Cual Es El Objetivo Del Instituto Cervantes?

El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior.

¿Por que leer a Cervantes?

El autor es la sorpresa de la ruptura de los límites entre la realidad y la ficción y el origen de la novela contemporánea – Ejemplar del «Quijote» impreso en Londres en 1738 18/04/2016 Actualizado a las 17:27h. Miguel de Cervantes fue construyéndose como personaje a lo largo de todas sus obras, desde los primeros versos que envía al cardenal Espinosa para llorar la muerte de la Reina Isabel de Valois en 1568 («¿A quién irá mi doloroso canto?») hasta la tan manoseada y recordada epístola dedicatoria al Conde de Lemos, que se publicará en la edición póstuma de su novela bizantina «Los trabajos de Persiles y Sigismunda» en 1617 («Ayer me dieron la Estremaunción y hoy escribo esta»).

¿Qué mejor homenaje le podemos tributar a Miguel de Cervantes a los 400 años de su muerte que leer o releer sus obras? Cervantes vive en sus obras y sus obras están realmente vivas si hay algún lector que las hace suyas. Miguel de Cervantes es hijo de los Siglos de Oro, de ese momento crucial en la Historia de España en que por las calles de Madrid se dio cita lo más granado de la literatura, la pintura, la escultura, la música del momento.

La Monarquía Hispánica era el centro del mundo, y el centro de este imperio estaba en Madrid. Y en su centro vivió Miguel de Cervantes, en el conocido como Barrio de las Letras. Pero Miguel de Cervantes, la literatura de Miguel de Cervantes, vivió en los márgenes de aquellos centros.

Y de ahí que sus obras, aquellas más experimentales, sigan siendo tan modernas, tan actuales. Una lectura contemporánea, A Cervantes no hay que leerlo porque sea un capítulo obligatorio en la enseñanza. No hay que leerlo con la devoción de quien se está acercando a un monumento del pasado que admira por el tiempo transcurrido.

No hay que leerlo en la distancia, de rodillas, desde la adoración. Cervantes sigue siendo moderno y nuestro contemporáneo. Siguen algunas de sus obras ofreciéndonos claves de nuestra vida y nos regalan entretenimiento para poder sobrellevarla de la mejor manera.

  1. Miguel de Cervantes nos sigue sorprendiendo con la calidad de su prosa, pero también con la acidez de sus comentarios, la mirada nada benévola sobre su mundo que, al margen del tiempo, sigue siendo el nuestro.
  2. Los últimos años de su vida los va a dedicar Miguel de Cervantes a dar a conocer su proyecto literario, ese proyecto que le quiere reivindicar como novelista (« Novelas ejemplares »), como poeta narrativo (« Viaje del Parnaso »), como poeta dramático (« Comedias ») y como escritor culto (« Persiles »).
See also:  Cuando Empieza El Instituto 2023 Murcia?

Y en los márgenes de su propio proyecto literario, de su propia reivindicación, hemos de colocar las dos partes del «Quijote»: la primera, la de 1605, escrita impulsada por el contrato de edición del librero Francisco de Robles ; y la segunda, la de 1615, terminada por el impulso de la publicación del «Quijote apócrifo» de Alonso Fernández de Avellaneda en 1614.

  1. Una literatura en los márgenes que llega a los límites los géneros de su tiempo, las expectativas de los lectores, y que se ha convertido en el centro de la novela contemporánea,
  2. Leer a Cervantes es leer el origen de la literatura contemporánea.
  3. Leer a Cervantes es diversión y entretenimiento, esa risa, esa ironía tan necesaria en la vida.

Leer a Cervantes es la sorpresa de la ruptura de los límites entre la realidad y la ficción, Leer a Cervantes es adentrarse en un pensamiento, donde el diálogo, la comprensión del otro, de quien es diferente, y el canto a la voluntad (una forma de libertad personal), son las piedras fundacionales de una nueva vida.

¿Cómo define el Centro Virtual Cervantes la interculturalidad?

La interculturalidad es un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las identidades de las culturas involucradas en una identidad única sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente.

  1. El concepto incluye también las relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc.
  2. Dentro de las fronteras de una misma comunidad.
  3. En el ámbito general de la enseñanza, esta actitud propugna el desarrollo de valores sociales.

La interculturalidad se ha introducido de manera explícita en el currículo de diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a los procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas. En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en un enfoque cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura.

¿Qué dijo Cervantes sobre la lectura?

La lectura permite adquirir la herencia cultural, la que no viene en los genes. Leer nada o poco merma nuestras posibilidades de comprender y de comprendernos.

¿Cuál fue la finalidad del autor al escribir El Quijote?

Obra maestra de la Literatura Universal – El Quijote, obra maestra de la literatura universal se publicó, en su primera parte, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en Madrid en 1605 y en su segunda parte con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615.

El asunto de la obra es de una sencillez extraordinaria: un hildago llamado Alonso Quijano, que vive en una aldea de La Mancha, pierde el jucio a causa de la lectura de libros de caballerías, cuyas fantásticas e inverosímiles aventuras cree que sucedieron de veras y decide hacerse caballero andante y lanzarse por el mundo en demanda de aventuras.

See also:  Como Hacer Amigos En El Instituto?

Pone en práctica su propósito y sale tres veces de su aldea, las dos últimas en compañía de su labrador, Sancho Panza, al que contrata en calidad de escudero. Las tres salidas de Don Quijote, que transcurren por lugar conocidos de La Mancha, Aragón y Cataluña, se caracterizan por el desajuste entre los ideales arcaicos que pretende resucitar don Quijote, y la realidad actual, inadecuada para tales aventuras y refrectaria a aquellos ideales.

  1. La lectura de los libros de caballerías llevó a Don Quijote a la locura, y al querer imitar en todo a los héroes de sus novelas predilectas se vio forzado a crearse una dama a la que amar y a la que dedicar todo su esfuerzo.
  2. De ahí surge la difícil, complicada, vaga, sutil y genial figura de Dulcinea del Toboso.
  3. Así como de los molinos de viento don Quijote hizo gigantes, de una moza labradora del Toboso, llamada Aldonza Lorenzo.
  4. Entre las dos partes del Quijote hay una diferencia fundamental, pues mientras en la primera la acción principal de la novela se ve interferida por episodios marginales, en la segunda parte, sin duda atendiendo críticas contemporáneas, la acción se limita rigurosamente a narrar las aventuras de don Quijote y Sancho, lo que sin duda alguna, hace que el interés se acreciente y que esta segunda parte sea, por lo general, considerada la mejor.

Aunque el Quijote tiene algunos precedentes por lo que afecta a algunos episodios la originalidad de la creación cervantina es inatacable. Cervantes escribe totalmente desvinculado de una tradición literaria que pudiera haber creado o prefigurado a sus personajes.

  • El estilo de la prosa del Quijote responde a la diversidad de personajes y episodios que transcurren en la novela y alcanzan su máximo primor en las pausadas y lentas conversaciones entre don Quijote y Sancho cuando vagan por los caminos de España.
  • La ironía da al Quijote un tono muy peculiar, pues jamás hemos de olvidar que Cervantes lo escribió como un libro de entretenimiento y que sus contemporáneos vieron en él una obra divertida y provocante a risa.
  • Lo cómico del Quijote es a veces obvio y mantiene sus valores a través del tiempo; pero hay en él otro tipo de comicidad, mucho más sutil, que el lector actual no advierte o sólo percibe a medias.
  • En la segunda mitad del siglo XX está a punto de perderse una nota cómica de la fantástica indumentaria de don Quijote, o sea la bacia de barbero con que se toca, tan tradicional en las representaciones gráficas del personaje.
  • Como sea que los barberos ya no usan bacía y este adminículo ya no se emplea como emblema o reclamo de las barberías, son muchos los lectores del Quijote que no pueden hallar comicidad en tal singular cubrecabezas.
  • En cambio, paisajes de la novela que debieron interesar de un modelo particular en siglos pasados, adquieren en nuestro tiempo un nuevo valor, como ocurre con la figura del caballero del Verde Gabán, descrito por Cervantes no del todo favorablemente, y convertido en un ser que muchos lectores de hoy admiran pura y simplemente porque parece un personaje de Azorín.
  • Miguel de Cervantes y el Quijote: su importancia
See also:  Que Es Un Instituto De Salud?

: Miguel de Cervantes y el Quijote: su importancia

¿Qué enseñanza nos deja Don Quijote de la Mancha?

2. Sé fiel a tu ideal – A pesar de las adversidades, Don Quijote nos deja como enseñanza la importancia de tener sueños aunque parezcan imposibles o incluso nos tachen de locos.

¿Qué significado tiene el logo del Instituto Cervantes?

Enric Satué se encarga de la imagen del ente – Madrid – La eñe preside el logotipo elegido por el Instituto Cervantes para darse a conocer. La empresa catalana Enric Satué, Can Pufarré S.A. ha ganado el concurso restringido convocado por el instituto para realizar la imagen del organismo.

  • Un signo tan español como la eñe”, dice Enric Satué, “era el indicado para integrar esa imagen”.
  • La idea de que la letra eñe estuviese presente surgió “de modo espontáneo” en la mente de Satué, según dijo ayer.
  • Era lógico”, señala, “porque es algo que puede expresar ese espíritu del Instituto Cervantes que busca dar a conocer la lengua española en el mundo”.Para Satué, los palos y las franjas que aparecen en el logotipo bajo la tilde de la eñe sugieren “una actitud abierta y amistosa, un lugar de encuentro con entrada franca, un centro de apoyo volcado al exterior”.

El diseñador catalán se remite al ejemplo de otros centros europeos similares al Instituto Cervantes: “La historia del British, de la Alliance o del Goethe nos indicaba que en 1991 era hora de, sin dejar de utilizar un signo tradicional como la eñe, buscar una imagen de ahora mismo”.

Enric Satué, además de imponer su logotipo, se encargará de asesorar toda la proyección de imagen del Instituto Cervantes. Una de las primeras tareas es diseñar la caseta del Cervantes en la Exposición Universal de Sevilla 1992. “Todavía no hay nada definido al respecto”, dice Satué, “porque acabamos de ponernos a trabajar, aunque muy intensamente.

Pero ya nos hemos dado cuenta de que hay un clima propicio para la colaboración. No hay esa distancia habitual entre cliente y diseñador”. Otras tareas inmediatas de las que se ocupará Enric Satué en su nuevo cometido son los diseños de “la papelería básica” y la señalización de la sede principal del instituto, situada en Alcalá de Henares (Madrid).