Tipos de pruebas –
Inventario de BarOn : El cuestionario contiene una serie de frases cortas que pretenden describir a la persona en determinadas ocasiones. Presenta una escala de valoración de 5 puntos: Rara vez o nunca es mi caso, pocas veces es mi caso, a veces es mi caso, muchas veces es mi caso y casi siempre es mi caso. Busca evaluar la inteligencia emocional. Test de diseño de Wartegg : La prueba básica consta de 8 cuadros blancos dentro de los cuales hay pequeños dibujos, se debe dibujar en cada cuadro lo que se desee. Permite conocer la posición del individuo frente a aspectos determinados como: personalidad, manejo de relaciones, dinamismo y energía vital para el logro de objetivos, utilización de los procesos de análisis, asociación y síntesis, manejo de la ansiedad, Comportamiento ético frente a valores, entre otros. Test de personalidad DISC : Consta de 24 grupos de cuatro palabras, se debe escoger aquella con la que más se identifique y con la que menos se describa. Mide el comportamiento y las emociones de las personas en relación con cuatro dimensiones de la personalidad: Factor D, Dominancia, cómo la persona responde a los problemas y desafíos; factor I, Influencia, cómo esta se relaciona con otras personas y las influye; factor S, Estabilidad, cómo responde a los cambios y al ritmo del entorno; y factor C, Concienzudez, cómo responde a las reglas y a los procedimientos establecidos por otros. Test de inteligencia RAVEN : Consiste en encontrar la pieza que falta en una serie de figuras mostradas, el propósito es que el evaluado analice la serie presentada, y tomando en cuenta la secuencia horizontal y vertical, deberá elegir una de las seis piezas sugeridas y que encaje perfectamente en ambos sentidos, horizontal y vertical. Se utiliza para medir r la capacidad intelectual, comparando formas y razonando analogías, independientemente de los conocimientos obtenidos, por lo tanto brinda información sobre la claridad y capacidad de entendimiento del examinado para la actividad intelectual. Esta prueba obliga a poner en marcha el razonamiento analógico, la percepción y la capacidad de abstracción.
¿Qué es la psicometría y para qué sirve?
Descripción – La Psicometría es la disciplina de la Psicología en la que se basan los procesos de medición: el diseño, la construcción, el ajuste y la puesta en marcha de pruebas psicológicas, así como los aspectos éticos de su aplicación. El desarrollo de la Psicología como ciencia se ha visto beneficiado por la evolución en la medición de los fenómenos y rasgos psicológicos como la inteligencia, personalidad, competencias, etc.
Familiarizarse tanto con el marco conceptual de la medición como con su ejecución permitirá comprender mejor los fenómenos medidos, ya que la medición retroalimenta la teoría en la que se basa y ésta última define y guía los procesos de medida. En esta asignatura se busca que el estudiante se aproxime a la Psicometría desde un punto de vista práctico, diseñando y construyendo un test de ensayo y familiarizándose con las estrategias con las que someter a prueba las propiedades de un instrumento, interpretando los resultados de su aplicación.
Antes de matricular la asignatura, verifique los posibles requisitos que pueda tener dentro de su plan. Esta información la encontrará en la pestaña “Plan de estudios” del plan correspondiente.
¿Qué es un cuestionario en psicometría?
Se trata de un instrumento de recogida de datos consistente en la obtención de respuestas directamente de los sujetos estudiados a partir de la formulación de una serie de preguntas por escrito. Es utilizada tanto en la investigación de enfoque cualitativo como cualitativo.
¿Qué es lo que te pregunta un psicologo?
Si no tuviste contacto con una psicóloga o psicólogo, quizás no saber qué esperar de la primera cita puede hacerte sentir algo de ansiedad. Como en muchos otros ámbitos, los profesionales de la salud mental utilizan preguntas que permiten respuestas libres de parte de los pacientes, y que servirán de guía en la confección y el desarrollo del tratamiento.
¿Qué te trae por aquí? Parece que te conocés bastante bien y has pensado mucho sobre lo que te gustaría hablar aquí. Si no te importa, te haré algunas preguntas y tomaré notas sobre lo que decís para poder mantenerlo fresco en mi memoria. Ah, y sentite libre de interrumpirme en cualquier momento o dirigir la conversación hacia donde necesites. En tu mente, ¿qué te trae por aquí hoy? ¿Alguna vez has visto un psicólogo? Pareces bastante cómodo y confiado al venir aquí y hablar sobre los desafíos en tu vida. ¿Alguna vez has visto un psicólogo? De ser así, ¿a cuántas reuniones asististe y para qué temas? ¿Lograste los resultados que buscabas y fueron estos satisfactorios? ¿Qué cosa que te dijo tu psicólogo anterior recordás más? ¿Qué salió bien o qué no resultó como te hubiera gustado? ¿Cuál es el problema desde tu punto de vista? “Todos tienen una perspectiva diferente sobre cuál es el problema y quién o cuál es la solución. El objetivo del asesoramiento es crear cambios positivos lo más rápido posible sin sentir apuro. ¿Cómo ve el problema o cómo lo define? ¿Qué personas difíciles en tu vida te están causando problemas? ¿Cómo te llevas con la gente en el trabajo? ¿Cómo describirías tu personalidad? ¿Cuáles son tres de tus mayores logros en la vida? ¿Quién o qué es más importante para ti en tu vida? ¿Cuál es el problema desde tu punto de vista?” ¿Cómo te hace sentir este problema? “Todos tenemos problemas o desafíos que debemos enfrentar. ¿Sos optimista o pesimista? ¿Cómo te sentís cuando surge un problema inesperadamente? Aunque los sentimientos no son correctos o incorrectos, buenos o malos, cada problema tiene una forma de hacernos sentir. Entonces, ¿cómo te hace sentir este problema? ¿Qué mejora el problema? “¿Con qué frecuencia experimentas el problema? ¿Qué crees que empeora el problema? ¿Alguna vez no has tenido el problema o has notado que el problema desapareció por completo? ¿Has probado ciertas herramientas, has leído libros o has buscado caminos en el pasado que han funcionado bien para resolver el problema? ¿Cómo afecta el problema a tu autoestima o tu sentimiento de culpa?” Si pudieras agitar una varita mágica, ¿qué cambios positivos harías en tu vida? Establecer metas crea foco. ¿Establecés regularmente metas positivas para tu vida laboral, amorosa y divertida? ¿Cuál es tu actitud sobre el cambio? ¿Cuáles son sus objetivos de cambio positivo? ¿Cómo te gustaría mejorar tu vida para estar más satisfecho y feliz? Si podemos encontrar formas de mejorar el problema, tal vez podamos encontrar formas de reducirlo o incluso eliminarlo. En general, ¿cómo describirías tu estado de ánimo? “Los estados de ánimo van y vienen como el clima. Algunos de nosotros estamos más animosos que otros o captamos el estado de ánimo de otra persona como un resfriado. Hay quienes son bastante fuertes ante los eventos emocionales. En tu caso, ¿qué te hace sentir ansioso? ¿Tu estado de ánimo es como una montaña rusa, o es bastante estable? ¿Qué te deprime o te hace sentir triste? ¿Qué te garantiza que te sientas bien? ¿Cómo sales del mal humor? ¿Usás drogas, alcohol, sexo, dinero u otros “estrategias” para sentirte mejor? ¿Qué te dicen las personas de tu círculo cercano sobre tu estado de ánimo? ¿Qué esperas del proceso de asesoramiento? “Todos los que vienen aquí esperan algo diferente. Considero que me está pagando para ayudarlo a alcanzar sus metas positivas lo más rápido posible. A algunas personas les gusta recibir tarea, a aotros les gusta desahogarse y hacer que escuche, y otros desean un alto nivel de interacción. ¿Cómo creés que aprendés mejor? ¿Pensás en mí como tu entrenador de comunicaciones y relaciones? ¿Qué esperas del proceso de tratamiento? ¿Cuántas reuniones creés que se necesitarán para lograr tus objetivos? ¿Cómo podrías socavar el logro de tus propios objetivos? ¿Culpás a alguien por tu problema? ¿Utilizás buenos consejos para crecer? ¿Cómo sabrás cuando hayamos terminado? ¿Qué se necesitaría para hacerte sentir más contento, más feliz y más satisfecho? “En una escala de 0-10, ¿qué tan contento estás con tu vida? ¿Qué sigue sucediendo repetidamente que te frustra? ¿Qué sigue haciendo la gente que no te gusta y qué deseas que cambien? ¿Cómo manejas típicamente las irritaciones, agravaciones y frustraciones? ¿Te enojas fácilmente? ¿Cómo sale tu ira? ¿Qué equipaje o resentimientos llevas del pasado? ¿Qué ofensas te han hecho que no has perdonado? ¿Qué cambios podría hacer alguien que realmente te hagan feliz? ¿Cuál ha sido una gran decepción en la vida? ¿Te sientes enojado cuando no te sales con la tuya o pierdes el control? ¿Quién te irrita y por qué? ¿Considerás que tenés un coeficiente intelectual interpersonal bajo, promedio o alto? “¿Calificarías tus habilidades de comunicación como negativas, neutrales o positivas? ¿Qué tan bien te llevas con tu compañero de vida? ¿Amás a tu compañero de vida? ¿Qué reglas de relación positiva seguís? ¿Cómo describirías tu relación con tus hijos o nietos? ¿Te llevas bien con tus hermanos? ¿Cómo describirías tu relación con tus padres? ¿En qué conflictos familiares has estado envuelto recientemente? ¿En qué relación has estado que consideraste un fracaso? ¿A quién recurres cuando te duele el corazón para que te ayude? ¿Has invertido tiempo y dinero en mejorar tus habilidades de comunicación últimamente? ¿Cuál es tu mayor vulnerabilidad en las relaciones?
Conocer las respuestas sinceras a estas preguntas puede servirte de guía en el proceso del tratamiento. Fuente: PsychCentral
¿Cuáles son las escalas de personalidad?
La Escala de Personalidad EAE busca aportar un instrumento de screening para la toma de decisiones. El objetivo de este instrumento es evaluar las características psicológicas que habitualmente inducen a comportamientos agresivos y antisociales, las cuales se agrupan en cuatro subescalas:
Neuroticismo: Considera elementos de estabilidad emocional. Paranoidismo: Implica aspectos como la agresividad, suspicacia y tenacidad. Agitación: Evalúa la necesidad de experimentar sensaciones. Fuerza del Yo: Evalúa madurez, sosiego y eficacia en situaciones de tensión.
A lo largo del test se plantean situaciones diversas referidas a la vida humana individual y social. La escala además incluye cinco elementos de control de la sinceridad en la respuesta, que describen conductas consideradas socialmente como poco deseables, pero que la mayor parte de las personas realizan con una cierta frecuencia. Ficha técnica
Autores: Roberto Durán Romero, Eduardo García Jiménez, Jesús García Vidal, Miguel Martínez García, Dirigido a: Jóvenes y adultos. Ítems : 62 Tiempo de aplicación: 10 a 15 minutos aproximadamente Estilo de respuesta: Escala Likert
*Incluye cinco (5) usos online + cinco (5) informes interpretativos. **Si necesitas comprar menos de cinco (5) evaluaciones o usos, diligencia este formulario: https://forms.office.com/r/P70XGGeHvN