¿Cómo reportar a un maestro ante la SEP 2022? – El Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública, podrá asesorarte respecto de ‘cómo’ interponer una queja o denuncia, para lo cual te sugerimos marcar al teléfono (01-55) 36-01-8650 extensiones 66224, 66242, 66243, 66244 y la lada sin costo 01-800-22-88-368.
¿Cómo presentar una queja a un instituto?
Instrucciones – La presentación de quejas y sugerencias puede realizarse por las siguientes vías:
Presencialmente en las oficinas de registro. Por correo postal. Telemática: aplicación de quejas y sugerencias (el acceso al servicio requiere firma electrónica). Las quejas y sugerencias también podrán presentarse en cualquier otra UQS u Oficina de Registro de los servicios centrales y periféricos de la Administración General del Estado.
Para consultar el estado de su queja es preciso que acceda a la sede electrónica con sus claves de usuario y contraseña. Asimismo, debe conservar la dirección de correo electrónico que indicó en el formulario porque será la que utilice el sistema para comunicarse con usted.
¿Qué hacer cuando un profesor abusa de su autoridad en Colombia?
La primera instancia para resolver las situaciones que se presenten entre los padres de familia y el establecimiento educativo, aparte de reuniones con profesores, coordinadores o rector, es a travs de la participacin en el Consejo Directivo, el Consejo de Padres o Asociacin de Padres de Familia.
Las normas que regulan esta participacin son: artculo 68 de la Constitucin Nacional, artculos 6 y 142 a 144 de la Ley 115 de 1994 y 18 a 23 de Decreto 1860 de 1994. Los consejos y asociaciones de padres de familia estn regidos por el Decreto 1286 de 2005, Si no es posible resolver a travs de estos canales los problemas presentados, puede interponer una queja ante la secretara de educacin correspondiente, quien es responsable de atenderla ( artculos 6 y 7 de la Ley 715 de 2001 ).
Pregunte en su secretara por el rea de inspeccin y vigilancia. Al Ministerio de Educacin le corresponde la definicin de normas y orientaciones y la distribucin de recursos a las secretaras de educacin certificadas ( artculo 5 de la Ley 715 de 2001 ). Si tiene dudas sobre la normatividad existente, puede hacer su consulta a travs de la seccin de Atencin al ciudadano,
¿Dónde puedo denunciar a un profesor Perú?
Defensoría del Usuario | MINEDU.
¿Cómo hacer una denuncia en el Ministerio de Educación?
El Ministerio de Educación alerta a la comunidad educativa sobre mensajes de personas inescrupulosas que pretenden estafar a los docentes ofreciendo ayuda para aprobar cursos de capacitación, o, para aprobar pruebas para el concurso Quiero Ser Maestro. Se recomienda no dejarse engañar por publicidad en redes sociales y denunciar a través de los canales oficiales del Ministerio de Educación:
Direcciones Distritales de Educación LLamando al 1800 Educación (33 82 22) Redes sociales (Facebook: @MinisterioEducacionEcuador y Twitter: @Educacion_Ec) Página web www.educacion.gob.ec
¿Cuál es la diferencia entre una queja y un reclamo?
Diferencias entre queja y reclamo | Olivia Como cliente, muchas veces nos sentimos decepcionados ante la falla en la ejecución de un servicio, pero generalmente nos quedamos sólo en la queja, Mascullamos nuestra decepción a quienes nos rodean, o volcamos nuestro enojo en las redes, pero no pasamos de eso, de quejarnos.
¿Cuáles son los requisitos para presentar una queja?
Para que la CNDH pueda tramitar una queja, ésta deberá: Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CNDH, o enviarse por correo o por fax. En casos urgentes, se admitirán las quejas no escritas que se formulen por otro medio de comunicación como el teléfono; en este caso, únicamente se deberán mencionar los datos mínimos de identificación.
- Cuando se trate de menores de edad o de personas que no puedan escribir, pueden presentar su queja oralmente.
- Dirigirse a la CNDH o a su Presidente, Mtro.
- Luis Raúl González Pérez y solicitar expresamente la intervención de este Organismo Nacional.
- Estar firmada o presentar la huella digital del interesado; la CNDH no admite comunicaciones anónimas.
Por ello, si en un primer momento, el quejoso no se identifica o firma su escrito de queja, deberá ratificarlo dentro de los tres días siguientes a su presentación. Contener los datos mínimos de identificación, como son: nombre, apellidos, domicilio y, de ser posible, un número telefónico en el que se pueda localizar a la persona a la cual le han sido o le están violando sus derechos fundamentales o, en su caso, se deberán proporcionar los datos de la persona que presenta la queja.
Contar con una narración de los hechos que se consideran violatorios a los derechos humanos, estableciendo el nombre de la autoridad presuntamente responsable. Entregarse, de ser posible, acompañada de todos los documentos con que la persona cuente para comprobar la violación a los derechos humanos. Es importante mencionar, que todos los servicios que la CNDH proporciona son gratuitos; para solicitarlos no es necesaria la ayuda de un abogado, ya que este Organismo Nacional cuenta con el personal capacitado para auxiliar, orientar y asesorar jurídicamente a quien lo requiera.
Cabe señalar que en la Dirección General de Quejas y Orientación cuenta con personal de guardia, que se encarga de recibir y atender las reclamaciones o quejas urgentes, así como de proporcionar cualquier tipo de asesoría o información durante las 24 horas del día los 365 días del año.
¿Cómo puedo demandar a un profesor?
Preguntas Frecuentes OIC ¿Cómo presentar una queja o denuncia? Conoce más aquí ¿Qué es una queja? Es la manifestación de hechos presuntamente irregulares en los que se encuentran involucrados servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, que afectan la esfera jurídica de una persona, misma que los hace del conocimiento de la autoridad. ¿Qué es una denuncia? Es la manifestación de hechos presuntamente irregulares en los que se encuentran involucrados servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, que afectan la esfera jurídica de una persona, que se hacen del conocimiento de la autoridad por un tercero. ¿Qué es y qué hace el Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la SEP? Es una autoridad administrativa facultada para recibir, investigar y canalizar las quejas o denuncias, solicitudes y sugerencias, relacionadas con la actuación de los servidores públicos de la Secretaría de Educación Pública y con la calidad de los trámites y servicios que presta. ¿Quién me puede orientar para la presentación de una queja o denuncia? El Área de Quejas del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública, podrá asesorarte respecto de “cómo” interponer una queja o denuncia, para lo cual te sugerimos marcar al teléfono (01-55) 36-01-8650 extensiones 66224, 66242, 66243, 66244 y la lada sin costo 01-800-22-88-368. ¿Quiénes y de qué manera pueden presentar una queja o denuncia? Toda persona física o moral que presencie o resulte afectada, directa o indirectamente, con la conducta indebida de un servidor público de la Secretaría de Educación Pública, puede presentar una queja o denuncia de manera personal, escrita, telefónica, correo electrónico o ¿Qué hace el Área de Quejas con las quejas o denuncias? Una vez que se recibe una, inicia las investigaciones, para recabar la información que nos permita saber si el servidor público en contra del que se presentó la queja o denuncia actuó con apego a derecho o si probablemente cometió una irregularidad administrativa, en cuyo caso se turna al Área de Responsabilidades. ¿Qué es una sanción? De haberse establecido la existencia de responsabilidad administrativa, se impondrá al o a los servidores públicos que resultaren responsables, las sanciones administrativas que procedan, atendiendo para ello a los elementos que establece el artículo 14 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, a efecto de valorar y fundamentar la individualización y graduación de la sanción. Amonestación privada o pública, Suspensión por un período no menor de tres días ni mayor a un año, Destitución del puesto, Sanción económica, e Inhabilitación temporal. Si bien se menciona que el OIC participa de manera permanente en el proceso de implementación del PMG, no participa en los grupos técnicos, que son los que definen que acciones, trámites y proyectos se incluye en el PIMG ¿Es posible que el OIC forme parte de ellos, y así aprovechar el conocimiento que tiene de la institución? Los Grupos Técnicos son servidores públicos de las unidades administrativas competentes de las dependencias y entidades con atribuciones para desarrollar las políticas y estrategias de los temas definidos en el PMG y son los responsables de definir las estrategias necesarias para alcanzar el objetivo de cada uno de los sistemas del Componente Estándar. La adopción e implementación del PMG es responsabilidad de la institución, el OIC asesora, promueve la calidad de las acciones que comprometa la institución, participa con propuestas de mejora y verifica su cumplimiento. ¿Cuál es la diferencia entre el PMG y el Programa de Mediano Plazo? El Programa de Mediano Plazo será una disposición presupuestal fundamentada en el artículo 61 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mientras que el PMG es un programa especial derivado del PND, que se orienta a mejorar la gestión de la Administración Pública Federal (APF) en un sentido integral. : Preguntas Frecuentes OIC
¿Quién supervisa a los institutos?
Funciones de la Oficina de Supervisión del Servicio Educativo – La Oficina de Supervisión del Servicio Educativo tiene las siguientes funciones:
Supervisar a las instituciones educativas e Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicas y privadas, en el marco de su competencia y normativa aplicable.Emitir opinión técnica en los casos derivados de la aplicación de sanciones respecto de las infracciones cometidas, en el ámbito de su competencia; así como hacer seguimiento al levantamiento de las observaciones y el cumplimiento de sanciones emitidas, en los casos que corresponda.Mantener actualizado el registro de las sanciones impuestas a las instituciones educativas de educación básica y técnico-productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicas y privadas, así como verificar su cumplimiento, en los casos que corresponda.Participar en el proceso de producción y/o recolección de información sobre el servicio educativo a cargo de las UGEL de Lima Metropolitana, y proponer acciones de mejora según corresponda.Coordinar con las UGEL de Lima Metropolitana, la creación y funcionamiento de redes educativas de la Educación Básica y Técnico-Productiva.Otras funciones que le sean asignadas por la Dirección Regional, en el ámbito de su competencia.
: Oficina de Supervisión del Servicio Educativo
¿Cómo hacer una denuncia en la Sunedu?
Recuerda que puedes presentar tu denuncia enviando los formatos debidamente llenados en formato PDF al correo denunciacorrupcion@ sunedu.gob.pe o de manera presencial en nuestra sede.
¿Dónde se puede demandar a una escuela privada?
Conoce tus derechos al inscribir a tu hijo a una escuela privada Los padres de familia eligen una escuela privada para sus hijos con el propósito de que tengan una formación más completa y de mejor calidad que la ofrecida en las instituciones públicas.
- El costo promedio anual de la educación privada a nivel primaria, secundaria y preparatoria en México es de aproximadamente $240,000, sólo considerando el pago de la matrícula, de acuerdo con estimaciones de la aseguradora GNP.
- Sin embargo, pese a todas las ventajas que ofrecen en contraste con las instituciones públicas, las escuelas privadas no están exentas de tener malas prácticas referente a sus cuotas, pues durante 2016 la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 1,048 quejas al respecto.
- Ante tal escenario, la plantea las siguientes situaciones en que los padres de familia son respaldados al contratar los servicios de una :
- La escuela debe informar por escrito y previamente a la inscripción sobre el costo de la misma o de la reinscripción, las colegiaturas y, si es el caso, los derechos por reincorporación. Al pagar estos conceptos se garantiza que el alumno tendrá todo lo necesario para cumplir con los programas de estudio. La escuela también debe informar a los padres de familia, previo al y por escrito, acerca de los conceptos que requieran un pago extra como cursos, actividades extracurriculares u opcionales, etc.
- No pueden aumentar las colegiaturas a mitad del ciclo escolar y sin antes consultar a los padres de familia. Estos cambios deben notificarse al menos 60 días antes del periodo de reinscripción. El alza a las tarifas escolares a mitad del periodo escolar sólo puede ocurrir si la mayoría de los padres de familia está de acuerdo o por causas de fuerza mayor.
- La escuela puede solicitar donativos para el mantenimiento de la misma, pero estos son de carácter voluntario.
- Se puede solicitar la devolución de la cuota de inscripción por causas de fuerza mayor siempre y cuando se avise a la escuela dos meses antes de iniciar el ciclo escolar. En caso de que no sea así la escuela devolverá el dinero pero descontará una cantidad previamente establecida en la inscripción.
- No se puede obligar a con un proveedor en particular o en la propia escuela, y lo mismo aplica para uniformes, libros o cualquier otro artículo. Si fuera necesario recurrir a proveedores específicos, los precios no podrán ser más altos que los disponibles para el público en general. Tampoco pueden exigir libros, útiles escolares o uniformes nuevos.
- Todos los gastos de eventos cívicos, sociales o recreativos (como el día de las madres o excursiones) organizados por la escuela son estrictamente voluntarios y no afectarán las calificaciones de los alumnos. La celebración de estos eventos dentro del horario de clases no deberá implicar gastos extraordinarios para los padres de familia.
- En el caso de que se dejen de pagar cuando menos tres meses de colegiatura, la escuela puede suspender el servicio educativo, aunque la medida deberá anunciarse con 15 días de anticipación. La escuela deberá entregar los documentos del alumno en un plazo no mayor a 15 días naturales a partir del momento en que se soliciten y sin cobrar cuotas adicionales. En caso de que los alumnos tengan que presentar exámenes extraordinarios, podrán hacerlo en las mismas condiciones que sus compañeros, previo pago de los derechos correspondientes. Si el alumno deja la escuela por razones diferentes a la anterior, sigue teniendo los derechos descritos anteriormente.
- Exhibir mediante listas u otras formas a los estudiantes que tienen retrasos en sus cuotas es una práctica violatoria a la Ley Federal de Protección al Consumidor.
Si detectas alguna de estas malas prácticas, la Profeco tiene a disposición los números 55688722 y 01 800 468 87 22 (larga distancia sin costo desde cualquier punto de la república) para presentar una denuncia. Sólo debes proporcionar el nombre de la escuela, dirección y una descripción de los hechos.
Si tienes un problema que involucre al sistema educativo y al personal docente como maltrato o abuso de autoridad llama al Sistema de Orientación e Información sobre el Sector Educativo, Telsep, al 01-800-767-6688 sin costo desde cualquier punto de la república, o al 5723-6688 en la Ciudad de México y área metropolitana.
¿Deseas ofrecer a tus hijos mejores oportunidades educativas? Un puede ayudarte en este propósito. Recuerda que la educación no es un gasto, sino una inversión. Consulta con cualquiera de nuestros asesores sobre las opciones que tenemos para ti. Fuentes: Profeco, SEP, México Evalúa, GNP : Conoce tus derechos al inscribir a tu hijo a una escuela privada
¿Cómo contestar una queja ejemplo?
3. Si te equivocaste, pide disculpas a tu cliente – Muchas veces una compañía tiene que lidiar diariamente con muy diferentes situaciones con los clientes. Si descuidaste a uno de ellos y este ya ha expresado claramente que está muy decepcionado de tu servicio, pide disculpas y ofrece algo que aminore el daño: «Estimado (nombre).