Que Hacer En El Instituto Para No Aburrirse?

Que Hacer En El Instituto Para No Aburrirse
Qué hacer cuando te aburres en clase

  1. Organiza un grupo.
  2. Cadáver exquisito.
  3. Dibuja garabatos en tu cuaderno.
  4. Haz la tarea de otra clase.
  5. Escucha música.
  6. Escribe listas.
  7. Juega videojuegos de bolsillo o en tu móvil.
  8. Mándale mensajes a tus amigos.

ё

¿Cuando una clase es aburrida?

Las narraciones de los estudiantes nos permiten describir el aburrimiento en clases de la siguiente manera: Cuando el maestro solo repite el libro, no sabe qué hacer, solo pone a hacer resumen, habla de su vida, no sabe nada, no sabe enseñar, solo habla, dicta, no motiva, no explica, es aburrido, es autoritario y sus

¿Qué puedo hacer para que los niños no se aburran en clase?

Acompáñalos en el proceso de aprendizaje para que puedan disfrutarlo. Promueve el cambio de lugares para conocerse más; utiliza proyecciones, imágenes y contenidos audiovisuales para intercambiar opiniones; enseña desde la emoción y genera en ellos lo mismo. » ¿Cómo será el aprendizaje en 2035?

¿Qué pasa si me aburro mucho?

Síntomas del aburrimiento crónico – Los síntomas más comunes son:

  • Dificultades para concentrarse en muchas de las actividades cotidianas, desde leer hasta ver la televisión. Es probable que descubras que tienes la mente en otra parte mientras trabajas, estudias o conversas con alguien.
  • Sensación de que el tiempo pasa con extrema lentitud.
  • Crees que el entorno carece de estímulos interesantes, tienes la sensación de que las experiencias gratificantes de la vida se han puesto en pausa.
  • Falta de interés por la mayoría de las actividades, incluso por aquellas que antes te reportaban una gran satisfacción.
  • Te resulta difícil encontrar la motivación para emprender nuevos proyectos o actividades, a menudo te parece que se trata de una tarea colosal o una misión imposible.
  • Consideras que todas las cosas que haces son monótonas o carentes de sentido, cuando antes tenían un significado importante para ti.
  • Tienes la sensación de estar atrapado en una vida sin sentido, donde la emoción que prevalece es el hastío.
  • Sensación de vacío interior, unida a una gran insatisfacción con tu existencia.

¿Qué hacer si te quedas solo en el colegio?

4 formas de vivir sin amigos durante los años escolares Si en la escuela secundaria, la preparatoria o la universidad, quizás te sientas desanimado y triste, sobre todo si estás rodeado de gente extrovertida con una vida social muy ocupada. Aunque algunas veces podría ser difícil vivir sin amigos, no necesitas tener un gran círculo social para ser feliz y productivo.

  1. 1 Sé creativo. Aprovecha tu tiempo libre para desarrollar una destreza creativa, como dibujar, escribir, coser o esculpir. Si te inclinas más por la tecnología que por el arte, puedes editar imágenes en Photoshop o codificar tus propios videojuegos. La creatividad te permite canalizar tus emociones y estas habilidades incluso podrían ayudarte a encontrar un trabajo algún día.
  2. 2 Haz un poco de ejercicio. El ejercicio es un pasatiempo excelente para hacer a solas; además, mejorará tu estado de ánimo, tu autoestima y tu salud. Si no quieres unirte a un equipo, puedes correr, andar en bicicleta o nadar. También puedes inscribirte en un gimnasio y levantar pesas o usar las máquinas de cardio.
    • Si quieres ejercitarte junto a un amigo, puedes pedirle a un familiar que juegue contigo al fútbol o al tenis, o puedes sacar a pasear a tu perro.
    • Es posible que te parezca intimidante unirte a un equipo deportivo, pero quizás sea una forma excelente de conocer personas nuevas.
  3. 3 Explora la ciudad. No necesitas tener un grupo de amigos para poder salir y divertirte. Si en la ciudad hay un museo que nunca has visitado o un nuevo restaurante que quisieras probar, consiéntete con un día a solas. También puedes ir al cine, de compras a tu tienda favorita o simplemente caminar un poco en un parque si hace un buen día.
    • Si puedes, toma un autobús o un tren a una ciudad distinta durante un día para cambiar de ambiente.
  4. 4 Aprende una habilidad nueva. Vuélvete experto en algo que siempre hayas querido aprender para mantenerte ocupado. Puedes estudiar un idioma, mejorar tus habilidades para cocinar o tomar un curso gratuito en internet sobre un tema de tu interés. Te sentirás bien contigo mismo cuando avances y esa habilidad podría ser de utilidad también en el futuro. Anuncio
  1. 1 Ten en cuenta los motivos por los que no tienes amigos. El hecho de no tener amigos puede deberse a muchos motivos distintos, así que tómate un tiempo para tenerlos en cuenta. Además, recuerda que puedes decidir cambiar la situación y buscar amigos si quieres. Algunas preguntas que puedes hacerte para identificar el motivo por el que no tienes amigos incluyen a las siguientes:
    • ¿Has tenido un cambio importante recientemente? Una parte del motivo por el que quizás aún no tengas amigos podría ser el hecho de que hayas ingresado a la universidad o te hayas mudado a una nueva ciudad. Asimismo, una pelea con tus amigos puede aislarte. ¿Has perdido recientemente a un amigo o a un grupo de amigos por algún motivo?
    • ¿Eres introvertido por naturaleza? Si prefieres pasar tiempo a solas en lugar de estar con otras personas, quizás seas una persona introvertida. En este caso, el hecho de no tener amigos puede deberse a tu preferencia por la soledad. Sin embargo, recuerda que puedes tener amigos y conservar tu soledad.
    • ¿Has luchado contra una confusión emocional últimamente? Si te has sentido deprimido por un tiempo y no has podido motivarte para salir y buscar amistades, esto también podría ser parte del motivo por el que no tienes amigos. De ser así, es importante que busques ayuda. Habla con el consejero de la escuela, con una persona del centro de consejería de la universidad o con un adulto de confianza, como uno de tus padres, un maestro o un líder religioso.
  2. 2 Acéptate como eres. Es fundamental que te aceptes como eres ahora mismo. Ten en cuenta que no está mal que seas tímido, diferente o que simplemente no seas muy social. Tu valor como persona no se define según la cantidad de amigos que tengas, así que no permitas que nadie te haga sentir mal.
    • Si tus compañeros tratan de burlarse de ti, defiéndete. No te involucres en peleas físicas, pero hazles saber que no eres cobarde.
    • Si quieres tener más amigos en el futuro, el primer paso es aceptarte como eres en este momento.
  3. 3 Decide si quieres ser más sociable o no. Sin importar lo que digan la sociedad u otras personas, está bien que prefieras pasar tiempo a solas. No tiene nada malo que seas tranquilo, introvertido y reservado. Si decides que no quieres tener amigos cercanos, no dejes que nadie te diga que estás equivocado con tu preferencia.
    • Sin embargo, recuerda que tampoco es saludable estar solo todo el tiempo. Quizás no quieras ser tan sociable como los demás, pero sí es saludable que tengas cierto nivel de socialización.
  4. 4 Analiza si sufres de ansiedad social o de otra afección. Si te sientes nervioso cuando estás cerca de otras personas, pregúntate si la ansiedad social es la que te impide tener amigos. Otros trastornos, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el autismo también pueden hacer que sea difícil crear amistades.
    • Si piensas que podrías tener un trastorno mental, pídeles a tus padres que te lleven con un médico o un terapeuta.
  5. 5 Consulta con un consejero o un terapeuta. Si constantemente te sientes triste o sin esperanza, habla con el consejero de la escuela o con un terapeuta. Estas personas pueden ayudarte a llegar al fondo de tus sentimientos y a desarrollar algunas técnicas para enfrentarte a las situaciones sociales. Anuncio
  1. 1 Sé amable y considerado. No es necesario que tengas amigos íntimos, pero sí es importante tener buenas relaciones con tus compañeros y maestros. Ten buenos modales todos los días y trata a los demás como quieres que te traten.
    • Cuando tratas bien a los demás, tus compañeros no tendrán nada en tu contra y será más fácil hacer amigos en el futuro si quieres.
  2. 2 Únete a un club o a grupo de algo que te interese. En la preparatoria y la universidad, tendrás muchísimas oportunidades para participar en actividades interesantes. Investiga sobre los programas que se ofrecen en tu escuela o centro comunitario. Involucrarte en un club o en un grupo es una buena forma de relacionarte con otras personas sin crear amistades íntimas con ellas.
    • Por ejemplo, podrías unirte a un club de ciencias, un grupo de discusión sobre literatura o a un equipo deportivo.
    • También puedes visitar el sitio web Meetup.com para encontrar otras personas con quienes compartas algunos intereses.
  3. 3 Dedícale tiempo a tu mascota. Los animales son compañeros estupendos, sobre todo los perros. Algunas personas piensan que los animales incluso son mejores amigos que las personas. Si no tienes una mascota, habla con tus padres sobre la posibilidad de adoptar una.
    • Puedes adoptar un perro o un gato en un refugio. Con frecuencia, es difícil encontrar buenos hogares para estos animales, pero pueden ser mascotas muy fieles.
    • Un perro también puede ayudarte a romper el hielo cuando lo saques a caminar. Por ejemplo, si alguien lo elogia, quizás sea una buena oportunidad para empezar una conversación, diciendo algo como “¡Gracias! ¿Tú tienes un perro?”.
    • Si tienes un perro o un gato como mascota, también puedes hablar al respecto con tus vecinos o conocidos nuevos. Por ejemplo, si alguien menciona a su mascota, podrías decirle “Ah, acabo de adoptar a un gato (o un perro). Disfruto mucho de su compañía”. Luego, podrías mostrarle una foto de tu mascota y hablar con la persona sobre ella.
  4. 4 Trabaja u ofrécete como voluntario. Busca algunos empleos y visita los sitios de voluntariado en internet para encontrar algún puesto que te interese. Trabajar y ofrecerte como voluntario son algunas formas excelentes de involucrarte con la comunidad e interactuar frecuentemente con otras personas.
    • Empieza poco a poco. Incluso con un trabajo en McDonald’s o en Starbucks, podrás ahorrar dinero para el futuro.
    • Si eses voluntario en una causa que te preocupe, te sentirás bien y la experiencia te dará una ventaja cuando busques trabajo o postules a la universidad.
  5. 5 Pon en práctica tus habilidades sociales. Si no sueles pasar tiempo con amigos, quizás hayas olvidado tus habilidades sociales. Busca algunas oportunidades para presentarte, mantener una conversación y hacer que las personas se sientan cómodas al estar cerca de ti.
    • Si no sabes por qué no tienes amigos, pero sabes que tus habilidades sociales se han quedado un poco olvidadas, quizás esta podría ser la explicación. Sin embargo, debes tener en cuenta que las habilidades sociales olvidadas suelen reflejar un problema más profundo, como el miedo al rechazo. Habla con un adulto de confianza, como uno de tus padres o un maestro, sobre los motivos por los que podrías tener problemas en las interacciones sociales.

    Anuncio

  1. 1 Demuestra interés. Si quieres hacer amigos, sigue algunos consejos para que tus posibilidades de éxito sean mayores. En general, a las personas les gusta hablar de sí mismas, así que, como regla general, puedes preguntarles sobre sus historias para crear una conexión.
    • Haz preguntas abiertas o comentarios que permitan que la persona comparta toda la información que quiera, en lugar de hacer preguntas que simplemente originen un “sí” o “no” como respuesta. En un evento, puedes preguntar “¿Dónde conociste al anfitrión?” o “¿Qué haces para divertirte?”.
  2. 2, Además de empezar una conversación y hacer que los demás hablen, debes escuchar de forma activa. Haz contacto visual ocasional, asiente con la cabeza y usa sonidos para invitar a la persona a que siga hablando.
    • Las personas que saben escuchar suelen ser muy buenos amigos porque muchos quieren desahogarse o compartir sus opiniones. Practica concentrarte mientras escuchas y prepárate para responder con un comentario que resuma lo que acabas de escuchar.
    • Después de que la persona haya terminado de hablar, podrías resumir diciendo algo como “Parece que tuviste un día muy difícil”.
  3. 3 Cuenta algo personal. La vulnerabilidad es un componente necesario y verdaderamente bello en una amistad. La confesión de cosas personales es uno de los factores que distinguen a los amigos de los conocidos. Puedes contarle a un amigo sobre el divorcio de tus padres, pero no puedes compartir esa información con cualquier persona. Haz una confesión pequeña para demostrarle a la persona que confías en ella.
    • Piensa en algo pequeño sobre ti mismo que puedas compartir, como “Tuve muchas dificultades el año pasado en la escuela. Mis padres se divorciaron”. Luego, observa su reacción para saber si la amistad debe continuar.
  4. 4 Arriésgate a ser rechazado. Si estás listo para convertir en amistad tu relación con una persona, tendrás que arriesgarte. Si has estado saliendo en grupo con tu amigo potencial, invítalo a salir solo contigo. De esta forma, le demostrarás que quieres conocerlo más que al grupo.
    • Puedes decirle “Oye, pareces ser una persona genial. ¿Te gustaría ir a ver una película este sábado?”.

    Anuncio

Coescrito por: Consejera escolar profesional Este artículo fue coescrito por, Katie Styzek es consejera escolar profesional en las Escuelas Públicas de Chicago. Obtuvo una licenciatura en educación primaria con especialización en matemáticas de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

  1. Se desempeñó como maestra de matemáticas, ciencias y estudios sociales en la escuela secundaria durante tres años antes de convertirse en consejera.
  2. Tiene una maestría en educación en Consejería Escolar de la Universidad DePaul, además de una maestría en Liderazgo Educativo de Northeastern Illinois University.También tiene una licencia de consejera escolar de Illinois (Personal de servicio tipo 73), una licencia de directora de Illinois (anteriormente tipo 75) y una licencia de enseñanza de educación primaria de Illinois (tipo 03, K – 9).

También tiene una certificación de la Junta Nacional en Consejería Escolar a cargo de la Junta Nacional de Estándares de Enseñanza Profesional. Este artículo ha sido visto 62 231 veces. Categorías: Esta página ha recibido 62 231 visitas. : 4 formas de vivir sin amigos durante los años escolares

¿Que desmotiva a los estudiantes?

5 consejos para acabar con los estudiantes desmotivados – La falta de interés frente al proceso de aprendizaje o la imposibilidad de discernir la aplicación que los conocimientos tendrán a futuro, termina por desmotivar a miles de estudiantes. Una problemática que debe encontrar la solución en el seno de la familia, pero también de los centros de estudios.

  1. En este marco, te revelamos 5 consejos para motivar a los estudiantes.
  2. Investigaciones aseguran que el fracaso escolar está directamente ligado a la falta de motivación que sufren los estudiantes.
  3. Un sentimiento que les hace perder el interés por aprender o que no les permite encontrar la aplicación futura de esos conocimientos, situación que con el tiempo despierta gran frustración ante las metodologías de aprendizaje.

Pese a esta realidad, diversos investigadores coinciden en que la motivación es una habilidad que se puede despertar si se aplican una serie de metodologías adecuadas. Añaden también que estas tácticas deben ser transmitidas desde los primeros años en el hogar, pero una vez iniciada la etapa educativa los docentes también cumplen un rol determinante.

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES? La familia cumple un papel determinante en la educación de los pequeños. Es en este ámbito que se deben transmitir los primeros valores que actuarán como base del desarrollo cognitivo del individuo. En estas primeras instancias los padres deben inculcar a sus hijos una actitud de motivación para que se interesen ante el proceso de aprendizaje.

Una vez comenzada la etapa académica los docentes pasan a ocupar un rol protagónico. Si se pretende tener como resultado estudiantes motivados, estos profesionales no deben limitarse únicamente a transmitir conocimientos, sino que deben hacerlo a través de metodologías que resulten atractivas, innovadoras y que logren despertar el interés de los jóvenes.5 CONSEJOS PARA LOGRAR MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES DEJAR EN CLARO QUÉ ESPERAS DE TUS ESTUDIANTES Ningún estudiante puede saber qué se espera de él sino se le dice de manera previa.

Por esta razón es importante que desde un comienzo dejes en claro qué es lo que esperas de tus alumnos. DEJAR DE VER LOS ERRORES COMO ALGO NEGATIVO Muchos estudiantes tienen miedo de ser “castigados” ante un error, por lo que terminan por perder tanto la confianza como la libertad para trabajar, situación que con el tiempo aplaca sus ganas e interés por aprender.

Se puede aprender mucho del sistema prueba-error. TEN UNA BUENA COMUNICACIÓN CON TUS ALUMNOS Todo estudiante quiere saber en qué cosas se destaca, así como también en qué debe mejorar. Cada vez que puedas genera un espacio para comunicarle a tus alumnos sus fortalezas, sus debilidades, cómo se han superado y en qué cosas pueden mejorar.

  • INCORPORAR ESTRATEGIAS PARA TENER CLASES MÁS DIVERTIDAS Está comprobado que los jóvenes se aburren con gran facilidad, por lo que estar siempre cinco días a la semana aprendiendo bajo las mismas metodologías no tardará en desmotivarlos.
  • Para que esto no ocurra procura alternar metodologías, utiliza la tecnología, entre otras alternativas que agreguen dinamismo a tus clases.

IMPLEMENTAR METODOLOGÍAS QUE INVOLUCREN A TODOS LOS ESTUDIANTES Todos los estudiantes aprenden de forma distinta, por ello, debes intentar que tus métodos de enseñanza abarquen la mayor cantidad de diferencias que sea posible. Una buena estrategia para conocer qué disfrutan los estudiantes es realizar encuestas frecuentes.

¿Qué puedo hacer si un alumno está desmotivado?

Potenciar la motivación intrínseca – Pese a que es un tipo de motivación que, por definición, nace del interior de la persona, lo cierto es que existen estrategias para potenciar la motivación intrínseca:

Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante : deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa, Por ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias de la mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad. Utilizar juegos y actividades, on line y físicas, para hacer las clases más divertidas, amables y cercanas a los alumnos.Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.

¿Cómo sería un día ideal de clases?

Una clase ideal es un lugar que se dirige a los intereses de los estudiantes y de los profesores. Los estudiantes quieren sentirse cómodos en el aula. En consecuencia, deben tener muebles en los que puedan sentarse cómodamente y no agotadoramente, ya que esto puede afectar su concentración.

Los muebles deben proporcionar suficiente espacio para sentarse y trabajar individualmente. Suficiente espacio para sus bolsas y chaquetas es también deseable. Los estantes para el equipo que pudieran necesitar diariamente pero no para la tarea en casa. Para los materiales personales, deben tener un armario cada uno.

Los maestros tienen varios requisitos: pueden necesitar un ambiente tranquilo para trabajar, pero también quieren que sus estudiantes trabajen juntos en parejas y grupos. Como resultado, las mesas se pueden mover con facilidad y flexibilidad con el fin de permitir tanto el trabajo individual como de grupo es ideal.

¿Qué pasa con los alumnos que se aburren?

¿Qué hacer cuando los estudiantes indican que se aburren en la escuela? Hace muchos años que vengo escuchando a los niños, adolescentes y adultos decir: “no me gusta la escuela”, “me aburro”, Observo que esto se repite cada vez con más frecuencia, por lo que consideré importante tratar este tema.

Enseño a varios niños y adolescentes a lograr una mayor integración de su cuerpo, mente y espíritu en lo que hacen. Cuando trabajamos durante las sesiones, estas son algunas de las preguntas que les hago: ¿Te gusta la escuela? ¿Qué aprendiste hoy en la escuela? ¿Qué materias son las que más te gustan? ¿Cuáles son las que menos te gustan? ¿Qué dificultades tenés en la escuela? En el 95% de los casos la respuesta es invariable: “no me gusta la escuela” o “es aburrida”.

En muchos casos relacionan la materia con el profesor y a veces, el bloqueo más contundente que les impide aprender, es que el estudiante no se siente a gusto precisamente con el profesor, (Aunque de este tema me ocuparé más adelante). En otros casos los aspectos negativos de la escuela están asociados a contenidos poco interesantes, teoría que no tiene aplicación en la vida, estar sentado y quieto, tener que escuchar todo el tiempo y no poder participar activamente de la clase, falta de actividades prácticas, sólo por mencionar algunos.

Cuando, en cambio, aparece algún punto de interés, se relaciona con los amigos y afectos dentro de la escuela y/o con el deporte como juego y disfrute y en algunos casos, la música. Gracias al deporte el estudiante tiene la posibilidad de integrarse naturalmente. Ante esta inquietante situación a nivel general me planteo, reflexiono y me pregunto: ¿cómo actuar y qué hacer para brindarles a los estudiantes un ambiente más amigable? Si el niño está incómodo en su contexto de aprendizaje, no entiende y no aprende.

Por lo tanto, su foco de interés pasa a ser alguna distracción ya que no siente motivación. Desde mi entender, el contexto también debe colaborar con el aprendizaje. Entiéndase por contexto: la escuela, el lugar donde se da la clase, el docente que da la clase y los alumnos que forman parte de la misma y el niño/adolescente con su historia personal y familiar.

  • Cuando empiezo a indagar por qué, pareciera que subyace algo en común: los niños están “distraídos” y “desinteresados” por sus clases, con su foco de atención e interés en otros estímulos: el celular, los juegos online, tener hambre.
  • Po supuesto, esto está asociado a la falta de límites tanto en la casa como en el colegio, el desorden alimenticio, la falta de hábitos.
  • Todo esto conduce a los estudiantes a generar más bloqueos ; y aquel que está bien y quiere aprender, muchas veces pasa a ser víctima o foco de distracción y se convierte en la burla del resto de la clase.

Con todo este contexto, los niños empiezan a dar señales : algunos simplemente no terminan de copiar del pizarrón o escribir lo que el profesor dicta y esto, entre otras cosas, les va mermando la confianza en sí mismos y, muchas veces, empiezan a sentir que no pueden.

Más allá de la buena intención del docente en desactivar estos mecanismos, en realidad la metodología de premio – castigo termina reforzando el “no puedo”. Como verás, son diferentes ítems que no colaboran al momento de aprender. Sin embargo, no todo está perdido. Hay un pequeño porcentaje de estudiantes que están satisfechos con el profesor, porque ante las mismas preguntas iniciales, responden: “me contagia su alegría.

Se nota que le gusta lo que hace, tiene pasión y nos prepara actividades interesantes”, Veo, en esos casos, que los estudiantes sí están motivados. Y sin lugar a dudas, la motivación es un pilar importantísimo al momento de aprender. Pareciera que en algunos casos faltara coherencia.

El alumno intenta estudiar pero muchas veces sólo lo hace memorizando, ya que ni siquiera aprendió a estudiar, no le enseñan técnicas de estudio ni metodologías de aprendizaje. Si sólo fuéramos capaces de buscar lo mejor de cada situación y viéramos lo mejor que tiene cada persona, podríamos facilitarle el desarrollo de su potencial.

Si podemos detectar sus puntos flojos, también podríamos apuntalarlos y resaltar lo positivo. Esto lo tengo muy claro y experimentado, ya que otra de mis actividades es preparar niños para rendir inglés. Desde hace muchos años que viene sucediendo esta situación.

Y, por lo que observo, las cosas en general van empeorando. Es necesario hacer más foco en las necesidades del estudiante, escuchándolos. Mi tarea es acompañar a los estudiantes, buscando alternativas más integrales. No me estoy poniendo ni del lado del estudiante ni del lado del docente, ya que amo aprender y también enseñar, sólo busco, desde lo que a mi me pasa y siento, comprender y reflexionar acerca de la educación para aportar mi granito de arena.

Otro de los ítems que me parece importante es el que el estudiante comprenda la importancia de lo que estudia, el “para qué”, el encontrarle el sentido al objeto de estudio también impulsa a querer aprender. No se trata sólo de memorizar. Muchos niños abandonan la escuela porque no le encuentran sentido, o porque sencillamente no alcanzan los objetivos y terminan creyendo que la escuela no es para ellos, o más doloroso aún: que ellos no encajan en el sistema educativo.

Lamentablemente, conocemos cada vez con más frecuencia casos de bullying, la agresión a la orden del día o ser la víctima de una situación, dos caras de la misma moneda. Quizás es muy ambicioso pero entiendo que como paliativo a esta situación, es urgente empezar a implementar herramientas compatibles e integradoras de nuestro cuerpo, mente y corazón en el aprendizaje.

Algunas de las que considero valiosas para lograr la integración son: el yoga, la meditación y gimnasia cerebral. Esta última, si bien se llama gimnasia cerebral, no depende sólo de pensar y hacer ejercicios mentales. Sino todo lo contrario: la gimnasia no se hace con la mente, sino a través del cuerpo, nuestro más sabio aliado.

Es momento de pensar, de involucrarnos. Cada uno desde su rol: como padres, tíos, abuelos, docentes, estudiantes; y preguntarnos: ¿comprendo las necesidades que reclaman los estudiantes? ¿Comprendo mi rol como adulto, responsable y educador? ¿Qué aporte significativo puedo brindar? Por el momento no tengo respuestas, sólo más preguntas.

Te invito contarme qué otras preguntas te hacés y si tenés estudiantes en tu entorno, que me cuentes también sus preocupaciones o necesidades. Quizás entre todos, podamos aportar granitos de arena y crear una gran montaña.

  1. Espero ansiosa leerte.
  2. Un cordial saludo,
  3. Gabriela

: ¿Qué hacer cuando los estudiantes indican que se aburren en la escuela?