El examen general de orina (EGO) es una examen de rutina, rápido, de bajo costo y fácil acceso en los servicios de salud para la población. Además proporciona información importante para el diagnóstico de diversas enfermedades como infecciones del tracto urinario, diabetes y enfermedades renales.
¿Cómo se hace el examen de EGO?
¿Cómo se hace un EGO? El Químico, se encarga de analizar el aspecto físico y químico de la orina y también el examen microscópico. En cuanto al aspecto físico se evalua la turbidez y el olor de la orina, normalmente la orina debe ser transparente, de color amarillo claro y de olor normal.
¿Qué significan las siglas EGO?
¿Qué significa ego en análisis clínicos? Probablemente alguna vez te ha ocurrido que te tu médico prescribe que debes realizarte un Ego y, por supuesto, no te suena a nada conocido. ¡No te espantes! En este artículo los especialistas de CEAAD te explicarán qué significa ego en análisis clínicos,
Cuando se habla de análisis clínicos se suelen utilizar términos que el público en general no entiende, a veces dichos términos pueden generar preocupación por la incertidumbre de lo que significan, para qué sirven y cómo se realizan; tal es el caso del ego,” EGO ” son las siglas de Examen General de Orina y tal cual lo dice su nombre, es un análisis clínico en el que examinan tu orina muy cuidadosamente para detectar posibles malfuncionamientos o enfermedades renales, en el tracto urinario y del metabolismo.
Quizá puede interesarte el siguiente artículo:
¿Cuáles son los valores normales de la orina?
Resultados normales En general, los valores normales para la densidad de la orina son los siguientes: De 1.005 a 1.030 (densidad normal) 1.001 después de tomar cantidades excesivas de agua. Más de 1.030 después de evitar los líquidos.
¿Qué enfermedades se detectan en EGO?
ARTÍCULOS DE ESTUDIANTES Importancia del examen general de orina, en el diagnóstico preliminar de patologías de vías urinarias renales y sistémicas, en mujeres aparentemente sanas Importance of the general examination of urine, in the preliminary diagnosis of pathologies of renal and systemic urinary routes, in apparently healthy women Arispe Quispe, Melany S.1 Callizaya Laura, Marianela K.1 Laura Yana, Adriana A.1 Mendoza Mendoza, Milena Z.1 Mixto Cano, Jhoseline L.1 Valdez Baltazar, Brenda D.1 Mendoza Ocampo, Eliza 2 Magariños Loredo, Walter 2 Torrico Arzady, Bernardo 2 1 Estudiantes de la FCFB, Carrera de Bioquímica.2 Docentes de la FCFB, Cátedra Anatomía y Fisiología.
- Fecha de recepción: 13 de marzo de 2019, Fecha de aceptación: 10 de mayo de 2019 Resumen El examen general de orina (EGO) es una examen de rutina, rápido, de bajo costo y fácil acceso en los servicios de salud para la población.
- Además proporciona información importante para el diagnóstico de diversas enfermedades como infecciones del tracto urinario, diabetes y enfermedades renales.
Este examen comprende de: el examen físico, el examen químico y el análisis microscópico del sedimento urinario. Se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal en el cual se procesaron 302 muestras de orina provenientes de mujeres aparentemente sanas de primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCFB) y su entorno familiar, además no se incluyó mujeres embarazadas y aquellas que cursaban su ciclo menstrual.
El objetivo del estudio fue que los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCFB) realicen correctamente el EGO analizar los resultados obtenidos, para relievar la importancia de este examen de laboratorio, en el diagnostico de algunas enfermedades. Los resultados del EGO mostraron en algunas muestras, alteraciones en parámetros como: El aspecto, nitritos positivos, cantidad de bacterias y leucocitos, los cuales se ven asociados a infecciones del tracto urinario.
Así también la presencia de glucosa en orina nos hace sospechar de diabetes. En ambos casos se recomendó a las participantes acudir a su médico, confirmar la sospecha con exámenes específicos y realizar el tratamiento adecuado. Por lo tanto el estudiante debe estar consciente de la importancia de realizar correctamente el EGO ya que los resultados del mismo ayudan al diagnóstico de algunas enfermedades.
Palabras clave: Examen General de Orina, género femenino, infecciones del tracto urinario Abstract The general urine test (EGO) is a routine test, fast, low cost and easy access in health services for the population. It also provides important information for the diagnosis of various diseases such as urinary tract infec-tions, diabetes and kidney diseases.
This test includes: physical examination, chemical examination and microscopic analysis of the urinary sediment. A descriptive, cross-sectional study was conducted in which 302 urine samples from apparently healthy first-year women of the Faculty of Pharmaceutical and Biochemi-cal Sciences (FCFB) and their family envi-ronment were processed, in addition to af-fected women who were not included.
They were in their menstrual cycle. The objec-tive of the study was that first-year students of the Faculty of Pharmaceutical and Bio-chemical Sciences (FCFB) correctly perform the EGO to analyze the detected results, to highlight the importance of this laboratory test, in the diagnosis of some diseases.
The results of the EGO detected in some samples, alterations in parameters such as: The appearance, positive nitrites, quantity of bacteria and leukocytes, which are asso-ciated with urinary tract infections. So also the presence of glucose in urine makes us suspect diabetes.
- In both cases, participants were advised to go to their doctor, confirm the suspicion with specific tests and perform the appropriate treatment.
- Therefore, the student must be aware of the importance of correctly performing the EGO and the results of the same help the diagnosis of some diseases.
- Eywords: General urine test, female gender, urinary tract infections INTRODUCCIÓN El examen general de orina (EGO), es uno de los análisis de laboratorio más importantes, es considerado como un examen de rutina porque el médico lo solicita con mucha frecuencia pues brinda información general del estado de salud del paciente.
La orina se ha descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, y para muchos la mejor herramienta de diagnóstico no invasiva de las que dispone el médico. Este examen ya era realizado, en Babilonia, aproximadamente 6000 años atrás, Hipócrates desarrolló un método de mucha utilidad denominado uroscopia, que consistía en la observación macroscópica de la muestra, las instrucciones para el examen de orina pueden encontrarse en el Corpus Hippocraticum, una recopilación de textos médicos redactados por diversos autores de la Escuela de Hipócrates.
- El EGO apoya al diagnóstico y seguimiento terapéutico de enfermedades renales y otras como la diabetes, enfermedades hepáticas y otras autoinmunes.
- En el EGO se evalúa el aspecto físico-químico y el microscópico.
- El examen físico-químico evalúa las propiedades organolépticas y mediante tiras reactivas examinamos: la densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina, urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos cetónicos y nitritos.
El examen microscópico del sedi mento urinario, evalúa la presencia o ausencia de células, bacterias y cristales. Los parámetros físico-químicos y microscópicos pueden orientar al diagnóstico de muchas patologías como la infección urinaria, enfermedad renal, diabetes.
La fase pre analítica es importante en todo estudio de laboratorio, porque en esta fase puede originarse un gran porcentaje de errores por la incorrecta recolección de muestra, identificación incorrecta, contaminación, tiempo excesivo de transporte de la muestra al laboratorio. La fase analítica, requiere que el procesamiento de muestras sea correctamente realizado, es por ello que el Bioquímico debe estar capacitado para el análisis de la muestra y su interpretación.
Este trabajo se realizó para que los estudiantes de primer año de la Facultad conozcan y se familiaricen con el examen general de orina y además valoren la importancia de los datos que puede aportar al diagnóstico de una enfermedad. Para elevar el número de muestras examinadas, los estudiantes procesaron sus propias muestras y de su entorno familiar.
- Se procesaron un total de 302 muestras y los resultados obtenidos se analizaron para observar la importancia de este examen rutinario, en la posible presencia de algunas enfermedades en una población aparentemente sana.
- Se encontró en un porcentaje relativamente significativo alteraciones que sugieren enfermedades como infecciones del tracto urinario y diabetes.
MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio analítico, descriptivo, de corte trasversal El estudio se realizó en el laboratorio de Anatomía y Fisiología de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas (FCFB) en el mes de octubre de la gestión 2017, donde se procesaron 302 muestras de orina provenientes de personas aparentemente sanas de género femenino de estudiantes de primer año de la FCFB y de su entorno familiar.
- Se prefirió hacer el estudio en mujeres debido a que este género presenta infecciones del tracto urinario (ITU) con mayor frecuencia.
- Fueron excluidas del la investigación, muestras de mujeres con antecedentes de insuficiencia renal o que cursaban su ciclo menstrual.
- El estudio no incluyó a mujeres embarazadas, porque ninguna participante estaba en estado de gestación.
Una vez aceptada las muestras, se le asignó un código para mantener la confidencialidad de los resultados obtenidos y luego las muestras fueron inmediatamente procesadas. Todos los estudiantes de primer año de la FCFB fueron capacitados en todos los aspectos de la realización del examen de orina.
- Todas las participantes firmaron el consentimiento informado respectivo y llenaron un cuestionario de antecedentes.
- Se verificó que las muestras remitidas utilicen envases adecuados (frascos para examen de orina que se expenden en farmacias), que no estén contaminadas por materiales extraños, que estén debidamente identificadas y acompañadas por la planilla de consentimiento informado firmada y la hoja de antecedentes personales.
El examen de cada muestra consistió en: examen físico, examen químico y el análisis microscópico del sedimento urinario. En el examen físico se midió el volumen, se observó el color y el aspecto. Para el análisis químico se utilizaron tiras reactivas para uroanálisis de DIALAB.
Los parámetros que se midieron fueron: glucosa, bilirrubina, ceto-nas, densidad, hemoglobina, pH, proteínas, urobilinógeno y nitritos Para el análisis microscópico del sedimento, la muestra se centrifugó a 2500 rpm durante 10 minutos, se tomó un volumen de 25 uL del sedimento y se llevo a observación en el microscopio óptico, buscando la presencia de: eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cilindros, bacterias, cristales, levaduras y filamentos de mucina.
Los datos obtenidos se reportaron en una hoja de resultados por cada muestra. Todos los reportes fueron remitidos a cada participante del estudio, en el caso de detectarse anormalidades se recomendó que se acudan a consulta con su médico y se realicen exámenes más específicos Los datos de los resultados obtenidos, se procesaron en el programa estadístico SPSSv22. El grupo etario más frecuente fue de 18 a 27 años con un 51 % (153), de 28 a 37 años con 16% (48), de 38 a 47 años con 22% (65), de 48 a 57 años con 8% (25) y de 58 a 72 años con 4% (11). En el examen físico se reportaron 21,9% de aspecto turbio (66) y 13,9 % (42) con aspecto opalescente. En la determinación de la presencia de glucosa el 0,7% (2) se reportó cuatro cruces que estiman una concentración de 2000 mg/dl, el 1,0 % (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dl y el 0,3 % (1) reportaron dos cruces que equivalen a 500 mg/dl.
- Con respecto a los nitritos, el 8,3 % (25) reportaron un resultado positivo y un 91,7 % (277) de las muestras de orina fue negativo.
- En el examen microscópico del sedimento urinario, el 1,3 % (4) reportaron de 50 a 100 leucocitos por campo y el 3,6 % (11) reportó de 25 a 50 por campo.
- Con respecto a la cantidad de bacterias, el 14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias, un 23,8 % (72) obtuvieron moderada cantidad.
También se evidencio en un 1,3% (4) de 0 a 2 levaduras por campo y un 0,3% (1) reportó de 2 a 5 levaduras por campo. DISCUSIÓN Se estudiaron un total de 302 muestras de orina, provenientes de mujeres universitarias del primer año de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y su entorno familiar femenino mayores de 18 años de estos, el grupo etario más frecuente fue de 18 a 27 años con un 51 % (153). En el examen físico se reportó que un 3,6 % (11) de las muestras de orina presenta color ámbar; de acuerdo con la literatura, esto se considera normal ya que, el color de la orina está determinado por su concentración y puede oscilar entre un amarillo pálido a un ámbar obscuro. Sin embargo, se debe de tomar atención a diversos factores que pueden alterar el color normal de la orina, como medicamentos y la dieta, así también diversas patologías (Cam-puzano &Arbeláez, 2007); Se reportaron13,9 % (42) de aspecto opalescente y muestras de aspecto turbio 21,9% (66). Usualmente el aspecto de la orina normal es transparente o límpido pero puede variar hasta observarse turbia debido a la precipitación de partículas de fosfato amorfo en orinas alcalinas o de urato amorfo en orinas ácidas, el factor relacionado con la turbidez de la orina, es por la presencia de leucocitos, células epiteliales y bacterias. (Cam-puzano &Arbeláez, 2006), con respecto al pH el valor normal en la orina es de 4,6 a 8,0; pero usualmente éste se encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. En el estudio se reportó que el 74,17% (224) con pH 7. El pH de la orina también es de utilidad en el diagnóstico y manejo de la ITU y cálculos del tracto urinario. La orina alcalina en un paciente con ITU sugiere la presencia de un organismo que degrada la urea, la cual puede estar asociada con cristales de fosfato de amonio y magnesio que pueden formar cálculos. Los valores de pH reiteradamente alcalinos evidencian una infección del tracto urogenital (Muñoz & Zorro-Guio, 2009), a pesar de la disminución de la sobrevida de los leucocitos. En cuanto a la glucosa el 0,7% (2) de muestras de orina reportaron cuatro cruces que estiman una concentración de 2000 mg/dL, 1,0 % (3) reportaron tres cruces que equivalen a 1000 mg/dL y 0,3% (1) reportaron dos cruces que equivalen a 500 mg/dL; este parámetro se relaciona directamente con el nivel de glucemia, la velocidad de filtración glomerular y del grado de reabsorción tubular, los valores de referencia indican que se considera negativo (< 30 mg/dL). Normalmente la glucosa es filtrada por el glomérulo, pero ésta es reabsorbida casi completamente en el túbulo proximal. La glucosuria ocurre cuando la carga de glucosa filtrada excede la capacidad de reabsorción del túbulo, es decir de 160 a 180 mg/dL de concentración de glucosa sanguínea, entre las causas de glucosuria encontramos la más común que es la diabetes mellitus, enfermedades pancreáticas, cabe resaltar que el hecho de que no se evidencie glucosa en la orina no excluye el diagnostico de diabetes mellitus (Campuzano &Arbeláez, 2007). En el caso de proteinuria, el 0,3% (1) reportaron tres cruces que corresponde a 300 mg/dL, el 0,3% (1) dio dos cruces que equivale a 100 mg/dL, el 2,6% (8) reportaron una cruz que corresponde a 30 mg/dL, 7,3% (22) fue positivo para trazas. De acuerdo con diversas investigaciones, la proteinuria está asociada con el daño renal y también se considera como un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular; no obstante, la proteinuria puede ser transitoria vinculada a fiebre, deshidratación y ejercicio excesivo (Lazo, 2002, Si-merville, Maxted,&Pahira, 2005). Con respecto a los nitritos, el 8,3% reportaron resultado positivo. La prueba es muy específica pero poco sensible, por lo que un resultado positivo es útil, pero un resultado negativo no descarta una infección del tracto urinario (Campuzano &Arbeláez, 2007). La detección de nitrito es específica de la presencia de bacteriuria y en todos los casos debe ser confirmada por un cultivo (Pels RJ, 1989). Con respecto al examen microscópico del sedimento urinario en el 3,6% (11), se observó 25 a 50 leucocitos por campo y en 1,3% se reportó de 50 a 100 leucocitos por campo. La orina normalmente tiene algunos leucocitos (valores de referencia: 0 a 4 por campo). La mayoría de los leucocitos observados en la orina son polimorfonucleares (neutrófilos) que en la práctica no se diferencian. La presencia anormal de leucocitos en orina (leucocituria) indica la posibilidad de una infección urinaria pero no debe olvidarse que en el caso de las mujeres puede haber contaminación con flujo vaginal, en cuyo caso también se observan células epiteliales. Las leucociturias son importantes en enfermedades inflamatorias de las vías urinarias, como en la uretri-tis, la cistitis y la pielonefritis, particularmente en las formas agudas (Lagua-do,2001). En cuanto a los filamentos de mucina o moco, se observó en moderada cantidad un 11,9% y un 3,3% en abundante cantidad. El moco es un material proteico proveniente del tejido glandular genitourinario; su presencia está relacionada a procesos inflamatorios del tracto urinario bajo, genital o a contaminación (Cavagnaro, 2002). La presencia de moco en el paciente con alta sospecha de infección de las vías urinarias obliga a tomar una nueva muestra de orina con una mejor técnica de recolección. (Lozano, 2016) El 1,3% reportó 0 a 2 levaduras por campo y 0,3% reporto levaduras de 2 a 5 por campo. Un cambio en el medio ambiente vaginal, el pH o el balance hormonal en el huésped, puede ocasionar sobre crecimiento de las levaduras, resultando en ardor, comezón y malestar (Ciudad, 2007). El 14,6 % (44) reportó abundante cantidad de bacterias, un 23,8 % (72) obtuvieron moderada cantidad. En las mujeres, cinco o más bacterias por campo reflejan 100.000 o más unidades formadoras de colonias por mililitro, criterio de diagnóstico clásico de bacteriuria asintomática y muy compatible con una infección del tracto urinario (Campuzano &Arbeláez, 2007). CONCLUSIONES Luego de realizado el examen general de orina (EGO), se encontró que el 6,6 % (21) mujeres presentaron un numero de leucocitos mayor a 10 por campo, nitritos positivo, abundante cantidad de bacterias y aspecto turbio; datos que hacen sospechar que cursaban una infección del tracto urinario, aunque no presentaban sintomatología. También se encontró presencia de Glucosa en orina (Glucosuria) en 6 muestras examinadas algunas de hasta ++++, datos que hacen sospechar de diabetes En todos los casos de alteraciones encontradas y que pudieran estar revelando una patología aun oculta, se recomendó que acudieran a su médico, confirmen la sospecha con exámenes específicos y realicen el tratamiento adecuado. Por tanto, el estudiante de la facultad, debe estar consciente que aunque, el examen general de orina, es un examen rutinario aparentemente muy sencillo debe ser realizado con la mayor responsabilidad y cuidado, puesto que podría llevarnos al diagnóstico temprano de algunas enfermedades renales o sistémicas asintomáticas en personas aparentemente sanas y por supuesto muy importante en una persona enferma. REFERENCIAS Abirami, K., & Tiwan, S. (2001). Urinalysis in clinical practice.JIMACM, 2(1-2), 39-50. Alves, D. (2009). La exactitud del examen de orina simple para diagnosticar infecciones del tracto urinario en gestantes de bajo riesgo. RevLatinoamEnfermagem, 17,4. Campuzano, G., & Arbeláez, M. (2006). Uroanálisis: más que un examen de rutina. Med. Lab, 12(11 -12), 511 -550. Campuzano, G., & Arbeláez, M. (2007). El uroanálisis: Un gran aliado del médico. Rev.Med, 5-20. Cavagnaro, F. (2002). Análisis de orina. Chile, Santiago de Chile: Manual de Pediatría., Ciudad, A. (2007). Infecciones vaginales por cándida: Diagnóstico y Tratamiento. Per GinecolObstet, 53,159-166. Delgado, L., Rojas, M., & Carmona, M. (2011). Análisis de una muestra de orina por el laboratorio. Libros de laboratorio; Disponible en: http://goo.gl/9Pb7FP, Dielubanza, E.J., & Schaeffer, A.J. (2011). Urinary Tract Infections in Women.Me-dClinNAm, 95(1), 27-41. Fernández, D., Di Chiazza, S., Veyretou, F., González, L., & Romero, M. (2014). Análisis de orina: estandarización y control de calidad. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 213-221. Franco, A.V. (2005). Recurrent urinary tract infections.BaillièreClin Ob Gyn, 19(6), 739-861. Graff, S.L. (1987). Análisis de Orina, Atlas de Color. Buenos Aires: Medica Panamericana. Guevara, A.M. (2011). Infecciones urinarias adquiridas en la comunidad: epidemiología, resistencia a los antimicrobianos y opciones terapéuticas. Kasmera, 39(2), 87-97. Laguado, I. (2001). Uroanálisis. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia;, Laso, M.C. (2002). Interpretación del análisis de orina. Arch. Argent. Pediatr, 100(2), 179-83. Lema, E.V., &Slivka, K. (2013). Urinalysis. New York: Medscape;.Recuperado el 12 de Abril de 2018, de http://goo.gl/Sg-9c3U Liao, J.C., & Churchill, B.M. (2011). Pedia-tric urine testing.Pediatric.Clin.North Am., 48(6), 1425-40. López, J.A., Cuartas, M.C., Molina, O.L., Restrepo, A.C., Maya, C.Y., Jaramillo, S., y otros. (2005). Utilidad del citoquí-mico y la coloración del Gram en mues tras de orina en el diagnóstico de las infecciones urinarias en pacientes hospitalizados. Iatreia, 18(4), 377-84. López, J.J., Blázquez, C., & Domínguez, E. (2010). Alteraciones en el Examen General de Orina en los alumnos de nuevo ingreso de la Universidad Veracruzana. Med UV, 12-14. Lozano, C.J. (2016). Examen general de orina: una prueba útil en niños. Fac. Med, 1(1), 137-47. Martínez, V., & Santos, F. (2006).47. Martínez y Santos F. Protocolos de nefrolo-gía. Infección de vías urinarias en niños: Plan diagnóstico y terapéutico. "Rev. Bol. Ped .46:222-9.2006. Rev. Bol. Ped, 46, 222-9. Muñoz, L., & Zorro-Guio, D. (2009). Infección urinaria en pediatría. Repertmed Cir., 18(3), 182-7. Pels, R.J., Bor, D.H., Woolhandler, S., Him-melstein, D.U., & Lawrence, R.S. (1989). Dipstick urinalysis screening of asymptomatic adults for urinary tract disorders.II. Bacteriuria. Jama. Pemberthy, C., Gutiérrez, J., Arango, N., Monsalve, M., Giraldo, N., Gutiérrez, F., y otros. (2011). Aspectos clínicos y far-macoterapéuticos de la infección del tracto urinario. CES Med., 25(2), 135-52., Roberts, K.B. (2011.). Subcommittee on urinary tract infection and steering com-mittee on quality improvement and management. Urinary tract infection: clinical practice guideline for the diagnosis and management of the Initial UTI in Febrile Infants and children children 2 to 24. Pediatrics, 128(3), 595-610. Simerville, J.A., Maxted, W.C., &Pahira, J.J. (2005). Urinalysis: a comprehensive re-view. Am. Fam. Physician., 71(6), 1153-62. Stransinger S, D.L. (2010). Analisis de orina y los liquidos corporales. Buenos Aires: Panamericana. Tauler, M.C. (2013). Hematuria, proteinu-ria: actitud diagnóstica. Pediatr. Integral, 17(6), 412-21. Vázquez, O., Campos, T., Jiménez, R., Ahumada, H., Martínez, I., Almazán, G., y otros. (2001). Candidiasis renal en pacientes pediátricos. Mex. Patol. Clin, 48(1), 17-22
¿Qué es el ego positivo?
Ego Positivo, ¿qué es y cómo funciona? – Un ego Positivo no es necesariamente malo. Por ejemplo, todos los líderes tienen que tener una fuerte autoestima y confianza en sí mismos, Con ello, no solo contribuyen a su propio progreso, sino que también inspiran a los demás, los motivan y los hacen superarse.
Las personas que tienen un ego positivo tienen conciencia objetiva de sí mismas, conocen sus propias limitaciones y defectos y saben cuidarse física y emocionalmente. Además, tienen la capacidad de alegrarse de los éxitos de los demás, así como de preocuparse por los otros y de escucharlos en caso de ser necesario.
Las personas con un ego positivo también admiten sus errores con humildad, están predispuestas a aprender, a rectificar y a superarse constantemente. Otra de las características de las personas con un ego positivo es su capacidad para gestionar sus impulsos, su flexibilidad para actuar frente a los hechos que se le presentan y su empatía para valorar las necesidades de los demás y saber responder en consecuencia.
- El resultado de todo ello es una persona con un ego positivo, que consigue tener un comportamiento maduro, con el que puede evolucionar constantemente, siendo una persona feliz que hace la vida más placentera no solo para él mismo sino también para todos los que lo rodean.
- En palabras de Jürgen Klaric el hace la distinción entre autoestima y Ego positivo que para mi opinión es la más clara y sencilla: El Ego te hace detectar tu verdadero valor ” Sí, Yo Puedo!, es por eso que ego positivo es un poco más que solo autoestima y para dejarlo más claro para cuál es la diferencia de Ego Positivo y Autoestima? – La Autoestima te hace sentir bien cómo estás.
– El Ego te da Determinación de saber que puedes ir por más! En conclusión creo que el Ego positivo es una realidad y una herramienta útil para el éxito, creo que el sistema a villanizado el ego como una herramienta para de alguna manera mantenernos bajo control y por qué digo esto imaginate que vas a una entrevista de trabajo y le dices al entrevistador YO SOY EL MEJOR PARA ESTE PUESTO entonces en términos puristas esto sería el EGO alejándonos de ser humildes, tener una dosis correcta de EGO te ayuda a esforzarte un poco más cuando las cosas parecen no ir a tu favor y desear un poco más.
¿Qué significa cuando una persona tiene el ego muy alto?
Cuando el ego se vuelve un problema – Primero que todo, debemos entender que nuestro ego se construye de acuerdo a nuestras experiencias tanto positivas como negativas, por lo tanto, representa nuestra identidad. Cuando una persona tiene un gran ego, su manifestación se evidencia a través de una admiración desmedida y poco objetiva de sí mismo.
Sin embargo, a su vez son personas infelices cuyo ego no es más que la careta con la que ocultan su inseguridad y necesidad de aprobación.Es por esto que es importante detectar si nuestro ego nos está dominando, pues se alimenta de nuestro sufrimiento y nos mantiene navegando en un mar de infelicidad que nos vuelve cobardes, egoístas y desconfiados.Por otra parte, nos hace incapaces de ver nuestras fallas y defectos por lo que terminamos adoptando una postura de víctima, en donde culpamos a otros de todo lo que nos sucede.Por lo tanto, no se debe confundir el ego con autoestima, pues en esta hay una valoración objetiva de nosotros mismos, a diferencia del ego que en donde la visión de nosotros mismos está exacerbada y distorsionada.
¿Qué pasa si tengo una bacteria en la orina?
Infección de orina En qué consiste La infección de orina consiste en la presencia de gérmenes (bacterias) en orina, con las consiguientes molestias para los/las pacientes. Produce escozor al orinar, dolor en bajo vientre, aumento de la frecuencia de las micciones, urgencia miccional y sensación de no haber terminado de orina de orinar.
- Puede asociarse a sangrado en la orina (hematuria) o a orina de aspecto turbio.
- Todo ello se debe a que la vejiga está inflamada (cistitis) por el contacto con la orina infectada.
- Diversas bacterias pueden infectar la orina.
- Las más frecuentes son: Escherichia Coli, Klepsiella, Enterococo, Proteus Mirabilis, Corinebacter, Pseudomona.
Cuáles son sus causas Las bacterias que producen infección de orina viven de forma natural en el intestino humano, realizando allí una importante labor de fermentación. El área perianal está colonizada también por estas bacterias. Debido a la proximidad entre el ano y la uretra (especialmente en mujeres) las bacterias contaminan la orina y progresan hasta la vejiga.
- Por ello la infección de orina produce sobre todo cistitis y afecta con mayor frecuencia a mujeres.
- Si la infección es más intensa puede subir hasta uno de los riñones y provocar dolor lumbar y fiebre alta (pielonefritis aguda).
- Algunas mujeres tienen más predisposición que otras a padecer infección de orina sin que se sepa la causa exacta.
Factores que favorecen la infección de orina en mujeres son el beber muy poca agua, el esperar a orinar en intervalos de tiempo demasiado largos, las pérdidas de orina, las relaciones sexuales, la menopausia, los malos hábitos de higiene íntima (por exceso o por defecto) y el estreñimiento.
- En los hombres la infección de orina produce prostatitis aguda, con intenso dolor al orinar y fiebre alta.
- Está sobre todo relacionada con problemas prostáticos en pacientes de edad avanzada, sobre todo debido a Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP).
- También puede afectar a varones jóvenes.
- En niños y niñas aparece relacionada con malformaciones del árbol urinario como reflujo vésico-ureteral, megauréter, uréter ectópico; o por problemas de función de la vejiga (vejiga neurógena, inestabilidad vesical) A veces la infección de orina aparece tanto en hombres y mujeres asociada a la litiasis (cálculos renales).
También en enfermos o enfermas que han sido tratados con cirugía urológica o llevan un catéter o sonda vesical. Cómo se diagnostica En la cistitis los síntomas son muy típicos en la mayoría de casos. Si la presentación es típica y ocurre de forma esporádica no es necesario realizar más estudios.
Más de 2-3 cistitis al año.La cistitis o la infección de orina se van repitiendo a lo largo de varios meses.No se cura con una tanda ordinaria de antibiótico.Se ha asociado a fiebre o sangrado por orina ( hematuria),
En estas circunstancias es recomendable realizar un cultivo de orina y una ecografía, Pueden ser diagnosticados posibles factores predisponentes como cálculos renales o de uréter, dilatación o malformaciones del riñón, En los casos más complejos puede ser necesario realizar radiografías con contraste ( urografía intravenosa ), TAC, cistografía o estudio urodinámico,
Una vez cumplido el tratamiento antibiótico, especialmente en los casos de cistitis hemorrágica o de repetición, pielonefritis y prostatitis, es aconsejable realizar un cultivo de orina para comprobar que el tratamiento ha sido eficaz. Qué pronóstico tiene La infección de orina tiene buen pronóstico y se cura fácilmente con antibióticos, en especial las cistitis esporádicas y simples.
En algunos casos de cistitis de repetición, prostatitis crónica, pielonefritis crónica, malformaciones irreparables de la vía urinaria, vejiga neurógena puede haber verdaderas dificultades para controlar la infección. En algunos casos la infección de orina se hace crónica y no puede ser erradicada.
Cuando la infección de orina se asocia a obstrucción renal (por ejemplo por un cálculo en el uréter) se trata de una infección de orina complicada que puede tener graves consecuencias para el paciente y debe ser tratada de forma urgente. Cuál es el tratamiento El tratamiento de la infección de orina son los antibióticos.
Hay diversos antibióticos muy efectivos que pueden tomarse unos pocos días por vías oral (ciprofloxacino y sus afines, amoxicilina-clavulánico, cefalosporinas, sulfamidas). Los casos de cistitis simples pueden ser tratados con antisépticos (fosfomicina) en tandas cortas.
- Cuando hay fiebre y afectación general el antibiótico debe administrarse por vía endovenosa (suero) lo cual requiere ingreso hospitalario en muchos casos.
- El tratamiento endovenoso dura unos días hasta la desaparición de la fiebre pero es necesario proseguir durante tres semanas más con antibiótico vía oral.
Si hay obstrucción renal es preciso colocar un catéter ureteral o una nefrostomía, para desobstruir el riñón y permitir que la orina vuelva a fluir libremente. En casos de infección rebelde a tandas de antibiótico, puede ser necesario instaurar tratamiento durante largos periodos de tiempo (dosis diaria durante meses) Un grupo particular de enfermos es aquel que tiene bacteriuria asintomática, es decir bacterias en la orina (cultivo positivo) pero sin ninguna molestia (no hay síntomas) ni factores de riesgo.
- Estos pacientes no tienen porque recibir tratamiento antibiótico.
- Cómo se puede prevenir La infección de orina se puede prevenir teniendo unos hábitos de vida saludables.
- Beber abundantes líquidos es fundamental.
- Es aconsejable vaciar la vejiga cuando se presentan las primeras sensaciones miccionales (evitar retener la orina en la vejiga) siempre que sea posible.
Una dieta equilibrada, variada, con suficiente fibra es muy recomendable. La higiene íntima debe ser la correcta, utilizando jabones de pH neutro y evitando limpiezas demasiado abrasivas para la piel y mucosas. La ropa íntima debe ser de calidad y holgada.
- La vida sexual debe ser asimismo saludable.
- Cuando hay causas predisponentes a la infección de orina, como cálculos, malformaciones, incontinencia, problemas de próstata o retención de orina debe buscarse la solución correspondiente a estos problemas.
- El empleo de antibióticos de forma indiscriminada no ayuda a prevenir las infecciones.
El aporte de suplementos de arándanos puede proteger contra determinados tipos de infección de orina. Existen vacunas contra la infección de orina que pueden resultar útiles en algunos casos. : Infección de orina
¿Qué significa tener un pH de 6 en la orina?
pH en orina – En medicina se considera que la orina habitualmente mantiene rangos de pH entre 5 y 8 aunque:
Valores mantenidos siempre o casi siempre por encima de 7,5 reflejan una falsa alcalinidad o enfermedad subyacente. Valores mantenidos siempre o casi siempre entre 5 y 6 nos muestran una acidosis metabólica crónica leve (definición que todavía no está reconocida por la medicina oficial y que por lo general es fruto de la alimentación). Valores mantenidos por debajo de 5 reflejan una acidosis metabólica manifiesta y son sinónimo de enfermedad.
La primera orina de la mañana acostumbra siempre a estar más ácida que la del resto del día, pudiendo encontrar valores de 6,5 ó inferiores y a lo largo del día subir incluso hasta 7,4 ó superiores si ya se lleva tiempo haciendo una dieta adecuada (por diversas razones consideraríamos adecuado, que dos terceras partes de su composición sea de carga alcalina y un tercio de carga ácida), acompañada de buena hidratación y hábitos saludables.
¿Cuáles son las bacterias más comunes en la orina?
Podemos encontrar en la orina de individuos sanos microorganismos saprofitos o arrastrados por la micción: Lactobacilus, Bacillus, Corynebacterium, Staphylococcus, Candida y algunas enterobacterias.
¿Qué tan bueno es tener el ego alto?
En contraste, la psicóloga Ángeles Esteban afirma que, ‘ en cantidades adecuadas, el ego es positivo y proporciona un nivel saludable de confianza y ambición, que reduce la incertidumbre ‘.
¿Qué es no tener ego?
¿Crees que tu ego te domina? ¿Qué pasa si te dejas dominar por el ego y te reprimes constantemente? Descubre qué es realmente el ego y cómo podemos eliminar todas sus restricciones mentales.6 SEP 2017 · Última modificación: 25 MAR 2021 · Lectura: min.
- En muchas ocasiones nos referimos al ego para señalar la excesiva valoración que tiene una persona hacia sí misma.
- En estos casos decimos que la visión de la persona se distorsiona y tiende a engrandecer su propia figura siendo poco fiel a la realidad.
- Esto les sucede a aquellas personas que tienen tendencia a creerse superiores a los demás y no vacilan en echarlo en cara a todo el mundo que les rodea.
A pesar de que esta es una definición de ego muy extendida, la realidad es que tener ego acaba significando que las personas necesiten de la aprobación de los demás así como su reconocimiento social. La razón es que un ególatra es sinónimo de inseguridades y cierto temor al rechazo por parte de los demás.
¿Cuál es la primer orina para análisis?
Si sólo tiene que hacerse un análisis de orina, no hace falta que esté en ayunas. Para recoger la orina debe hacer lo siguiente; – Utilice el recipiente que le hayan entregado en su centro de salud. – Recoja la primera orina de la mañana, desechando la primera y la última parte del chorro.