Los institutos se enfoca en el desarrollo y el fortalecimiento de habilidades, competencias y actitudes específicas de la fuerza laboral. Esta característica permite formar profesionales que estén aptos para afrontar los requerimientos de las empresas.
¿Qué hace instituto?
Un instituto es una institución que se ocupa de un servicio concreto y que tiene una finalidad específica. El concepto, con origen en el vocablo latino institutum, abarca las instituciones educativas, científicas y culturales, entre muchas otras clases.
Por ejemplo: “El Instituto Tecnológico de Santiago anunció la puesta en marcha de un nuevo ciclo de cursos”, “El investigador italiano se desempeñaba en un instituto científico de su ciudad natal”, “El director del Instituto Regional de Agricultura reclamó más apoyo al gobierno nacional”, Algunos institutos son organismos oficiales que funcionan bajo la órbita del gobierno y que pertenecen al Estado,
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( INDEC ) de Argentina es un ejemplo de este tipo de instituciones. Otros institutos, en cambio, son entidades independientes, gestionadas por la sociedad civil para prestar ciertos servicios. Un instituto, por otra parte, es un centro estatal de enseñanza secundaria : “Mi hijo termina este año el instituto y después comenzará a estudiar abogacía”, “Un alumno de instituto fue demorado por la policía ya que fue acusado por la destrucción de patrimonio público”,
Instituto Atlético Central Córdoba, conocido simplemente como Instituto, es un club deportivo de la ciudad de Córdoba ( Argentina ) que fue fundado en agosto de 1918, Su equipo de fútbol actualmente compite en el Nacional B, la segunda división del fútbol argentino. La Guardia Civil, nombre que recibe un cuerpo de seguridad pública existente en países como España y Argentina, es un Instituto Armado.
La Ley lo reconoce como parte integral de las Fuerzas de Seguridad a nivel estatal y, del mismo modo, su misión es garantizar la protección la libertad de derechos y libertades de los habitantes del país en el que ejercen. La formación de un futuro Guardia Civil incluye nociones moderadas de leyes, sociología, defensa personal y normas de la vía pública.
Cabe mencionar que, si bien muchas personas la confunden con el cuerpo de Policía, la Guardia Civil se especializa en cuestiones propias de la convivencia y el estado de las calles, y no se ocupan directamente de la investigación de actividades delictivas y criminales. Por otro lado, suelen ser la figura con la cual la mayoría de los ciudadanos establecen el contacto inicial para resolver sus inquietudes, y muchas veces se vuelve necesaria la intervención de la Policía.
Institutos de Vida Consagrada La Iglesia Católica, a través del Código de Derecho Canónico, contempla dos formas de sociedad eclesiástica para la vida consagrada: el instituto religioso (ya sea orden o congregación) y el instituto secular (una asociación para personas laicas). Los miembros de los institutos religiosos deben emitir votos públicos, los cuales pueden ser temporales o perpetuos, y conviven en fraternidad.
Es posible realizar una distinción básica entre los institutos masculinos y los femeninos; a su vez, dentro de cada categoría existen diversas posibilidades: Masculinos * órdenes : dentro de esta clasificación es posible encontrar órdenes monásticas, de clérigos regulares, mendicantes y de canónigos regulares; * congregación religiosa : se contemplan los tipos clerical y laical ; Por otro lado, existen sociedades de vida apostólica, órdenes y congregaciones pertenecientes a las iglesias católicas orientales, o sea, a aquellas que se reconocen como católicas y respetan la autoridad del papa pero no han modificado sus ritos y su organización particular.
Femeninos Los institutos religiosos femeninos se dividen básicamente en aquellos que cuentan con casas autosuficientes, tal como ciertas órdenes, o bien los llamados centralizados (que no son autónomos). Por otra parte, los institutos seculares reciben a personas lacias que profesan la castidad, la obediencia y la pobreza, y que entregan su vida a la adoración de Jesucristo y se comprometen a trabajar para santificar el mundo,
¿Cómo se les llama a las personas que estudian en un instituto?
Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Isabel I Dom, 05/11/2017 – 20:39 Generalmente se utiliza el término alumno o estudiante de forma alternativa, es decir, se usa indistintamente para referirnos a aquella persona que está siguiendo estudios ya sean formales o informales. Sin embargo, cada etapa de estudio tiene su particularidad y, del mismo modo, cada persona tiene su manera correcta de ser llamada, dependiendo precisamente de la etapa en la que se encuentre.
- Por lo tanto, usar la palabra ‘alumno’ o usar la palabra ‘estudiante’ tiene sus diferencias,
- Vamos a empezar aproximándonos a lo que significa la palabra “alumno”.
- Esta palabra viene del latín alumnus, derivada de la palabra alêre que significa “alimentar”.
- Aunque la RAE señala que el alumno es aquella persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de escuela, colegio o universidad donde estudia, esta explicación puede carecer de cierto sentido si lo observamos desde la pedagogía crítica, ya que da por sentado que el alumno es un sujeto pasivo y no activo del hecho educativo y es precisamente lo que se quiere combartir: la persona estática que recibe un cúmulo de información sin procesarla, ni analizarla, con lo cual, por aquí ya tenemos un problema en cuanto a concepción educativa,
Ahora bien, si consideramos a aquella persona que recibe enseñanza, y a la que se le estimulan ciertas habilidades y destrezas, además de enseñarle un conjunto de conocimientos propios de la instrucción primaria, secundaria o bachillerato, estamos hablando de ‘alumno’, no de ‘estudiante’.
Lógicamente los alumnos que acuden a estas etapas educativas van a recibir la enseñanza acorde a su desarrollo cognitivo y biológico. Por otra parte, a estos alumnos, al menos teóricamente, se les conduce o dirige a la escuela o al instituto, es decir, tienen cierto grado de dependencia respecto a sus padres o responsables.
Básicamente, el uso del término ‘alumno’ aquí nos indica una persona que recibe una enseñanza para prepararle a la siguiente etapa, además de sentar las bases de sus patrones de comportamiento social y desde luego cívico. Ahora, vamos a revisar el término ‘estudiante’.
- Aunque parezca obvio, el estudiante es la persona que estudia, y hasta aquí estamos de acuerdo.
- Esto se complica cuando superponemos ‘alumno’ y ‘estudiante’ ya que teóricamente ambos estudian.
- La diferencia está en que el ‘estudiante’ por iniciativa propia accede a los estudios universitarios a partir de su inclinación y vocación, para lo cual acude a un centro de estudios universitarios para formarse profesionalmente.
En esta etapa educativa se sientan las bases a partir de la organización del currículum en cuanto a la formación básica, formación elemental y formación profesional, Además de lo anterior, el estudiante de la etapa universitaria cronológicamente es en la mayoría de los casos un adulto y, por lo tanto, la pasividad ante el docente y lo que éste le diga, y la ausencia de independencia como persona que se está formando profesionalmente, se encuentra diametralmente opuesta a la concepción educativa que busca o pretende formar personas con pensamiento crítico, autónomo, y con sentido de autogestión del aprendizaje.
- Ya a nivel europeo, el concepto de ‘estudiante’ es el que se acepta para toda la enseñanza universitaria de Europa,
- Es más, a nivel normativo, no aparece el término ‘alumno’, pero si el término ‘estudiante’.
- El carácter normativo que actualmente existe en Europa respecto a la educación universitaria se hace tangible al revisar toda la normativa que desde el año 1988 se ha concebido para caracterizar el sector universitario.
Podemos, por ejemplo, revisar los siguientes documentos : ‘Magna Charta Universitatum’ (1988), Declaración de La Sorbona (1998), Declaración de Bolonia (1999), Comunicado de la reunión de ministros europeos responsables de la enseñanza superior, Praga (2001), Comunicado de la reunión de ministros europeos responsables de la enseñanza superior, Berlín (2003), Comunicado de la reunión de ministros europeos responsables de la enseñanza superior, Bergen (2005), Comunicado de Londres (2007), Comunicado de la conferencia de ministros europeos responsables de educación superior, Lovaina (2009), Declaración de Budapest y Viena (2010), Comunicado de Bucarest (2012), Declaración del Cuarto Foro Político de Bolonia, Ereván, 2015.
En todos estos documentos, se hace referencia al ‘estudiante’, no al ‘alumno’, es más, según la Guía de uso del ECTS (ECTS = Sistema de Transferencia del Crédito Europeo ), el estudiante es la “persona matriculada en un programa académico formal”, con lo cual el término ‘alumno’ no es compatible con el sector universitario,
Hablamos así de ‘Centro de Estudiantes’ – no de centro de alumnos -, ‘Representante estudiantil’, no – representante alumnil, o de alumnos -Egresados – no exalumnos – Caminando un poco más allá, en el caso de los estudios para los ya graduados (por ejemplo, un máster), hablamos de profesionales en formación, aunque oficialmente son personas matriculadas en un programa académico formal.
¿Qué diferencia hay entre un colegio y un instituto?
En la escuela se imparte educación infantil y primaria. Mientras que en el instituto se imparte la secundaria o bachillerato. En esto estriba la diferencia. Puede corresponder al nivel de enseñanza que se desarrolla en él.
¿Dónde es mejor estudiar en una universidad o en un instituto?
En nuestro pas, no necesariamente la universidad es mejor que el instituto. Lee atentamente las diferencias de cada uno. Debes estar seguro de la carrera que quieres estudiar, pero tambin dnde quieres formarte profesionalmente. Cursar tus estudios superiores en una universidad o instituto no es una decisin complicada.
Lo primero es definir tus objetivos y expectativas para el futuro. En nuestro pas, no necesariamente la universidad es mejor que el instituo. Actualmente los institutos ofrecen mltiples carreras con una gran demanda en el mercado, y los estudiantes egresan capacitados y preparados para trabajar. Te mostramos algunas diferencias: Universidad: -Cursos generales y de carrera.
-Estudios costosos, usualmente. -Formacin integral en 5 aos. -Explota las potencialidades del estudiante. -Podrs realizar estudios de posgrado. -Ttulo profesional al culminar. Instituto: -Cursos netamente de carrera. -Estudios ms econmicos. -Formacin orientada a la prctica.
- Alto grado de especializacin.
- Terminas la carrera en corto tiempo, usualmente son 3 aos.
- Rpida insercin laboral.
- Plana docente especializada.
- Cabe resaltar que, actualmente algunos institutos al culminar los 3 aos de estudios te ofrecen la posibilidad de completar tu carrera en la universidad.
- Se necesitan profesionales tcnicos y universitarios, porque cada uno cumple un rol importante en el mercado laboral.
Ten en cuenta que decidas estudiar en una universidad o instituto, el xito profesional depende de t, tu esfuerzo y responsabilidad tendrn los resultados que esperas. Y t cul prefieres?
¿Qué edad tienen los alumnos de secundaria?
La edad normativa que corresponde a educación secundaria es entre 12 y 16 años de edad ; es decir, la persona que tiene 12 años debe asistir a primer año de secundaria y culminar a los 16 años de edad.
¿Cómo funciona la ESO?
La etapa educativa correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria está organizada en materias o asignaturas englobadas en 2 ciclos educativos. El primer ciclo de la ESO tiene una duración de 3 años o cursos académicos (1º, 2º y 3º de ESO) y el segundo de uno (4º de ESO).
¿Cómo es la vida en el internado?
La vida en un internado La vida en un internado está claramente estructurada: el día comienza después de un buen desayuno y aproximadamente a las 8:00 de la mañana con una reunión general, un servicio religioso, o directamente con las clases. Los internados orientan a los estudiantes a escoger clases y cursos adecuados a su nivel académico y objetivos profesionales.
- Un tutor supervisa y asesora a los estudiantes en sus elecciones de cursos según sus capacidades, objetivos, nivel académico y dominio del idioma.
- El almuerzo se sirve normalmente en la cafetería o el comedor entre las 12:30 y 13:30.
- Por la tarde, los estudiantes participan en actividades extracurriculares.
Existe un gran equilibrio entre la exigencia académica y actividades adicionales, que desempeñan un papel especial en los EE.UU. Las posibilidades son muy diversas y los estudiantes tienen una amplia gama de opciones, tales como la danza, tocar un instrumento musical, artes, montar a caballo y una gran variedad de deportes.
- Esto permite a los estudiantes a participar en sus actividades favoritas, o incluso descubrir nuevos intereses.
- La cena se sirve normalmente entre las 17:30 y 18:30 y a partir de entonces, los estudiantes tienen tiempo libre para hacer los deberes, preparar sus clases del siguiente o para estar con sus amigos.
Hay unas horas de estudio que se realizan con las puertas abiertas, creando un ambiente de aprendizaje positivo y abierto. La hora de acostarse es por lo general cerca de las 11:00 p.m. para estudiantes mayores. Los estudiantes están siempre supervisados por sus “House Parents”, responsables adultos que también viven en los dormitorios y se encuentran disponibles en todo momento.
- Además, los profesores viven a menudo en el campus y están muy comprometidos y dispuestos a hablar y asesorar a los estudiantes fuera de las horas regulares de clase.
- La mayoría de los estudiantes viven en una habitación doble con un nativo o un estudiante de otra nacionalidad, por lo que deben comunicarse exclusivamente en inglés.
Las comodidades habituales de los dormitorios incluyen teléfono, acceso a internet, lavadora y TV. Algunos colegios internados también tienen clases los sábados por la mañana, pero por lo general, el fin de semana es el momento de las competiciones deportivas, donde los estudiantes pueden competir contra equipos de otras escuelas.
- Además, muchas escuelas ofrecen excursiones o salidas a centros comerciales, al cine, al teatro o a visitar ciudades cercanas.
- Los estudiantes pueden ser invitados a las casas de los compañeros que vivan en la zona.
- Esto también se aplica a las vacaciones escolares y festivos, como Acción de Gracias y Navidad.
La mayoría de las escuelas están cerradas durante estos días festivos, en esos días, desde iE y junto al colegio os ayudaremos a encontrar una familia anfitriona. Durante las vacaciones escolares largas, los estudiantes también pueden regresar a su país de origen.
En muchos colegios internos extranjeros se usa el uniforme del colegio, especialmente en los grados inferiores. En otros lo que hay es más un cierto “código de vestimenta” Algunos estudiantes rechazan sin dudar esta oferta, pero los estudios demuestran que niños y niñas tienen no sólo diferentes intereses e inclinaciones, sino que también difieren en el ritmo de desarrollo, por lo que unas clases separadas por género pueden influir positivamente en el éxito del aprendizaje.
Por eso iE tiene disponible también esa opción. Si surge la necesidad de tener presente al otro género, por ejemplo, para un baile o una actuación específica de teatro, la mayoría de las escuelas mono-educativas están afiliados a la contraparte correspondiente.
¿Cuánto tiempo se tiene que estar en un internado?
4. ¿ Cuánto tiempo dura el internado? Aproximadamente 1 año si se realizan de manera continua y no se reprueba ningún ciclo.
¿Qué pasa en un internado?
¿Qué es un internado para Niños y sus Características? Hablar de internados es para muchos considerado como un tema tabú. El principal motivo de esto es, justo como sucede con muchos otros temas “tabú”, el desconocimiento. Debido a esto y comenzando por orden de ideas, primero debemos tener en claro qué es un internado para niños.
- Se trata de un colegio del tipo privado, una institución donde se ofrece una educación integral para los niños, es decir, que abarca tanto la impartición del conocimiento propio de una escuela, como la enseñanza de valores y disciplina, entre otros puntos.
- Cabe señalar que existen un sinnúmero de tipos de internados,
No obstante, hablando específicamente de los especializados en niños, entre los más comunes destacan los religiosos, cuya principal característica es el estar sustentados en la práctica regular de la fe religiosa; así como los terapéuticos, cuya principal misión es tratar con niños que cuentan con dificultades para aprender y/o relacionarse con otras personas.
¿Cuál es el mejor instituto del Perú?
1.- Instituto Senati – Uno de los institutos más prestigiosos del Perú, debido al posicionamiento laboral de sus egresados en las empresas. Cabe destacar que, fue fundada por la Sociedad Nacional de Industrias. Además, tiene alianzas con diferentes países del mundo y cuenta con 3 certificaciones de calidad.
¿Qué universidad o instituto?
Relación estudiante-escuela – Esta es una cuestión de números. Una universidad puede contar con diferentes campus, unidades, carreras de múltiples áreas del conocimiento y, en general, una población muy amplia. Por su parte, un Instituto Tecnológico es más pequeño en dimensiones y en matrícula lo que propicia un ambiente de colaboración más cercana en todos los sentidos.
¿Qué diferencia hay entre instituto y secundaria?
En España, el instituto (high school) es el lugar donde se da la educación secundaria (secondary education). La secundaria dura 4 años (12-16), y si quieres ir a la universidad, normalmente haces 2 años más de lo que se llama Bachillerato, que también se da en el instituto, y después entras a la universidad.
¿Qué es el instituto escolar?
Dicho concepto permite aprehender al espacio donde convergen individuos de distintas trayectorias culturales con el propósito de integrarse en un amplio proceso de homogeneidad de actitudes, valores y conductas. Corresponde a un espacio de socialización que propicia la apropiación de una concepción del mundo capaz de producir discursos y prácticas únicas.
La institución escolar se define como el lugar de convivencia social que se encarga de transmitir formal e informalmente reglas, normas, hábitos, habilidades cognitivas, tales como la lectura y la escritura, así como destrezas verbales y mentales, discursos, prácticas e imágenes de la naturaleza y la sociedad.
Por lo tanto, se encarga de producir y reproducir un orden y una disciplina de una generación a otra. La institución escolar se integra de diferentes espacios y tiempos distribuidos racionalmente con finalidades específicas. Juan Delval, Los fines de la educación.
¿Qué es un instituto escuela?
Instituto-Escuela: pionero de la innovación sistémica Un modelo de innovación para toda la Pública. Madrid, año 1918. Una exposición recorre la apasionante historia del Instituto-Escuela. Actividad al aire libre junto a uno de los edificios racionalistas del Instituto-Escuela.
- INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA Hace un siglo, España lideró la vanguardia educativa mundial.
- Ideó un experimento sin parangón en la Europa más avanzada.
- No se trataba solo de plasmar los postulados de la nueva pedagogía que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX.
- Ni siquiera de llevar hasta sus últimas consecuencias un vuelco escolar de radical innovación.
Creado en 1918 en Madrid, el Instituto-Escuela (I-E) fue concebido como centro piloto con vistas a una perspectiva tremendamente ambiciosa: expandir el cambio a todas las aulas del país. “Se creó un modelo para, en un futuro, exportarlo a toda la Educación pública.
- Al mismo tiempo, el proyecto era gradualista, sin grandes planes que luego no se pudieran cumplir”, explica Carlos Wert, comisario de la exposición, que se puede visitar en la Institución Libre de Enseñanza (ILE) hasta el 12 de abril.
- Con altibajos, el plan siguió vigente hasta que el franquismo echó el cierre definitivo.
Sobrevivió a la dictadura de Primo de Rivera (1923-30), manteniendo un perfil bajo a pesar del entusiasmo que suscitó en círculos intelectuales. A fin de cuentas, sus detractores también eran muchos y muy poderosos. “La prudencia logró mantener incólume el proyecto cuando el momento político no era favorable y había presiones muy fuertes para cargárselo”, comenta Wert.
- El primer gobierno de la Segunda República (1931-33) impulsó su extensión.
- Se crearon nuevos I-E en Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga.
- Aunque el afán renovador tuvo que echarse a un lado ante prioridades más acuciantes.
- En un país de analfabetos, la urgencia pasaba por crear escuelas, y se hizo a “un ritmo sin precedentes”, recuerda Wert.
El experimento sucumbió a la dictadura franquista, si bien su legado logró colarse entre las rendijas del nacionalcatolicismo (Colegio Estudio, creado por tres profesoras del I-E) e incluso renacer en el exilio. Vocación social Oficialmente, el I-E fue obra de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), un organismo dependiente del Ministerio de Instrucción Pública.
- Pero resultaba evidente que la ILE estaba detrás, no solo como principal inspiradora, sino aportando al proyecto personas de marcado perfil institucionista.
- Incluso la propia JAE –creada en 1907– se gestó en el hervidero de la ILE, que desde su fundación en 1876 por Francisco Giner de los Ríos había ejercido como una especie de lobby para inocular modernidad (no solo educativa) a la sociedad española.
Hace un siglo, España lideró la vanguardia educativa mundial. Ideó un experimento sin parangón en la Europa más avanzada Con Giner ya muerto y Manuel Bartolomé Cossío al frente, la Institución logró persuadir a sectores políticos afines sobre la necesidad de cimentar la transformación social en la innovación escolar.
Además del I-E, en 1918 cobró vida el Colegio “Cervantes”, que aún existe como CEIP y al que la exposición reserva un apartado especial. Si el I-E escolarizó sobre todo a los hijos de la intelectualidad próxima a la JAE, el “Cervantes” nacíó con una clara vocación social. Fue muy estricto en admitir solo a los chavales del (entonces) barrio obrero de Cuatro Caminos.
Wert define a su director, Ángel Llorca, como el más “institucionista de los pedagogos de la época”. Por su parte, al juntar a alumnos de colegio e instituto, el I-E sembró la semilla de lo que entonces se antojaba casi una utopía: generalizar el acceso a la Secundaria.
Sin recetas Ambos centros pusieron en práctica un programa de largo alcance. Algunas ideas venían de Giner; otras, de la observación en la propia escuela de la ILE y de experiencias varias de renovación en España y el extranjero. El decálogo era preciso y flexible a un tiempo. “Giner insistía en que no existen recetas en Educación”, asegura Wert.
Aunque sí principios nucleares que guían el devenir del aula: aprender haciendo, evaluación personalizada y formativa (con su consecuente rechazo al examen), metacognición, apertura del centro al entorno, fomento de la conciencia ciudadana, énfasis en el descubrimiento y la motivación.
- Listado que continúa y alcanza otros aspectos como la arquitectura escolar, la formación del profesorado o el bienestar holístico del alumno.
- Giner insistía en que no existen recetas en Educación”, asegura Carlos Wert.
- Aunque sí principios nucleares que guían el devenir del aula La exposición despliega numerosos ejemplos del instrumento didáctico fetiche de la ILE: el cuaderno escolar.
La oposición de los institucionistas al libro de texto fue siempre innegociable. Éste encarna las fronteras intelectuales. Aquél, la creatividad y la cristalización del conocimiento tras zambullirse el alumno en mil lecturas y diálogos. “Quizá sea lo más bonito de la exposición, esos maravillosos cuadernos elaborados por chavales de apenas 8 o 9 años”, señala Wert.
- Tanto el I-E como el Cervantes gozaron de amplia libertad para seleccionar un claustro comprometido con su ideario.
- Autonomía de centro tan cercenada en nuestros días y que Wert reivindica para llevar a buen puerto proyectos sólidos de innovación.
- Es fundamental confiar en los centros y en los profesores, sin necesidad de ponerles dos guardias civilen vigilando lo que hacen.
También habría que relajar el currículum”. Apoyo instiucional que en 1918, argumenta Wert, permitió trazar una senda “para crear un sistema educativo más renovador que el más renovador, respondiendo a preguntas muy similares a las que se plantean ahora “.
El Instituto-Escuela nace en 1918 en la calle Miguel Ángel de Madrid. El centro fue ocupando diversas sedes, alternando fases de coeducación con otras en las que alumnos y alumnas estudiaban separados. Su complejo más emblemático, de estilo racionalista, se erigió en los años 30 y fue obra del arquitecto Carlos Arniches Moltó (actuales CEIP e IES “Ramiro de Maeztu”). Apenas unos meses antes habían arrancado las clases en el Colegio “Cervantes”, otro centro piloto de renovación pedagógica, con una vertiente más social. Ambos se crearon por iniciativa de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, organismo público presidido por Ramón y Cajal. Las actividades de la Junta dieron origen, ya en el franquismo, al actual Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante la II República se inauguraron I-E en Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga. El más activo fue sin duda el de la capital catalana, que dio lugar a la creación de otros tres Instituto-Escuela en la región: dos en Barcelona y uno en Sabadell.
: Instituto-Escuela: pionero de la innovación sistémica