inmunoglobulinaBCR: Receptor de células BIGH: cadena pesada de inmunoglobulinaRegión variable (V)Segmento de diversidad (D)Región de unión (J) TdT: desoxitransferasa terminal

    Tabla: Etapas dependientes del antígeno en la diferenciación de las células B

    Etapa de maduración BCR Eventos asociados
    Célula B madura (en los tejidos linfoides secundarios) Madura (expresa IgM e IgD cuando está en los tejidos linfoides secundarios) Las células pueden descansar o puede producirse la activación de las células B (las células B interactúan con el antígeno exógeno y/o las células T colaboradoras).
    Célula B activada Conmutación de clases Una vez activado, puede permanecer como IgM o cambiar a IgE, IgG o IgA
    Memoria de la célula B
    • Célula B activada → algunas se convierten en células B de memoria
    • Circulan, reaccionan a la estimulación de antígenos, generan células plasmáticas
    Célula plasmática
    • Célula B activada → algunas se convierten en células plasmáticas
    • Las células grandes segregan anticuerpos y combaten las infecciones
    • Migran a la médula ósea

    BCR: Receptor de células B Etapas de diferenciación de la célula B:En las etapas independientes del antígeno, la producción de células B comienza con la célula madre hematopoyética, que se convierte en un progenitor linfoide común, y luego en una célula pre-pro-B o en una célula progenitora B.

    1. Los siguientes pasos incluyen el reordenamiento de los genes para ensamblar la molécula de inmunoglobulina (Ig).
    2. Las cadenas pesadas de inmunoglobulina comienzan con el reordenamiento del segmento de diversidad y de unión para formar la célula pro-B.
    3. En el siguiente paso (célula pre-B), se completa la recombinación de la cadena pesada de Ig (variable, diversidad, unión) y se forma el receptor de la célula pre-B.

    Se produce un reordenamiento de la cadena ligera (kappa (κ) o lambda (λ)) que da lugar a la expresión de una molécula completa de anticuerpos IgM por parte de una célula B inmadura. A continuación se produce la formación de la célula B madura (virgen) con IgM e IgD.

    • Células madre hematopoyéticas → progenitores linfoides comunes → células progenitoras tímicas tempranas → timo
    • Las células T en desarrollo en el timo se denominan timocitos.
    • Los reordenamientos genéticos forman el receptor de células T:
      • La mayoría de las células T contienen cadenas ɑ y β y los coreceptores CD4 o CD8.
      • Las células T restantes contienen cadenas ɣ y δ.
      • Receptor de célula T + CD3 forman el complejo TCR.
      • CD3: El marcador más utilizado para identificar las células T.

    Comparación del receptor de células B y del receptor de células T : “Antigen receptor chem114A” por Tinastella. Licencia: Para alcanzar la funcionalidad, la célula T pasa por etapas, liberándose de la médula ósea como células progenitoras para continuar su desarrollo en el timo.

    • En las etapas iniciales, el objetivo es construir el receptor (que no requiere ningún antígeno).
    • A continuación, se dan otros pasos para activar la célula T (con un antígeno) y para diferenciarse en célula T colaboradora o célula T citotóxica.
    Tabla: Etapas de la diferenciación de las células T

    Etapa de maduración Receptor de células T Eventos asociados
    Células progenitoras Ninguno
    • Médula ósea → timo para su posterior maduración
    • Se convierten en células doblemente negativas (todavía sin CD4 y CD8)
    Células doblemente negativas Reordenamiento de la cadena β (pre-TCR) (la falta de reordenamiento conduce a la apoptosis)
    • Expresión de CD3
    • CD4-, CD8- (sin CD4 y CD8)
    Células doblemente positivas Reordenamiento de la cadena ɑ → las cadenas ɑ se ensamblan con las cadenas β → complejo completo ɑ-β-TCR-CD3 (expresado en la superficie)
    • CD4+, CD8+
    • Las células doblemente positivas interactúan con los autoantígenos (en el contexto de las moléculas MHC)
    • Con la presentación del MHC, algunas células sufren una selección positiva en la corteza tímica:
      • Interacción intermedia o moderada entre el MHC y el TCR
      • Producción de células funcionales
    • Algunas células se someten a una selección negativa en la médula tímica:
      • Alta afinidad o fuerte interacción entre el MHC y el TCR
      • Muerte celular (apoptosis)
      • Evita la liberación de células T disfuncionales (puede activar la autoinmunidad)
    • Falta de interacción → apoptosis
    Células T monopositivas
    • Las señales celulares desencadenan la expresión celular de CD4 o CD8 (no de ambos).
      • Th con CD4: interactúan con las células para expresar MHC clase II
      • Tc con CD8: interactúan con las células para expresar MHC clase I
    • Los Th y Tc virgenes circulan (sangre → tejidos linfáticos → linfa) y esperan a ser activados por las CPA (que llevan un complejo péptido-MHC complementario)

    MHC: complejo mayor de histocompatibilidadTCR: receptor de células TTh: Células T colaboradorasTc: células T citotóxicas CPAs: células presentadoras de antígenos Etapas de diferenciación de las células T:Desde la médula ósea, las células progenitoras pasan al timo para su posterior maduración.

    1. Las células doblemente negativas (sin expresión de CD4/CD8 o CD4-/CD8 -) no han desarrollado el receptor de células T (TCR).
    2. Las células doblemente negativas sufren un reordenamiento del gen TCR y se convierten en células pro-T, y luego en células pre-T.
    3. A través de la serie, se expresan los CD4 y CD8, y el TCR se ensambla a través de reordenamientos genéticos (células doblemente positivas).

    A continuación, el timo presenta las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) a las células T en desarrollo. Algunas células se someten a una selección positiva (se produce una interacción intermedia entre el MHC y el TCR) y producen células funcionales.

    • Algunas células se someten a una selección negativa (fuerte interacción entre el MHC y el TCR), lo que provoca la muerte celular.
    • Se evita la liberación de células T disfuncionales, que pueden activar la autoinmunidad.
    • Algunas células T no logran interactuar, lo que conduce a la apoptosis.
    • Las células T maduras expresan o bien CD4 (células T colaboradoras) o bien CD8 (células T citotóxicas), pero no ambas.

    Imagen por Lecturio. Licencia:

    • Células madre hematopoyéticas en la médula ósea → progenitores linfoides comunes → linfoblastos → prolinfocitos → células asesinas naturales
    • Producción estimulada por la interleuquina-15 (IL-15)
    • Se activan por la exposición a células infectadas por virus o células con patrones anormales de expresión de antígenos de superficie (células cancerosas)
    • También participan en la citotoxicidad mediada por células dependientes de anticuerpos
    • Linfoma de Hodgkin: neoplasia de los linfocitos B que se originan en los ganglios linfáticos. El hallazgo patognomónico es una célula de Hodgkin/Reed-Sternberg (una célula B gigante multinucleada con inclusiones eosinófilas). La enfermedad se presenta más comúnmente con linfadenopatía, sudores nocturnos, pérdida de peso y fiebre. Puede haber esplenomegalia o hepatomegalia. Las pruebas de diagnóstico incluyen el análisis histológico de los ganglios linfáticos para mostrar las células de Hodgkin/Reed-Sternberg, análisis de sangre y estudios de imagenología.
    • Linfoma no Hodgkin: un grupo diverso de neoplasias malignas que se originan en las células B, en las células T o (raramente) en las células asesinas naturales. Dos tercios de los linfomas no Hodgkin afectan a los ganglios linfáticos; el resto son extraganglionares. El linfoma no Hodgkin afecta a todas las edades. Los linfomas no Hodgkin de células B incluyen el linfoma de Burkitt, linfoma difuso de células B grandes, linfoma de células del manto y linfoma de la zona marginal. Los linfomas no Hodgkin de células T incluyen el linfoma de células T del adulto y la micosis fungoide. Los signos y síntomas más comunes son fiebre, pérdida de peso, sudores nocturnos, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia.
    • Leucemia linfoblástica aguda: la forma más común de cáncer que afecta a los niños. La leucemia linfoblástica aguda se caracteriza por la proliferación incontrolada de células precursoras linfoides (aumento de linfoblastos). La médula normal es sustituida por linfoblastos, que pasan a la circulación y se infiltran en otros órganos. Los signos y síntomas están relacionados con anemia, trombocitopenia y falta de leucocitos funcionales. El frotis de sangre periférica y la biopsia de médula ósea identifican linfoblastos. Los estudios inmunofenotípicos, histoquímicos y genéticos ayudan al diagnóstico y al tratamiento.
    • Leucemia linfocítica crónica: cáncer de la sangre y de la médula ósea de crecimiento lento caracterizado por una producción excesiva de linfocitos monoclonales B en la sangre periférica. Cuando la afectación es principalmente ganglionar, la enfermedad se denomina linfoma linfocítico pequeño. La enfermedad suele presentarse de forma asintomática en los adultos mayores. El diagnóstico se realiza a partir de una linfocitosis anormal en las pruebas de laboratorio. Las células B son linfocitos funcionalmente incompetentes, lo que puede dar lugar a infecciones recurrentes.
    • Mieloma múltiple: afección maligna de las células plasmáticas (linfocitos B activados). La proliferación monoclonal de células plasmáticas da lugar a una secreción excesiva de anticuerpos IgG y a una actividad osteoclástica impulsada por las citoquinas (dolores óseos, fracturas patológicas y alteraciones metabólicas). La secreción excesiva de anticuerpos provoca proteinuria, daño renal y producción/deposición tisular de fibrillas amiloides. El diagnóstico se realiza mediante electroforesis de plasma y biopsia de médula ósea.
    1. Abel, A., Yang, C., Thakar, M., Malarkannan, S. (2018). Natural Killer Cells: development, maturation and clinical utilization. Front. Immunol.9, 1869.
    2. Aster, J. (2021). Normal B and T lymphocyte development. UpToDate. Retrieved June 24, 2021, from
    3. Aster, J.C., & Scadden, D. (2016). Hematopoiesis. In Aster, J.C., & Bunn, H. (Eds.), Pathophysiology of Blood Disorders, 2e. McGraw Hill.
    4. Mescher, A.L. (Ed.). (2021). Hemopoiesis. Junqueira’s Basic Histology Text and Atlas, 16e. McGraw-Hill.
    5. Muthusamy, N., & Caligiuri, M.A. (2021). The structure of lymphocytes and plasma cells. In Kaushansky K, et al.(Eds.), Williams Hematology, 10e. McGraw Hill.
    6. Seet, C.S., & Crooks, G.M. (2021). Lymphopoiesis. In Kaushansky K, et al. (Eds.), Williams Hematology, 10e. McGraw Hill.

    : Linfocitos: Histología | Concise Medical Knowledge

    ¿Dónde se maduran los neutrofilos?

    2.2 ¿Qué son los leucocitos o glóbulos blancos? – Los glóbulos blancos son los encargados de defender al organismo de las infecciones. Se producen a partir de la célula madre en la médula ósea, donde se almacenan, y se liberan al torrente sanguíneo cuando el organismo los necesita.

    1. Los glóbulos blancos viven en la sangre unas doce horas.
    2. Se diferencian de los glóbulos rojos porque poseen núcleo y son más grandes.
    3. El recuento total de glóbulos blancos es de 5.000 a 10.000/mm3 y hay cinco tipos distintos: los neutrófilos, eosinófilos y basófilos, que forman el grupo llamado granulocitos, los linfocitos y los monocitos.

    Granulocitos Se llaman así porque poseen gránulos en su citoplasma. Constituyen aproximadamente el 60% del total de glóbulos blancos. Hay tres tipos:

    Los neutrófilos son los glóbulos blancos más numerosos (lo normal es un recuento entre 3.000 y 7.000/mm3) y son los primeros en acudir a una infección. Su función consiste en localizar y neutralizar a las bacterias, de tal forma que cuando las encuentran en un tejido se rompen y liberan sustancias que hacen que aumente la circulación de sangre en la zona y atraen a más neutrófilos, lo que provoca que la zona esté enrojecida y caliente. Los eosinófilos son los encargados de responder a las reacciones alérgicas. Lo que hacen es inactivar las sustancias extrañas al cuerpo para que no causen daño, y también poseen gránulos tóxicos que matan a las células invasoras y limpian el área de inflamación. Los basófilos también intervienen en las reacciones alérgicas, liberando histamina, sustancia que aumenta la circulación sanguínea en la zona para que aparezcan otro tipo de glóbulos blancos y, además, facilitan que éstos salgan de los vasos sanguíneos y avancen hacia la parte dañada. También liberan heparina, una sustancia que disuelve los coágulos.

    Linfocitos y Monocitos Estos tipos de glóbulos blancos no poseen gránulos en su citoplasma y constituyen aproximadamente el 40% del total de los glóbulos blancos. Los linfocitos, constituyen un 30% del total de glóbulos blancos (entre 1.000 y 4.000/mm3).

    Se forman en la médula ósea, pero luego emigran a los ganglios linfáticos, bazo, amígdalas, timo y en realidad a cualquier parte del cuerpo. Al contrario que los granulocitos, viven mucho tiempo y maduran y se multiplican ante estímulos determinados. No sólo luchan contra las infecciones. Por ejemplo, los linfocitos T matan a las células extrañas o infectadas, bien directamente o liberando linfocinas.

    Los linfocitos B producen anticuerpos, que nos dan inmunidad frente a varias enfermedades. Los anticuerpos son proteínas fabricadas para unirse y matar a un antígeno específico. Por ejemplo, el virus del sarampión. Los antígenos son sustancias que el organismo reconoce como extrañas y forma anticuerpos para matarla y conserva linfocitos con memoria para recordarla, así cuando vuelva a atacar el virus el cuerpo le reconocerá y le atacará más rápida y eficazmente.

    1. Los linfocitos son los glóbulos blancos de menor tamaño (entre 7 y 15 ?m), y representan del 24 a 32% del total en la sangre periférica.
    2. Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y en su citoplasma frecuentemente se observa como un anillo periférico de color azul.
    3. Los linfocitos son células de alta jerarquía en el sistema inmunitario, principalmente encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

    Los linfocitos B, que son los responsables de la respuesta humoral, es decir, de la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas) se adhieren a un antígeno específico (al cual reconocen de manera unívoca). Son capaces de reconocer antígenos de lípidos, proteínas y glúcidos.

    Es importante resaltar que los linfocitos B dan lugar a una serie de células especializadas en la producción de anticuerpos. La más característica es la célula plasmática o plasmocito. Los plasmocitos son glóbulos blancos encargados de la producción de anticuerpos. Un plasmocito es un linfocito B que ha sido activado por un linfocito T colaborador ante la presencia de un antígeno (virus, bacteria, etc.).

    Una vez activados, los linfocitos B se transforman en plasmocitos por un lado, y linfocito B de memoria por el otro. Este último memoriza la estructura del microorganismo invasor para que en caso de reaparecer inmediatamente se active un clon de plasmocitos que comiencen a fabricar en gran escala los anticuerpos con los que señalizar los microorganismos patógenos para que otros glóbulos blancos puedan destruirlo.

    • Los plasmocitos son linfocitos grandes con una elevada proporción núcleo celular/ citoplasma y con un aspecto característico visto al microscopio óptico.
    • Tienen un citoplasma basófilo y un núcleo excéntrico con heterocromatina dispuesta en una característica forma de «rueda de carro».
    • Su citoplasma también contiene una zona pálida que vista al microscopio electrónico contiene un extenso aparato de Golgi junto con los centriolos.

    La abundancia de retículo endoplásmico rugoso combinada con un buen desarrollo del aparato de Golgi son indicadores característicos de la especialización en fabricación y secreción de proteínas, en este caso anticuerpos (inmunoglobulinas). Los monocitos, constituyen un 5% del total de glóbulos blancos.

    • Su función consiste en acudir a la zona de infección para eliminar las células muertas y los desechos.
    • Contienen enzimas (un tipo de proteínas) especiales con las que también matan bacterias.
    • Se forman en la médula ósea y tras pasar por la sangre vigilan y cumplen sus funciones en los diferentes tejidos como la piel, los pulmones, el hígado o el bazo.

    Cuando existe una infección, se produce inflamación, dolor, enrojecimiento, calor en la zona afectada, y fiebre. Eso significa que el organis¬mo está luchando contra las sustancias extrañas y aumenta la formación de glóbulos blancos, por eso, es normal que sus cifras estén altas en una analítica.

    Evitar sitios cerrados con mucha gente en poco espacio. No estar en contacto con personas resfriadas o con otra infección. Mantener una buena higiene personal, mantener la piel limpia y seca y lavarse las manos con frecuencia. Tener cuidado con la boca al comer para evitar heridas y lavar¬ bien los dientes con frecuencia. Beber muchos líquidos para que la orina no esté concentrada y así eliminar toxinas más fácilmente y evitar que se produzca una infección urinaria. Lavar y desinfectar bien cualquier herida, vigilando que no empeore. Comer los alimentos bien cocinados evitando los crudos, ahumados y los productos de origen dudoso o con mal aspecto. Lavar y pelar bien las hortalizas y fruta que se tomen frescas.

    El médico puede recetar algún antibiótico para prevenir infecciones y unas inyecciones que estimulan la formación de glóbulos blancos en la médula ósea.