Los centros de compensatoria son aquellos colegios e institutos que se encuentran en zonas necesitadas de transformación social y que, por lo tanto, atienden a una población escolar con una serie de dificultades que requieren de atención específica.
¿Qué es compensatoria en el instituto?
L a Educación Compensatoria está destinada a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas.
De igual forma, con este programa se atiende al alumnado que debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia. Según sus distintas peculiaridades, este alumnado presenta, desde un desfase escolar significativo, hasta dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía a la escuela, de una escolarización irregular o de un desconocimiento del español, al proceder de otros países.
Las características particulares de muchos de estos alumnos y alumnas, con necesidades educativas asociadas a situaciones sociales o culturales desfavorecidas, les impiden seguir con normalidad los niveles básicos de la Educación Obligatoria y generan problemas para ser atendidos en el normal funcionamiento de sus grupos de referencia.
Para atender al alumnado que se encuentra dentro del Programa de Educación Compensatoria en los Centros de Primaria y Secundaria, la Administración, dependiendo de la disponibilidad, podrá dotar a los centros que escolaricen un número suficiente de alumnado con necesidades de compensación educativa de profesorado de apoyo y recursos materiales.
OBJETIVOS :
Promover la igualdad de oportunidades en educación, prestando atención preferente a aquellos sectores desfavorecidos, mediante la articulación de medidas que hagan efectiva la compensación de las desigualdades de partida. Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales, para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con otras dificultades de integración social. Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social dirigidas a los colectivos en situación de desventaja.
Equipo Técnico Provincial para la Orientación Educativa y Profesional – Paraje del Neveral, s/n 23080 – JAÉN © 2017 Frontier Theme
¿Qué hace un profesor de compensatoria?
Contribuir a la mejora y adaptación del Plan de Compensación Educativa. Colaborar con el Departamento de Orientación, los Equipos de Orientación y otros agentes socioeducativos en la organización de las acciones que deban desarrollarse en el centro. Colaborar en la orientación y acción tutorial.
¿Quién es el alumnado de compensatoria?
Determinados alumnos presentan necesidades de compensación educativa cuando concurre un desfase escolar en razón de sus circunstancias de desventaja sin que exista discapacidad personal añadida. Sus circunstancias de desventaja pueden derivarse de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, de incorporación tardía en el sistema educativo español, étnicos o de otra índole.
Mediante la aplicación de acciones de compensación educativa se pretende garantizar el principio de igualdad de oportunidades a este alumnado en desventaja, reforzando las acciones del sistema educativo, asegurándole una atención educativa adecuada y favoreciendo su integración social y cultural. Para la atención educativa a este alumnado se cuenta con profesorado de apoyo de Educación Compensatoria, profesorado técnico de Servicios a la Comunidad y con distintas instancias colaboradoras.
Dentro del Programa de Educación Compensatoria se incluyen actuaciones muy variadas en función de las circunstancias y necesidades concretas de los alumnos:
Aulas Hospitalarias, para el alumnado hospitalizado. Atención educativa domiciliaria, para el alumnado convaleciente de larga duración. Programas dirigidos a la población escolar temporera o itinerante. Programas específicos dirigidos al alumnado extranjero:
Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Planes de Acogida. Programa de Adaptación Lingüística y social (Programa ALISO).
Programas de prevención y control del absentismo escolar. Actuaciones en Centros Rurales de Innovación Educativa, para el alumnado del ámbito rural. Centro de Recursos de Educación Intercultural (CREI).
¿Dónde se aplica la educación compensatoria?
La Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid realiza acciones de carácter compensatorio en relación al alumnado que se encuentra en situaciones desfavorables. Para ello destina recursos específicos, materiales y humanos que garantizan el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo.
Dificultades de inserción educativa. Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo. Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular. Necesidades de apoyo, en el caso de alumnado inmigrante y refugiado, derivadas del desconocimiento del español.
Objetivos.
Garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. Facilitar la integración social y educativa. Posibilitar la atención específica al alumnado extranjero con desconocimiento del idioma español o con grave desfase curricular. Proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad con la finalidad de facilitar la consecución de los objetivos de la enseñanza básica. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales. Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro.
¿Que se trabaja en compensatoria?
Atención al alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio
Atención al alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio | |||
Maestro Educación Primaria (España) | Juan Jesús Ruiz Nebrera | ||
Resumen
Palabras clave : Educación Compensatoria. Sistema Educativo. Intervención educativa. |
|||
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009 |
1 / 1 1. Introducción La L.O.E. (2/2006), establece en su Título II, Capítulo II (artículos 80 al 83) la compensación de las desigualdades en educación.
- Las administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en relación con las personas que se encuentren en situaciones sociales desfavorecidas derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
- Las administraciones educativas garantizarán la escolarización durante la etapa de educación infantil, de todos los niños cuyas condiciones personales supongan una desigualdad inicial para acceder a la educación básica y para progresar en los niveles posteriores.
- En la Educación Primaria, las administraciones educativas garantizarán a todos los alumnos y alumnas un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida.
- El decreto 167/2003, de 17 de Junio, (BOJA 167/2003) por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, establece un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas al alumnado que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
- En desventaja sociocultural
- Pertenecer a minorías étnicas o culturales que se encuentren en situación desfavorecida para su acceso, permanencia o promoción en el sistema educativo.
- Quienes por razones sociales o familiares no pueden seguir un proceso normalizado de escolarización, como es el caso de los alumnos y alumnas de familias dedicadas a tareas laborales de temporada o profesiones itinerantes.
- Al alumnado que por decisiones judiciales o razones de enfermedad necesite atención educativa fuera de las instituciones escolares.
- Cualquier otra circunstancia que se encuentre en una situación desfavorecida similar.
2. Evaluación inicial del alumnado
- El departamento de orientación, junto con el profesor/a que ejerza la tutoría y el profesor de compensación educativa, y en colaboración con los equipos educativos realizarán la valoración inicial de la competencia curricular del alumnado con necesidades de compensación educativa.
- En esta evaluación inicial se tendrá en cuenta también el análisis de los informes individualizados de los alumnos y alumnas destinatarios, su expediente académico y personal, y en su caso, la información de los Servicios Sociales del municipio.
- A partir de todos los datos recabados, y recogidos en el informe psicopedagógico, el tutor o tutora junto con el maestro de compensatoria y el asesoramiento del Departamento de Orientación, realizarán las propuestas de adaptación del currículum y las medidas de compensación educativas que se consideren necesarias.
3. Actuaciones con el alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio La actuación con el alumnado que se encuentra en una situación social desfavorecida y que por tanto precisa acciones de carácter compensatorio, debe seguir los siguientes principios :
- Compensando las desigualdades.
- Normalización, atención a la diversidad, coordinación interadministrativa e integración social y educativa.
- Desarrollo de las capacidades establecidas en los objetivos generales de las etapas educativas.
Para desarrollar actuaciones para alumnos en situación social desfavorecida, los centros docentes, elaborarán un Plan de Compensación Educativa, con el fin de adaptar el currículo a las necesidades y características del alumnado. En estos planes se debe concretar entre otros aspectos, los siguientes:
- Medidas para compensar el desfase curricular.
- Medidas para facilitar la integración escolar.
- Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.
- Actividades complementarias y extraescolares de compensación educativa.
- Actuaciones dirigidas a la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar.
- Actividades dirigidas a mejorar la integración del centro en su entorno.
- Actividades de apoyo familiar, de forma que se facilite la participación de los padres y madres del alumnado.
- En su caso, medidas para facilitar el aprendizaje de la lengua española, si el alumno o alumna procede de otros países de habla no hispánica.
- En su caso, medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumno o alumna perteneciente a familias dedicadas a tareas temporales o profesiones itinerantes.
En las zonas urbanas con especial problemática sociocultural, la Administración educativa desarrollará las siguientes actuaciones :
- Implantación de comedores escolares de centro o zona.
- Organización de actividades complementarias y extraescolares.
- Planes de lucha contra el absentismo escolar.
- Creación de unidades escolares de educación infantil.
- Coordinación de actuaciones dirigidas a la adquisición de libros de texto y materiales curriculares.
En las zonas rurales se desarrollarán las siguientes actuaciones :
- Constitución de Colegios Rurales agrupados.
- Cuando haya que atender en una misma aula a diferentes cursos, la ratio será de 15 alumnos. Si el alumnado es de ciclos distintos, el número se reducirá a 12.
- Para los alumnos y alumnas de Educación Infantil, entre 3 y 6 años, que por razones de lejanía o dispersión del lugar de residencia no pueda ser escolarizado en un centro ordinario, será atendido mediante programas específicos de “Educación Infantil en Casa”.
Entre las actuaciones de intervención educativa que se desarrollan en los centros que incorporen un Plan de Compensación Educativa en su Proyecto Educativo, podemos destacar: A. Para compensar el desfase curricular Para atender a la diversidad de este tipo de alumnos, y de acuerdo a la Orden 27/07/2008, que regula la atención a la diversidad en la enseñanza básica, se pueden establecer medidas organizativas y curriculares.
- Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en su grupo específico. Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la integración del alumnado en su grupo de ordinario y, en ningún caso, supondrá discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.
- Desdoblamiento de grupos en las áreas instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza.
- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo maestro o maestra dentro del aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje en las áreas de de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
- Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las necesidades educativas concretas de los alumnos y las alumnas.
Entre las medidas curriculares que se pueden desarrollar podemos destacar las siguientes:
- Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin asegurar los aprendizajes básicos de Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera y Matemáticas, que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria.
- Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa.
- Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. El alumno o alumna que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello.
B. Para facilitar la integración escolar Para facilitar la integración escolar, el centro podrá desarrollar las siguientes actuaciones:
- Plan de acogida.
- Actuaciones formativas e informativas dentro o fuera del colegio con diferentes asociaciones, por ejemplo, Secretariado General Gitano, Fundación Ángaro, etc.
- Coordinación constante y fluida con las familias, servicios sociales, y centros de procedencia del alumnado que presente una escolarización irregular por diferentes motivos como por ejemplo, por traslados familiares, trabajos itinerantes de los padres, etc.
Bibliografía
- CIDE (1997). Catorce años de investigación sobre desigualdades en educación en España, Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.
- Decreto 230/2007 por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.
- ESCUDERO, J.M. (2002). La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona. Ariel.
- FORTEZA, D. y ROSELLÓ M.R. (2002). Educación, diversidad y calidad de vida, Palma de Mallorca. Universidad de Las Islas Baleares.
- FULLAN, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona. Octaedro.
- GUARRO, A. (2002). Currículo y democracia. Por un cambio de cultura escolar, Barcelona. Octaedro.
- JORDAN, J.A. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores, Barcelona CEAC.
- LEA (17/2007). Ley de Educación de Andalucía.
- LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación.
- MOLINA, S. (1997). Escuelas sin fracaso. Prevención del fracaso escolar desde la Pedagogía Interactiva, Málaga. Aljibe.
- ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA 14-2-2007).
- Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en la Educación Primaria.
- SIGUAN, M. (1998). La escuela y los inmigrantes, Barcelona Paidós.
Otros artículos sobre
revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados |
Atención al alumnado que precisa acciones de carácter compensatorio
¿Qué busca el Servicio de atención educativa compensatoria?
El Servicio de Atención Educativa Compensatoria es una modalidad de educación no formal que tiene como objetivo principal la inclusión de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo formal.
¿Qué es un profesor toxico?
Cómo identificar a un docente tóxico – En la vida académica, como en la vida cotidiana, hay personas tóxicas. Descubre en esta nota cómo identificar a un docente tóxico. La relación entre docentes y estudiantes es uno de los pilares del proceso de aprendizaje.
- Los profesores pueden marcar una gran diferencia en la vida de los jóvenes, no solo desde el punto de vista académico, sino también personal, ya que pueden llegar a ser toda una fuente de inspiración.
- Sin embargo, hay docentes que terminan convirtiéndose en una influencia negativa.
- Entérate cómo identificarlos y qué hacer con ellos.
Si bien no es un fenómeno que ocurra con mucha frecuencia, algunos estudiantes han tenido la mala suerte de tener que tratar con un docente tóxico. Cuando esto sucede, es importante saber detectarlos para tratarlos con precaución y no dejar que sean una mala influencia en nuestra vida, y, de ser posible, intentar encontrar la mejor manera de relacionarnos con ellos sin salir afectados.
No trabaja contenido original : un docente tóxico es el que repite los mismos contenidos, de un curso a otro, sin preocuparse por adaptarlos. Es muy común entre sus actitudes, que trabaje siempre mirando el trabajo de sus colegas y robándoles algunas ideas.
No está abierto al cambio: si tienes un profesor que explica su metodología diciendo que “siempre se hizo así” es problable que estés ante un profesor tóxico. Estos se resisten al cambio porque requiere compromiso y voluntad. Prefieren hacer todo por costumbre, aunque no dé buenos resultados.
Explica sin enseñar : te enfrentas a un docente tóxico si en el aula este explica los contenidos, pero no se preocupa porque sus alumnos entiendan. Se preocupa más por cómo sale la clase, y no se fija en si todos los estudiantes comprendieron de qué trata el tema.
No es responsable por su curso : si los resultados del curso son malos, el docente tóxico tiende a culpar a los estudiantes o a la institución, pero jamás asumirá que él puede tener la culpa y que tiene que cambiar algo para obtener mejores resultados.
La vocación en segundo plano : el docente tóxico primero se preocupará de cumplir con los temas del programa y cumplir con su horario, lo que termina transformándolo en un funcionario. Si los estudiantes aprenden algo, esto será para el profesor un valor agregado a su trabajo, y no su labor.
El docente tóxico vol.1 by Teacher Phanie – YouTube Phanie G.75 subscribers El docente tóxico vol.1 by Teacher Phanie Watch later Share Copy link Info Shopping Tap to unmute If playback doesn’t begin shortly, try restarting your device. More videos
¿Qué es la evaluación compensatoria?
beforecontenttitle After content title Before content body Chunks Chunks La Evaluación Compensatoria es aquella cuyo cometido es valorar, a petición del estudiante, su aptitud global para recibir el título correspondiente cuando por los mecanismos habituales no haya podido aprobar una de las asignaturas de las que consta su plan de estudios.
Solicitud
Gestor de Peticiones Sede Electrónica Presencial Atrás Secretaría Trámites After content body
¿Qué es un programa de compensacion educativa?
El Programa de Educación Compensatoria asume la realización de diferentes acciones dirigidas a la atención a aquellos grupos que, en razón de su origen social o cultural o su lugar de residencia, encuentran especiales dificultades de acceso y permanencia en el Sistema, o para alcanzar los objetivos establecidos para
¿Qué es IEP en los colegios?
El IEP, o programa de educación individual, se refiere tanto a un proceso como a un documento escrito. Una vez que se determina que su hijo es elegible para recibir servicios de educación especial, usted participará en el proceso asistiendo a una reunión del IEP en la escuela de su hijo al menos una vez al año.
una declaración de los niveles actuales de rendimiento educativo de su hijo; una declaración de objetivos medibles, incluidos objetivos a largo y corto plazo; una declaración de los servicios de educación especial y servicios afines que necesita su hijo; una explicación del alcance con el que su hijo no participará en actividades con niños sin discapacidades; y la fecha prevista para que comiencen a prestarse los servicios.
¿Qué dice la Lomloe sobre la inclusion?
Claves de la educación inclusiva recogidas en la LOMLOE – La LOMLOE menciona que deben asegurarse los «ajustes razonables» en función de las necesidades individuales y prestar el apoyo necesario para fomentar el máximo desarrollo educativo y social de todos y todas, en igualdad de condiciones con los demás.
Las Administraciones educativas velarán para que las decisiones de escolarización garanticen la respuesta más adecuada a las necesidades específicas de cada alumno o alumna. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
La LOMLOE establece el marco que deberá desarrollarse en los decretos autonómicos y, sobre todo, sostenerse en la participación de toda la comunidad educativa y en la financiación que haga posible alcanzar todos sus objetivos
¿Cuándo se aplicará la ley celaa?
La ley Celaá entra en vigor hoy, aunque tardará al menos tres años en desarrollarse al completo Pablo Casado, líder del PP, apoyó las protestas de Más Plurales contra la Lomloe y anunció medidas en las autonomías gobernadas por el PP (como Galicia) para atrasar la aplicación de la normativa Ballesteros 07 feb 2021,
- Actualizado a las 19:39 h.
- La nueva ley educativa, la Lomloe (o ley Celaá) entra en vigor hoy, 19 de enero, al cumplirse veinte días desde su (BOE).
- El calendario de implantación incluido en la norma hará que algunos de sus cambios se apliquen desde el primer momento, pero la mayoría de sus modificaciones no se pondrán en marcha al menos hasta el próximo curso y su desarrollo completo no terminará antes de mediados del 2024,
Es un proceso lógico de implantación, y de hecho a él se refería el líder del PP, Pablo Casado, cuando decía que esta ley nace muerta, ya que si para entonces gobiernan los populares la derogarán o sustituirán. Estos son los cambios de aplicación inmediata:
¿Quién tiene derecho a una paga compensatoria?
El derecho a recibir pensión compensatoria – El Código Civil establece que la pensión compensatoria se otorgará en aquellos casos en los que el divorcio provoca un desequilibrio económico en una de las partes, Esto significa que su nivel de vida se tiene que ver considerablemente reducido con respecto al otro cónyuge y con la situación anterior al divorcio.
- Ambos cónyuges se ven igual perjudicados por el divorcio.
- Los dos tienen un nivel de vida parecido al que disfrutaban con anterioridad al proceso de divorcio.
Hay que recordar, por otro lado, que la pensión compensatoria no se puede conceder de oficio. Al contrario, tiene que ser el interesado quien la solicite de forma expresa, y deberá hacerlo en el mismo momento del divorcio o separación.
¿Qué pensión hay que pasar en un divorcio?
La pensión compensatoria es una prestación económica que después de un divorcio o separación tiene derecho a recibir uno de los cónyuges si sufre inestabilidad económica debido a la ruptura.
¿Cuánto suele ser la pensión compensatoria?
El importe de la pensión compensatoria – Asimismo, para conocer el importe total al que se puede acceder, ambas partes pueden llegar a un acuerdo sobre cómo realizar el pago de la pensión. La mayoría de estos ingresos se realizan de manera periódica, cuya frecuencia es mensual, cediendo a la parte perjudicada una copropiedad de la vivienda que tienen en común ambos cónyuges.
Algunas Audiencias Provinciales han establecido el criterio de que la pensión compensatoria no puede superar un determinado porcentaje de los ingresos que percibe el cónyuge deudor de la misma y que van del 30 al 45%. Para calcular la pensión compensatoria, y conocer la capacidad económica de uno y otro cónyuge, de los ingresos netos del cónyuge acreedor deberán ser descontadas las cargas de carácter permanente y estable que debe soportar, entre las que se pueden incluir las pensiones alimenticias de los hijos, el pago de la hipoteca que grava la vivienda familiar si hubiere hijos menores, el alquiler de vivienda u otras gastos que deba hacer frente.
Una vez que tengamos dicha cantidad neta podremos estimar un porcentaje de la misma y determinar la cuantía de la pensión compensatoria.