Qué son las TGO y TGP – Las transaminasas TGO y TGP son enzimas hepáticas. Estas sirven para establecer un diagnóstico de alteraciones que producen daños hepatocelulares, musculares y cardíacos. También son útiles para establecer un monitoreo de enfermedades ya establecidas o evaluar la magnitud del daño celular.
¿Qué nivel de TGO es preocupante?
Síntomas de transaminasas altas – El valor de las transaminasas se solicita en cualquier analítica general anual pero también ante la aparición de determinados síntomas que puedan sugerir origen hepático como pueden ser:
Cansancio extremo Fatiga Dolor abdominal Náuseas o vómitos Pigmentación amarilla de mucosas (ictericia) Pigmentación oscura de la orina (coluria) Picor generalizado no justificado (prurito)
Por ello, cuando se produce un incremento de AST o ALT debe ser valorado por el médico para localizar la causa y tomar las medidas necesarias. El resultado debe interpretarse en el contexto médico del individuo:
Fluctuaciones mínimas de la normalidad no se consideran patológicas. Valores muy elevados (hasta 10 veces su valor) son asociados frecuentemente a hepatitis agudas de causa vírica y se mantienen elevados hasta la resolución del proceso (uno o meses). Niveles extremadamente elevados (hasta 100 veces su valor) se asocian a intoxicación por fármacos o a isquemia hepática. Sin embargo, en caso de hepatitis crónica la elevación de transaminasas no será tan llamativa.
Lo que debes saber
Las transaminasas principales son dos: AST o GOT y ALT o GPT. En caso de lesión hepática (hepatitis vírica, intoxicación farmacológica o por tóxicos, cirrosis o alcoholismo) el valor de AST aumenta. Pero no es un enzima exclusivo hepático por lo que su nivel elevado puede deberse a otras causas como una lesión muscular o cardíaca. ALT es muy útil para detectar enfermedad hepática y es más específica para el hígado que AST.
Recuerda que en MAPFRE cuidamos tu bienestar y el de los tuyos, por eso te ofrecemos un Seguro de Salud con las mejores coberturas para que siempre estés protegido ante cualquier patología o enfermedad. CALCULA TU PRECIO
¿Que se detecta con el examen TGO?
Descripción: – ¿Qué es el TGO? El cuerpo humano tiene componentes que son necesarios para su correcto funcionamiento, uno de esos componentes son las enzimas; éstas se encargan de triturar proteínas para convertirlas en fuente de energía. Dentro de las principales enzimas encontramos al TGO (Transaminasa Glutámico Oxalacética) o también llamada AST (Aspartato Aminotransferasa); éstas participan en reacciones químicas en el interior de las células de varios órganos como hígado, corazón, músculos, riñones y cerebro. ¿Cuáles deben ser mis niveles normales de TGO? Si es mayor o igual de 18 años
Entre 9.0 – 37.0 U/L
Si es hombre y menor de 18 años
De 1 a 13 años: Entre 8.0 – 60.0 U/L De 14 a 18 años: Entre 8.0 – 48.0 U/L
Si es mujer y menor de 18 años
De 1 a 13 años: Entre 8.0 – 50.0 U/L De 14 a 18 años: Entre 8.0 – 43.0 U/L
¿Qué es TGO y TGP en análisis de sangre?
Niveles de transaminasas en pacientes adultos que concurren en forma ambulatoria al policlínico San Juan
Sumario: | Las Transaminasas transaminasa glutámico oxalacética (TGO) y transaminasa glutámico pirúvica (TGP) son enzimas que se encuentran en células de distintas partes del cuerpo en particular en el hígado, Cumplen un rol diagnóstico y de monitoreo de enfermedades con daño hepático y musculares. Objetivo: Determinar el nivel sérico de transaminasas en los pacientes adultos del Policlínico San Juan. Tipo y diseño: descriptivo, de tipo transversal y retrospectivo. Población y Muestra: Estuvo conformada por 169 pacientes de lo cual 110 (65%) fueron mujeres y varones 59 (35%) con edades de 20 a 70 años, atendidos entre los meses de mayo a octubre 2017. Resultados: Se encontró un TGO en promedio 26,6 U/L +/- 10,3 dentro de los límites normales, Un valor mínimo de 13 U/L y máximo de 69 U/L y un TGP en promedio 32,7 U/L +/- 17,8, Un valor mínimo de 12 U/L y máximo de 94 U/L. Según género femenino el nivel sérico de transaminasas TGO alterado hallado fue de 23(21%) y en el masculino fue de 11 (19%). El nivel sérico de transaminasas TGP alterado fue mayor en el sexo femenino 36 (33%), mientras que en el sexo masculino fue de 17(29%). Conclusiones: Se determinó estadísticamente diferencias con los valores obtenidos entre hombres y mujeres en relación a ambas enzimas TGO y TGP, así como también por etapas de vida adulta encontrándose mayor concurrencia y niveles alterados en personas adultas y menor en adultos jóvenes y adultos mayores. |
---|
Nota importante: La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
¿Qué quiere decir TGO?
Enzima que se encuentra en el hígado, el corazón y otros tejidos. Una concentración alta de transaminasa glutámico-oxalacética sérica liberada en la sangre a veces es un signo de daño en el hígado o el corazón, cáncer u otras enfermedades.
¿Qué pasa si el TGO está alto?
Valores alterados de TGO y TGP puede ser indicativo de cualquier tipo de daño hepático, como aquel que es causado por: Hepatitis virales. Cirrosis hepática. Inflamación del hígado.
¿Cómo bajar niveles altos de TGO?
¿Me podrían recomendar una dieta para reducir transaminasas y que aporte vitalidad? Pregunta : ¿Me podrían recomendar una dieta para reducir transaminasas y que aporte vitalidad? Justino (Pozoblanco). Pregunta : ¿Me podrían recomendar una dieta para reducir transaminasas y que aporte vitalidad? Justino (Pozoblanco).
- Respuesta : Lo más importante de la dieta para reducir las transaminasas es eliminar la ingesta de : vino, cerveza y cualquier otra bebida alcohólica.
- También se debe reducir la ingesta de, para ello sustituye los productos lácteos enteros (leche, yogures, queso.) por lácteos desnatados, las carnes grasas sustituirlas por carnes magras, con poca grasa, como el conejo o el pollo sin piel y evitar el consumo de mantequilla, margarina, embutidos, yema de huevo, fritos comerciales y la bollería industrial.
A la hora de comprar productos alimenticios es importante fijarse en el etiquetado, Busca y compra aquellos con un bajo contenido en grasa total, grasa saturada y, La grasa más adecuada es la grasa monoinsaturada (aceite de oliva) y los ácidos grasos omega3 (es recomendable un consumo de 3 raciones a la semana de pescado azul: anchoa, sardina, boquerón, pez espada, salmón.).
¿Qué valores indican daño hepático?
Qué se mide con el perfil hepático – Los marcadores séricos que se buscan con la realización del perfil hepático pueden variar de un laboratorio a otro, aunque en general contemplan la medición de una serie de enzimas y proteínas que son clave en el metabolismo hepático:
Albúmina: el rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl. Fosfatasa alcalina: los valores normales se sitúan en el intervalo de 44 a 147 UI/l, aunque varía en función de la edad y el sexo. Transaminasa alcalina (ALT): los valores normales son de 5-60 UI/l. Aspartato de amnitransferasa (AST): el rango normal es de 10 a 34 UI/l. Transminasa GGT: 5 a 80 UI/l. Bilirrubina: los valores normales de los dos tipos son: – Bilirrubina directa: 0-0,3 mg/dl. – Bilirrubina indirecta: 0,3-1,9 mg/dl. Tiempo de protrombina (TP): el índice internacional normalizado (IIT) establece los valores normales en el rango de IIN de 0.8 – 1.1 seg.
Los médicos suelen solicitar la realización de un perfil hepático cuando la historia clínica del paciente ofrece la sospecha de que existe una enfermedad hepática. Por lo general, la confirmación del diagnóstico procede de los valores de bilirrubina, fosfatasa alcalina, GGT, AST y ALT, pues, ya sea de forma aislada o en combinación pueden señalar anomalías concretas y daño celular (colestasis).
Si los valores son normales se descarta la existencia de una patología. Por otra parte, en el caso de que exista una enfermedad hepática el hepatograma también ofrece información útil para establecer un pronóstico. El tiempo de protombina, la bilirrubina y la albúmina son los marcadores más significativos.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
¿Cuál es el nivel normal del hígado?
De 8 a 61 U/L.
¿Qué nivel de gamma GT es preocupante?
¿Para qué se usa la prueba de la GGT? – La prueba de la gamma glutamil transferasa en sangre tiene varios usos, entre los que destacan los siguientes:
- Diagnosticar a través del análisis sanguíneo una enfermedad hepática (del hígado).
- Comprobar si las vías biliares se han bloqueado.
- Detectar lesiones en el hígado por el consumo excesivo de alcohol.
- Monitorizar y controlar el daño hepático ante un cuadro ya conocido o el consumo de ciertos medicamentos.
- Diferenciar entre daño al hígado o una patología ósea cuando la fosfatasa alcalina en sangre está demasiado alta.
Este análisis es de gran utilidad cuando se presentan ciertos síntomas compatibles con enfermedades hepáticas y biliares, como la debilidad, el color amarillento de piel y mucosas (ictericia), la orina de color oscuro, el dolor abdominal y las náuseas. El rango normal de esta enzima en la sangre es de 6 a 28 unidades/litro (U/L), aunque puede aumentar hasta las 61 U/L en algunos casos sin que sea un problema. Los niveles moderadamente altos de GGT en sangre están entre 138 -275 U/L para hombres y 95-190 U/L en mujeres. Los niveles muy altos oscilan 275-550 U/L en hombres y 190-380 U/L en mujeres.
¿Dónde se encuentra la TGO?
Test
- TRANSAMINASA GLUTAMICO OXALACÉTICA (TGO)
- Sinonimia: GOT, aspartato amino transferasa.
- Método: UV 340 o 360 nm. Según SCE/ IFCC/ DKGC
Muestra: suero recomendado. Plasma con heparina puede causar turbidez en la reacción. La hemólisis interfiere aumentando el valor proporcionalmente, dado que la concentración de TGO en glóbulos rojos es 40 veces mayor que en suero.
- Valores de referencia: Suero o plasma IFCC, DKGC y SCE a 37°C
- Adultos H 10-50 U/L
- M 10-35 U/L
- Niños 1 a 3 años 10-50 U/L 4 a 6 años 10-45 U/L 7 a 9 años 10-40 U/L 10 a 12 años 10-40 U/L 13 a 15 años 10-35 U/L
- 16 a 18 años 10-35 U/L
Significado clínico: La TGO es una enzima bilocular, se encuentra distribuida en el citoplasma y en las mitocondrias de las células, junto a la TGP cumple un rol diagnóstico y de monitoreo de enfermedades con daño hepatocelulares y muscular. No hay evidencia de un aumento de síntesis de transaminasas en enfermedades hepáticas y musculares. La vida media de la TGO es de 17 Hs. (TGP: 47Hs) lo cual da una información muy actual de la realidad de un proceso citolítico. La TGP es una enzima específica del hígado. La TGO se encuentra en varios tejidos como el músculo cardíaco, hepático, cerebro, páncreas, pulmones, leucocitos y eritrocitos. Un aumento simultáneo de ambas concluye en un proceso de necrosis hepatocelular de cualquier índole. En algunos casos también se la usa en la evolución del infarto de miocardio (IAM), donde la sensibilidad diagnóstica es del 96% y la especificidad del 86% post angor. Debido a la localización intracelular de las transaminasas (TGP citoplasmática y TGO citoplasmática y mitocondrial) es que se puede inferir que ante un aumento significativo de TGP sobre TGO hay un daño celular difuso con ruptura de membranas celulares y compromiso citoplasmático y con un aumento de TGO>TGP el compromiso necrótico es más profundo y severo. La magnitud del aumento de ambas se correlaciona con la cantidad de células involucradas. El Indice de De Rittis (TGO/TGP) es menor de 1 cuando el daño es leve (citoplasmático) en los casos de hepatitis viral aunado a la menor vida media de la TGO con respecto a la TGP. Cuando supera a 1 y particularmente 2, la necrosis celular es profunda tal el caso de hepatitis alcohólicas o en hepatitis crónicas activas.
- Utilidad clínica
- Evaluar magnitud del daño celular en hígado y músculo.
- Monitoreo de la evolución del daño de los tejidos que la contienen hepatopatía, cardiopatías.
Variables por enfermedad Aumentado: Hepatopatías de distinta etiología (inflamatorias, obstructivas, autoinmunes, por virus hepatotróficos: HAV, HBV, HCV,HDV,HEV, parasitaria, tóxica, necrótica). Por infección sistémica de virus no hepatotróficos: herpes, CMV, EBV, HIV, Parotiditis, Echo y Coxsackie, Rubeola, Varicela Zoster etc.
Traumatismo extenso del músculo esquelético; golpe de calor; miocarditis, cirrosis, ictericia obstructiva, infarto agudo de miocardio, enfermedades hemolítica, síndrome de Reye, amebiasis, tuberculosis, brucelosis, tétanos, septicemia,, linfogranuloma venéreo, histoplasmosis, hidatidosis, triquinosis, sarcoidosis, galactosemia, síndrome de Dubin Johnson y síndrome de Reye.
Enfermedades musculares como distrofia muscular progresiva, miositis, miopatía hipotiroidea, episodios epilépticos, hipertermia maligna, ejercicio muscular agresivo.
- Cardiopatías como el IAM, embolia pulmonar, miocarditis, pericarditis, disritmias, cirugía de revascularización cardíaca.
- Variables por drogas :
Aumentado: Drogas hepatotóxicas, acetaminofen, allopurinol, aminopurina, ácido aminosalicílico, anfotericina B, ampicilina, alcohol amílico, andrógenos, asparaginasa, aspirina, barbituratos, cefalosporina, cloramfenicol, cimetidina, eritromicina, imipramina, carbamacepina, levodopa, niacina, valproato.
- Paracetamol, piroxicam, halotane, cocaina, amiodarona, estrógenos sintéticos, ácido valproico, tetraciclinas, metotrexate, esteroides anabólicos, ciclofosfamida, isoniazida, rifampicina, cloropromacina, alfa metildopa, verapramil.
- Nitrofurantoina, fenofibrate, papaverina, fenilbutazona, diclofenac, allopurinol, propiltiouracilo, quinina, quinidina, diltiazem, haloperidol, nitrofurantoina, cimetidina, glibenclamida, sales de oro, captopril, dextropropoxifeno, tetracloruro de carbono.
Disminuido: Penicilamina, fenotiazinas. Bibliografía : 1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.3- Tietz N.W.
- Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B.
- Saunders Company, third edition, United States of America,1995.4- Young D.
- Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test,
- AACC, second edition, 1997.5- Young D.
- And Friedman R.
- Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.6- Young D.
Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990. : Test
¿Qué significa tener alto el GOT?
Transaminasa AST o GOT – La transaminasa AST, GOT transaminasa o aspartato aminotransferasa es una enzima que se encuentra en varios tejidos, sobre todo el hígado, el corazón y el tejido muscular. Su valor elevado en sangre se asocia a diversas causas, entre las que destacan una lesión hepática, un infarto agudo de miocardio, miopatías o la administración de ciertos fármacos. Los valores normales de AST son de 8 a 33 U/L, específicamente de 8 a 40 en hombres y de 6 a 34 en mujeres. La prueba de las transaminasas en sangre puede recomendarse en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad hepática, consumidores excesivos de alcohol, obesos, diabéticos y con síntomas compatibles/similares a los de una hepatitis.
¿Qué es bueno para bajar las enzimas del hígado?
Cómo reducir las transaminasas altas y mejorar la salud del hígado Las transaminasas son enzimas situadas en distintos órganos de nuestro cuerpo, que realizan una función importante en el metabolismo. Su presencia, en el hígado, el corazón, los riñones o los músculos, debe ser equilibrada, puesto que unos niveles altos en sangre de este tipo de molécula puede advertirnos de una lesión hepática,
- Por este motivo, es uno de los factores a vigilar y motivo de visita médica en caso de que se de esta situación, que puede derivar en un problema de salud.
- Los tipos más importantes de transaminasas son las llamadas aminotransferasa (ALT o GPT) y la aspartato aminotransferasa (AST o GOT), que se encuentran en el hígado.
Aunque una elevación de estas no es sinónimo siempre de enfermedad, sí puede darnos pistas sobre la presencia de alguna patología que lastre el funcionamiento de nuestro órgano hepático. Con el objetivo de evitar que las transaminasas suban o, en su caso, potencia su reducción, se puede seguir distintos hábitos,
- En cuanto a la alimentación, existen diferentes productos a evitar y otros cuyo consumo debe aumentar.
- La dieta debe ser baja en grasa, limitando la ingesta de carne grasa y embutidos.
- También, fritos y rebozados no son recomendables, mientras la bollería, refrescos y alimentos azucarados y procesados deben evitarse al máximo.
Por supuesto, el consumo de alcohol, causante y agravante de muchas enfermedades hepáticas, debe ser eliminado por completo. Al contrario, debe potenciarse el consumo de agua para eliminar la grasa del cuerpo. Llegar a tres litros diarios sería lo más recomendable y, además, llevar una dieta saludable y equilibrada.
Es decir, basar nuestra alimentación en el consumo de frutas, vegetales y carnes magras. Tres productos que mejorarán los niveles de transaminasas de manera inminente. Por otro lado, en caso de padecer enfermedades como obesidad o hígado graso, será necesario consultar la dieta con un especialista. Acompañar la rutina alimenticia con el consumo de infusiones de plantas medicinales como el cardo mariano o el boldo también sirve de ayuda.
Como LIMPIAR EL HÍGADO naturalmente (HÍGADO GRASO)
Sin embargo, esto debe ser consultado de manera previa con un especialista ya que están contraindicadas para personas que padecen daño hepático severo o enfermedades crónicas de este órgano, como cirrosis, entre otras. Un estilo de vida sedentario también puede ser definitorio en un aumento de las transaminasas.
¿Qué fruta es buena para el hígado?
Así el consumo de frutas como la sandía, el melón, la piña, la manzana y los arándanos, brinda grandes beneficios a la salud de riñones e hígado.
¿Qué pasa cuando las enzimas del hígado están elevadas?
Los niveles elevados de enzimas hepáticas a menudo indican inflamación o lesión de las células del hígado.
¿Cuál es la mejor pastilla para el hígado graso?
¿Cuáles son los tratamientos para el hígado graso? – Para el hígado graso no alcohólico, los médicos recomiendan perder peso. Bajar de peso puede reducir la grasa, la inflamación y la fibrosis en el hígado. Si un su doctor cree que un medicamento es la causa del hígado graso, debe dejar de tomarlo, aunque primero debe consultar con su médico.
Es posible que deba bajar la dosis de la medicina en forma gradual, y puede que tenga que tomar otro medicamento en su lugar. No hay medicamentos que hayan sido aprobados para tratar el hígado graso. Los estudios están buscando si un determinado medicamento para la diabetes o la vitamina E puede ayudar, pero se necesita mayor investigación.
La parte más importante del tratamiento de la enfermedad del hígado graso por alcohol es dejar de beber alcohol. Si necesita ayuda para lograrlo, es probable que deba ver a un terapeuta o participar en un programa de rehabilitación por consumo de alcohol.
También hay medicamentos que pueden ayudar, ya sea reduciendo sus ansias o haciendo que se sienta mal si consume alcohol. Tanto la enfermedad del hígado graso relacionado al alcohol como un tipo de enfermedad del hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica) pueden conducir a cirrosis. Los médicos pueden tratar los problemas de salud causados por la cirrosis con medicamentos, operaciones y otros procedimientos médicos.
Si la cirrosis conduce a insuficiencia hepática, es posible que necesite un trasplante de hígado,
¿Qué valores indican daño hepático?
Qué se mide con el perfil hepático – Los marcadores séricos que se buscan con la realización del perfil hepático pueden variar de un laboratorio a otro, aunque en general contemplan la medición de una serie de enzimas y proteínas que son clave en el metabolismo hepático:
Albúmina: el rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl. Fosfatasa alcalina: los valores normales se sitúan en el intervalo de 44 a 147 UI/l, aunque varía en función de la edad y el sexo. Transaminasa alcalina (ALT): los valores normales son de 5-60 UI/l. Aspartato de amnitransferasa (AST): el rango normal es de 10 a 34 UI/l. Transminasa GGT: 5 a 80 UI/l. Bilirrubina: los valores normales de los dos tipos son: – Bilirrubina directa: 0-0,3 mg/dl. – Bilirrubina indirecta: 0,3-1,9 mg/dl. Tiempo de protrombina (TP): el índice internacional normalizado (IIT) establece los valores normales en el rango de IIN de 0.8 – 1.1 seg.
Los médicos suelen solicitar la realización de un perfil hepático cuando la historia clínica del paciente ofrece la sospecha de que existe una enfermedad hepática. Por lo general, la confirmación del diagnóstico procede de los valores de bilirrubina, fosfatasa alcalina, GGT, AST y ALT, pues, ya sea de forma aislada o en combinación pueden señalar anomalías concretas y daño celular (colestasis).
- Si los valores son normales se descarta la existencia de una patología.
- Por otra parte, en el caso de que exista una enfermedad hepática el hepatograma también ofrece información útil para establecer un pronóstico.
- El tiempo de protombina, la bilirrubina y la albúmina son los marcadores más significativos.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
¿Cuándo se considera que las transaminasas están demasiado altas?
Qué significa tener las transaminasas altas – Tener niveles elevados de las transaminasas son un indicador de una posible patología hepática, no una enfermedad en sí. Esto puede medirse con un simple análisis de sangre en el que se reflejan los valores de ALT (Alanina Transaminasas) y de AST (Aspartato Transaminasa).
¿Cuál es el nivel normal del hígado?
De 8 a 61 U/L.
¿Cuándo se considera GOT alto?
¿Qué hacemos con las transaminasas? Casos clínicos a, b a Pediatra. CS Serrería II. Valencia. España. b Unidad de Gastroenterología Infantil. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap. Cómo citar este artículo: Blesa Baviera LC, Vegas Álvarez AM.
- ¿Qué hacemos con las transaminasas? Casos clínicos.
- Rev Pediatr Aten Primaria.
- Supl.2021(30):13-8.
- Resumen Se define la hipertransaminasemia (HTRA) como la elevación del nivel sérico de una o las dos principales transaminasas, enzimas intracelulares presentes en hepatocitos y otras células, por encima del límite superior de normalidad de una muestra sana y representativa de la población estudiada.
Hay una considerable variabilidad biológica, por lo que la determinación de sus límites de normalidad es difícil. Tras revisión de los datos publicados, recomendamos los siguientes:
- GPT o ALT: >60 U/l en niños y >55 U/l en niñas, para menores de 18 meses, y >40 U/l en chicos y >35 U/l en chicas, para los mayores de 18 meses.
- GOT o AST: >65 U/l para menores de un año, >55 U/l de 1 a 4 años, >50 U/l de 5 a 8 años y >40 U/l de 9 a 18 años.
La HTRA puede revelar una multitud de causas, hepáticas y extrahepáticas, algunas de especial gravedad. Debe considerarse como marcador potencial de patología y ser interpretada en el contexto clínico del paciente. Debe hacerse una búsqueda etiológica activa y de forma escalonada, teniendo en cuenta la edad y las causas más frecuentes.
- La presencia de datos de alarma implicará la derivación urgente hospitalaria al pediatra gastroenterólogo-hepatólogo.
- El contexto clínico del paciente es relevante para determinar la prioridad del estudio escalonado y la frecuencia de realización de los controles analíticos.
- Se diferencian pruebas de primer, segundo y tercer nivel.
Su lugar inicial de valoración será en Atención Primaria. Cuando existan datos de alarma, sea persistente e inexplicada, o la patología hallada así lo requiera, el estudio posterior y seguimiento se completará en Atención Especializada. Las transaminasas o aminotransferasas son enzimas intracelulares que catalizan la transferencia reversible del grupo α-amino de los aminoácidos aminados al grupo α-ceto del ácido cetoglutárico.
- GOT o AST: localización citosólica (20%) y mitocondrial (80%). Se encuentra también de forma relevante en el corazón, el músculo esquelético, el riñón, el páncreas, el pulmón, el cerebro, los leucocitos y los hematíes, lo que supone menor especificidad hepática. Su vida media es más corta (18 horas).
- GPT o ALT: localización citosólica exclusiva. Se encuentra también en el corazón, el músculo y otros órganos, aunque en mucha menor cantidad, lo que supone mayor especificidad hepática. Su vida media es más larga (48 horas).
Hay una considerable variabilidad biológica intra e interindividual. Sus valores séricos dependen, entre otras, de numerosas características técnicas, demográficas, antropométricas y metabólicas: laboratorio de referencia (tipo de técnica y forma de realización), condiciones de extracción de la muestra, edad, sexo, índice de masa corporal, raza, ritmo circadiano, realización de ejercicio previo, existencia de macroenzimas, hemólisis, daño muscular o traumatismo previo, consumo de medicaciones, alcohol o café. Por otra parte, dado el rango de normalidad de cualquier prueba de laboratorio, hasta un 5% de personas sanas pueden tener un valor “anormal”, 2,5% de ellas, por encima 1-4 ; los valores por debajo, en el caso de las transaminasas, no se consideran patológicos. Su elevación indica lisis de las células que las contienen (hepatocitos y otras) o aumento de la permeabilidad de sus membranas. Definimos la hipertransaminasemia (HTRA) como la elevación del nivel sérico de una o las dos transaminasas principales por encima del límite superior de la normalidad (LSN), en general, y de forma clásica en el adulto, >40 U/l. En la población pediátrica, por extrapolación del adulto, se han utilizado habitualmente los mismos valores anteriores, pero, realmente, no hay establecidas cifras ciertas de referencia. Se consideran patológicos los valores por encima del LSN, a menudo definido como el percentil 95 o 97,5 de los valores obtenidos de una muestra sana y representativa de la población. Los valores inapropiadamente bajos del LSN pueden conducir al sobrediagnóstico. Por el contrario, los límites demasiado elevados disminuyen la sensibilidad para detectar enfermedad. Tras revisión de los datos publicados hasta la fecha, y a falta de nueva evidencia, pensamos que los puntos de corte de ALT más apropiados para población sana europea, estratificados por edad y sexo, son los siguientes: >60 U/l en niños y >55 U/l en niñas, para menores de 18 meses, y >40 U/l en chicos y >35 U/l en chicas, para los mayores de 18 meses 5, Para algunos autores, en la adolescencia, estos valores son demasiados altos y pierden sensibilidad en la detección de ciertas patologías, como esteatosis hepática o hepatitis crónica por el virus de la hepatitis C (VHC), por lo que, en esas circunstancias, proponen valores más bajos: 26 U/l en chicos y 22 U/l en chicas 6, En las cifras de AST también existe variabilidad de sus valores normales según las publicaciones consultadas. En síntesis, los puntos de corte de AST presentan un rango entre >65 U/l para menores de un año, >55 U/l de 1 a 4 años, >50 U/l de 5 a 8 años y >40 U/l de 9 a 18 años 7-9, Los valores también son ligeramente más altos en varones que en mujeres, pero la mayoría de los autores no dan valores diferenciados entre sexos, salvo en algunos casos en adolescentes. De forma empírica y por consenso tradicional, la HTRA se define como crónica cuando se prolonga ≥ 6 meses.