En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol?

En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol
Dibuja un árbol y luego lee esto, y verás lo que desvela de tu inconsciente El verano es juego, diversión y tiempo libre, en especial en este verano tan singular. Pero también hay tiempo para el sosiego, para estar más tranquilos, leer, incluso dibujar.

  • Sí, dibujar.
  • El dibujo, además de ayudar a mostrar y fomentar la creatividad, es un espejo de lo que sentimos y nos apota mucha información sobre la personalidad y emociones en un momento determinado.
  • Pero también funciona como una válvula de escape para adultos.
  • A través del dibujo se pueden manifestar emociones de manera inconsciente, así como la autoestima y rasgos de nuestra personalidad”, explica a cope.es Macarena Arnás, autora de GuíaBurros: Lo que revelan los dibujos de tus hijos,

Las técnicas proyectivas se han usado por psicólogos, pedagogos, profesores, en recursos humanos y en la justicia para conocer problemas de abusos sexuales o de acoso escolar, porque se ha comprobado que a través del dibujo desnudamos una parte de nosotros”, advierte. En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol

  • LOS DIBUJOS
  • De entre todos los dibujos, advierte la experta en Técnicas Proyectivas Gráficas, los que más información aportan son aquellos que hacen referencia a la casa, a la figura humana, y a un elemento cuanto menos curioso, los árboles.
  • ¿POR QUÉ UN ÁRBOL?

El dibujo del árbol, tanto en niños como en adultos “es una proyección que permite conocer el inconsciente o esas experiencias traumáticas que nos limitan”. Su dibujo es significativo porque no lo percibimos como una proyección de nosotros mismos -como puede ser un autoretrato- sino que se trataría de algo “mucho más inconsciente”.

El árbol “simboliza la vida, el aprendizaje y el crecimiento”. El árbol simboliza la vida, el aprendizaje y el crecimiento Tanto en niños como en adultos “ayuda a indagar en las emociones más primitivas y nos invitará a desnudar el inconsciente”. ¿CÓMO DIBUJAR EL ÁRBOL? Se trata de dibujar un árbol, sin especificar ningún tipo.

“Es necesario que se haga en un folio en blanco, sin límite de tiempo y con la posibilidad de usar colores, si se quiere. Cuanta menos información demos al sujeto, menos le condicionaremos y dejaremos que actúe el inconsciente”. En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol ¿QUÉ MUESTRA EL ÁRBOL DE NUESTRA PERSONALIDAD?,- TRONCO. Simboliza la fortaleza. La capacidad para afrontar las dificultades.,- COPA. Refleja el mundo de las ideas, la creatividad e imaginación.,- RAMAS. Indican el contacto con los otros, la sociabilidad.

  1. Recursos para desenvolverse.
  2. RAÍCES.
  3. Se relacionan con las costumbres y el arraigo.
  4. EL SUELO O CÉSPED.
  5. El contacto con lo terrenal.
  6. FRUTAS.
  7. El frecuente que lo dibujen los niños, simboliza la dependencia y el apego a la madre.
  8. Sin embargo, en adultos es menos usual, refleja dependencia en las relaciones personales.

A veces simboliza el apego a los hijos o a su pareja, personas sociables pero con miedo a la soledad. ¿QUÉ DEBE ALARMARNOS?,- TRONCO CON MANCHAS O AGUJEROS. “Simbolizan problemas que nos marcan y se han grabado en el inconsciente. En este caso es aconsejable saber la edad del niño o el adulto que ha dibujado el árbol.

  • Las manchas o roturas que están en la zona superior son problemas recientes.
  • Si están en el centro, indican problemas que le dejaron huella en mitad de su vida, y si están al inicio del tronco, experiencias que le marcaron al inicio de sus primeros años de vida.
  • Si tiene varias roturas es símbolo de sufrimiento a lo largo de su vida”.

,- ELEMENTOS QUE CAEN. “Tanto en niños como en adultos, si del árbol caen frutas o flores simboliza una pérdida que les ha marcado. Es habitual cuando la persona está pasando un duelo”.

  1. Del mismo modo, asegura la experta en su libro que si la persona dibuja un árbol sin tronco “nos encontramos ante alguien imaginativo, sin contacto con la realidad.
  2. No dibujar ramas no tiene por qué alarmar, “indica carácter independiente y menos necesidad de contacto”.
  3. Dibujar un árbol sin césped o suelo “puede ser símbolo de inestabilidad en la familia y de poco contacto con la realidad”.
  4. LOS COLORES

En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol Según explica Macarena Arnás en su libro, cada color tiene un “significado psicológico”:,- AZUL.- “Se relaciona con la emoción, la lealtad, la tranquilidad, la paz y la nostalgia”.,- ROJO.- “Se asocia a la pasión, la impulsividad, la fuerza de voluntad, la energía”.

.- VERDE.- “Representa la naturaleza, la esperanza, la autoafirmación, deseos de autosuficiencia, constancia, individualismo, firmeza.,- AMARILLO.- “Nos indica la actitud ante el futuro, expectación, claridad, brillo, inteligencia, optimismo, ilusión. Representa el día, el cambio y la alegría. MARRÓN.- “Se asocia a lo terrenal, al realismo, a las necesidades básicas, seguridad, materialismo.

El uso excesivo del color marrón en los dibujos infantiles puede alertarnos sobre ciertas carencias en lo relacionado con lo material o las necesidades más primarias como puede ser comer o dormir”.•,- NEGRO.- “Representa la negación, el silencio, la discreción, los miedos.

El exceso del color negro puede llegar a tener un componente agresivo y angustioso.,- BLANCO.- ” Simboliza la pureza, la ingenuidad, la paz.,- NARANJA.- “Se asocia a la fuerza, a la energía y determinación”.,- VIOLETA.- ” Representa el cambio, lo ideal, lo místico y la rebeldía”,- ROSA.- “Simboliza el amor, la ingenuidad, el cariño”,- GRIS.- “Representa la indiferencia, la frialdad, la reserva y la falta de compromiso”.

Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para y, Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.

¿Qué significa el árbol en un examen psicometrico?

Un árbol pequeño (que ocupa menos de 1/4 de la hoja) se asocia a timidez, retraimiento, temor a lo externo, introversión. También puede indicar fragilidad emocional. Árbol que ocupa toda la hoja, muestra a una persona normalmente extrovertida, alegre, que no duda en explorar todo el entorno.

¿Qué significa que te piden dibujar un árbol?

‘El test del dibujo del árbol es un test proyectivo, aplicable tanto a los niños como a los adultos, que permite aprehender la personalidad en diferentes niveles y en diversas situaciones a partir de los dibujos de cuatro árboles’ (Renée Stora). El método del test del árbol ha sido establecido de manera muy estricta.

¿Que dibujar en la prueba del árbol?

Pautas para su aplicación – Para el test de árbol se puede utilizar una hoja común de papel en blanco, El instrumento será un lápiz, también se podrá utilizar si el sujeto lo desea, goma de borrar y lápices de colores. Para realizar el test basta pedirle al niño: Dibuja un árbol a tu gusto, para evitar preguntas que perturben la espontaneidad del dibujo, se puede añadir: Puedes pintar lo que quieras, tienes absoluta libertad; en cualquier forma que lo hagas estará bien, siempre que sea a tu gusto y según tu propia idea.

¿Qué aspectos mide el test del árbol?

Fecha de recepción: 06.MAY.02 Fecha de aceptación: 10.FEB.03

Correspondencia: 1 Profesor Asociado de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.2 Catedrática de Medicina Legal y Forense. Universidad de Granada. Médico Forense en situación de excedencia. INTRODUCCIÓN: La peritación psiquiátrica forense es tarea compleja que exige conocimientos específicos dentro de la especialidad en Medicina Legal y Forense.

Actualmente esta prueba pericial puede estar en relación con aspectos muy variados que deben ser tenidos en cuenta. La solicitud puede dirigirse hacia los siguientes extremos: 1. Establecer el grado de imputabilidad de la persona en relación a una conducta de la que es materialmente autora, pero es preciso explorar si es también autora moral de la misma conforme a un adecuado grado de comprensión y a la capacidad de elegir.

Generalmente son conductas antijurídicas en las que está previsto que la persona autora responda del daño causado y lo repare.2. Establecer el grado de capacidad de obrar en relación a disposiciones sobre la propia persona o sobre los bienes. Los temas civiles más comunes al respecto son la validez de contratos, testamentos, decisiones de vivir en un lugar u otro (residencias de ancianos, familiares.), o en determinadas condiciones.3.

  • En relación con la violencia, ya sea a nivel familiar o fuera de este ámbito, se plantea a menudo como pericia lo siguiente: a) Estructura de personalidad de la víctima de una agresión.
  • Si se estudia el perfil de personalidad de la víctima, inmediatamente después de la denuncia, servirá para establecer su vulnerabilidad y si existe predisposición o no a afrontar negativamente el hecho, de manera que supere el acontecimiento a través de una “victimización”, nefasta para ella,

b) Estructura de la personalidad en personas agresoras o autoras de una conducta hostil y psíquicamente agresiva. A través de estos datos se podrá conocer lo que en esa persona es caracterial, temperamental o cultural, y se podrán modificar actitudes y conductas de cara al futuro.

C) Establecer las secuelas de tipo psíquico que padece una persona sometida a un maltrato psíquico y/o físico durante un tiempo más o menos prolongado. d) Exploración integral de una persona lesionada (accidente de tráfico, de trabajo, etc.) en la que las lesiones físicas y las secuelas que hayan podido originar, se acompañan de síntomas psíquicos que deben valorarse en dos direcciones: 1) ¿Son consecuencia de las lesiones físicas?.2) ¿Eran rasgos preexistentes y por tanto han podido influir, incluso en la evolución de las lesiones físicas?.

Sin embargo, aunque las pericias parecen muy diversas, desde el punto de vista médico-forense siempre se tratará del mismo acto médico, la exploración de una persona en la que hay que establecer uno o varios de estos extremos: · Nivel de inteligencia o capacidad comprensiva y de juicio.

  1. · Integridad de la voluntad, tanto para los aspectos de elección libre como para la capacidad de controlar impulsos no lícitos.
  2. · Rasgos importantes de su personalidad relacionados con: la afectividad, la estabilidad emocional o fuerza del yo, su nivel de introversión o extroversión, su seriedad o su entusiasmo, su impulsividad, la conflictividad con su propia imagen, su nivel de autoestima, su franqueza o suspicacia, su tendencia a experimentar ansiedad y su grado de tensión emocional, la calidad triste o alegre de su estado de ánimo, la forma en que superó su pasado y sus expectativas con respecto al futuro, etc.

Para todas estas cuestiones encuentra la pericia médico-psicológica-psiquiátrica respuesta en: 1) Una exploración completa que englobe una entrevista personal de la que se extraiga la psicobiografía de la persona.2) Exploración psicodiagnóstica a través de las correspondientes baterías de tests mentales con tests de inteligencia, de personalidad, proyectivos, escalas de evaluación de conducta, etc.

  • Lo dicho hasta aquí nos lleva a concluir que la exploración médico-forense plantea unas exigencias que pueden hacer de ella una pericia compleja, experta y llena de responsabilidad.
  • En relación con esto, el presente artículo tiene dos objetivos: 1.
  • Proponer el test del Árbol como un instrumento inicial en la exploración médico forense, especialmente útil en determinados casos como la violencia familiar, los delitos contra la libertad sexual, exploraciones infantiles, etc.

El hecho de que estas personas puedan someterse a la exploración con recelo o temor hace que el test del árbol sea un instrumento que facilita el contacto inicial en la entrevista y el posterior abordaje del caso.2. El segundo objetivo es plantear el análisis de un caso que sirva como ejemplo a lo que acabamos de decir.

Se trata de una denuncia por abusos sexuales en los que la víctima es una niña de 12 años (O.G.C.) y los acusados son dos vecinos del pueblo: M.S.M. de 60 años y J.D.O. de 78 años. El estudio de las tres personas implicadas se hizo a tarvés de entrevistas personales y de una batería de tests y escalas bastante completa.

Sin embargo, en el presente artículo presentamos solo el Test del Árbol realizado por cada una de las tres personas y el resultado del Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell, al objeto de comparar la información obtenida en un Cuestionario sistematizado y validado frente a la información que ofrece el Test del Árbol.

  1. El Test del Árbol fue propuesto por K.
  2. Och en 1957 y posteriormente varios autores contribuyeron a su sistematización y aplicación en diferentes grupos de pacientes, fue el caso de R.
  3. Stora, M.
  4. Passi, F. Abad, M.
  5. Xandro y J.Mª Cid,
  6. El Test consiste en indicar al probando, al mismo tiempo que se le ofrece un folio en blanco y un lápiz, que dibuje un árbol frutal.

Ante una propuesta tan poco directiva el resultado es totalmente personal y muy variado. Su fundamento está en la proyección inconsciente de la propia persona en el dibujo en el que se reflejan los tres planos dinámicos: El inconsciente (raíces y suelo), el preconsciente (tronco) y el consciente (copa), lo que también puede hacerse coincidir con el ego, el yo y el superyo,

  1. La forma en que se dibuja el suelo o base, horizonte, ramas, frutos, follaje, etc.
  2. Son de la mayor importancia interpretativa.
  3. Esta es una prueba que tanto en el caso de las víctimas como de los agresores puede dar datos especialemnte significativos que integrados con los hechos, la entrevista y otros instrumentos de exploración completen una visión holística del caso.

Nosotros ya hicimos una primera aplicación a mujeres víctimas de violencia familiar, estudio que continuamos en la actualidad. En el presente artículo queremos proponer la aplicación del Test junto a la forma sistemática de recogida e interpretación de las variables, siguiendo las propuestas de los autores antes citados, al objeto de que se convierta en un instrumento útil en la exploración médico-forense.

MATERIAL Y MÉTODO: 1. El Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell,2. El material necesario, como ya se ha mencionado, se reduce a un folio en blanco y un lápiz que se le ofrece al probando con la siguiente consigna: “Dibuje un árbol frutal”. En el caso de que el perito pueda observar a la persona mientras dibuja podrá anotar la secuencia del dibujo, su actitud ante la propuesta y la propia realización, su fuerza al dibujar, etc Posteriormente, el análisis del dibujo se hará teniendo en cuenta la “Ficha Técnica” de recogida de datos que se propone en el presente artículo, y para la interpretación debe seguirse el libro ya citado titulado “El Test del Árbol.

Evaluación Psicológica (Índice de Variables de Interpretación). José Mª Cid Rodriguez, 1998. En este libro el autor ha reunido todas las aportaciones que los investigadores del Test del Árbol, citados anteriormente, han realizado. La recogida sistemática de datos y su interpretación se atiene al siguiente esquema: A) Formas Primarias o Rudimentarias,

  1. Estas las describió Koch en número de 13 y en el libro están recogidas en el “Índice de las Formas Rudimentarias”.
  2. A continuación, se expone el “Esquema de las Formas Rudimentarias” en el que Koch reproduce mediante dibujos las 13 formas mencionadas; en estos dibujos se reproduce tanto el esquema global del árbol como el aspecto específico de la base del tronco o las raíces.

Y en tercer lugar el libro recoge los “Datos Estadísticos y de Interpretación” de todas ellas tal y como fueron propuestas y defendidas por el autor. De los autores mencionados Koch fue el único en describir, valorar e interpretar las “Formas Primarias y Rudimentarias”.

La segunda parte del estudio de las “Características Formales” la componen: B) Elementos Esenciales Morfológicos, Son 7 variables imprescindibles para que el dibujo se identifique con un árbol, aunque pueden estar o no todas ellas presentes en un determinado dibujo: Estos son: suelo, raíces, tronco, ramas, copa, follaje y accesorios.

En esta parte, el libro contiene una serie sucesiva de Tablas (“Índices”) uno por cada “Elemento Esencial Morfológico”, en el que se recogen las posibles variaciones de cada elemento (Items), según el criterio de cada uno de los autores estudiosos del Test del Árbol.

Cada autor le asigna un número de orden en su publicación original a los items (a excepción de Kock cuyos items los hemos identificado con el número de la página de su libro en la que aparece). A continuación, en el libro se muestran sucesivos dibujos junto a los cuales aparece la valoración interpretativa que los autores citados han realizado.

A la presentación del significado de las variables en particular, le siguen los items ordenados en la forma que propusieron cronológicamente los autores según las fechas de sus publicaciones. La mayor parte de los items se acompañan del dibujo/s en los que se hace la interpretación propuesta por cada autor empleando la primera letra del nombre del mismo: K:Koch, P: Passi, A:Abad y X:Xandró.

  1. La amplitud de la explicación varía de un autor a otro, pues mientras los hay que agrupan los items en un número limitado de factores o de rasgos básicos, otros, en cambio se extienden en sus conclusiones, si bien esta particularidad es más destacada en KOCH por ser el inventor del Test.
  2. Seguidamente se valoran los Conflictos Expresivos que pueden ser: A) Proyectivos : Movimiento, Tipo de Línea, Trazos Dominantes, Posición o situación,Tamaño o dimensión, Alturas y Anchuras.

B) Estéticos : Sombreados, Formas Globales, Estilo, e Impresión General. Son los que los autores aportan de forma conjunta con el resto de los Elementos Morfológicos del Test en sus respectivos textos, y que en el libro se ha preferido distribuirlos en función de sus características, así como por las relaciones que se destacan en el desarrollo proyectivo – psicomotor, y de las coordenadas espacio – temporales, y estéticas, que se proyectan y expresan en el momento en el que se efectúa la propia ejecución de la prueba.

  • En la medida en que el perito tenga un mejor conocimiento del Test, así como de las bases psicológico-psiquiátricas en las que se apoya, podrá obtener del mismo mayor rendimiento, complementando cada uno de los escalones siguientes: 1.
  • Índice de las Variables de Interpretación (I.V.I.),
  • A partir de los índices, se anotan cada una de las variables e items que estén presentes en el dibujo.

De forma secuencial debe consignarse el número de la variable y de los items asignados en el libro, acompañado del epígrafe que le corresponde.2. Índice de los Contenidos de las Variables de Interpretación (I.C.V.I.), En este apartado, se deben detallar los contenidos psicológicos e interpretativos con los que los investigadores del Test del Árbol han designado a sus variables e items; estos se clasifican en: Acción (A), Sentimiento (S), y Pensamiento (P), atendiendo a las definiciones aportadas por las Tópicos de la Estructura Psicodinámica de la Personalidad, dirigiéndolo hacia la Hipótesis Convergente.3.

  • Evaluación Psicológica e Interpretación (E.P.I.),
  • Aquí se tienen en cuenta las partes estructurales del árbol: los elementos morfológicos que según los estudiosos del test constituyen la estructura psicodinámica formulada en la Hipótesis Convergente, y acompañados por la interpretación de los Conflictos Expresivos observados en el dibujo.

Todo ello conduce a establecer el perfil psicológico de la personalidad.4. Valoración Personal de la Experiencia (V.P.E.), Este último apartado puede aplicarse en la relación terapeútica con el probando. En casos de víctimas de agresiones, violencia crónica, etc., en el proceso de afrontamiento es muy útil ayudarle a enfrentarse con la realidad desde su propia manera de ser y de vivir el hecho.

Por ello, explicarle algunos extremos de su dibujo facilita la comunicación y apoya la terapia de esclarecimiento que puede proporcionarse como complemento al mero informe. RESULTADOS: La aplicación práctica del Test del Árbol la vemos a través de un Informe Médico-forense solicitado por la Administración de Justicia en un caso real y realizado sobre tres personas: 1.

Olga G.C. De 12 años; 2. Manuel S.M. de 60 años; y 3. Jesús D.O. de 78 años.1. OLGA G.C. NIÑA DE 12 AÑOS, Olga vive en un pueblo de 492 habitantes y su madre ha denunciado a dos vecinos indicando que esta ha sido víctima de tocamientos en pecho y genitales con la petición de que participe en actos masturbatorios.

El ambiente familiar de la niña puede resumirse en los siguientes datos: vive con sus padres ambos alcohólicos y su madre padece un grado leve de retraso mental. Va al colegio, pero hace una vida poco controlada, sin disciplina ni normas de socialización. La sexualidad la ha vivido desde su infancia como algo natural ya que su madre le refería las relaciones sexuales e incluso presenciaba las mantenidas por sus padres.

Eso ha hecho que para Olga el contacto sexual sea como una forma más de relación entre las personas, por lo que su comportamiento ha sido colaborador y hasta incitador, en ocasiones hacia los hombres acusados u otros del pueblo, que al parecer rechazaron la relación.

No tiene conciencia de víctima y respecto a sus agresores dice: “. yo paso de ellos, si me los cruzo les vuelvo la cara “.Cuando hablamos con la niña se presenta en el despacho del Centro educativo donde sigue su escolarización en una actitud hostil (gesto mohino, mira de reojo, cara vuelta) y cuando se sienta le decimos: ” Me han dicho que dibujas muy bien ¿Quieres pintarme un árbol frutal? “.

La niña cogió el folio blanco y dibujó el árbol nº 1. El estudio del mismo lo hacemos más adelante. Tras esto, y a medida que trascurre la conversación se muestra más confiada, por lo que a lo largo de la conversación le solicitamos que dibuje lo que ella quiera a lo que responde con el dibujo nº 2, que consiste en un paisaje en el que el dibujo central es una casa, con un árbol próximo al margen izquierdo y un cielo con sol radiante y nubes que llegan hasta el margen derecho.

  • Este árbol es el que analizamos como nº 2 y comparamos con el nº 1 en la discusión.
  • ANÁLISIS DE LOS DIBUJOS DE Olga G.C.
  • El análisis se recoge en la “FICHA DE RECOGIDA DE DATOS” que proponemos en el presente artículo para el test del Árbol, en el mismo se reproduce cada dibujo en la misma escala que tiene el folio y el dibujo realizado,

NIÑA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES I. Datos Personales : Nombre: Olga G.C. Edad: 12 años. Arbol Dibujado: Manzano. Años: 2. Situación: Víctima de abuso sexual. Dibujo nº 1: II. Índice de las Variables de Interpretación : a) Formas Primarias : 7, 8, 12. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 4,5,6.2. Raíces: 3. Tronco: 2,8,21,24,29,43,53,59,60,61,64.4. Ramas: 47.5. Copa: 1,5,10,27.6. Follaje: 11,12,19,24,30,31,37,42,51,52.7. Accesorios: 8,10,11. III. Índice de Conflictos Expresivos : a) Proyectivos : 1.

  • Movimiento: 2.
  • Tipo de Línea: 2, 14.3.
  • Trazos Dominantes: 13, 19,31,44.4.
  • Posición: 2,10,13.5.
  • Tamaño: 3.
  • Claro,flotante,simple, 6.
  • Alturas y Anchura: 3,5,1.
  • Expresivo, peculiar.
  • B) Estéticos : 7.
  • Sombreados: 8.
  • Formas Globales:1,2,3.9.
  • Estilo: 5.1.2.10.
  • Impresión General: V.
  • Perfíl de la Personalidad: Evaluación Psicológica: Inconsciente : Las formas primarias: desplazamientos espaciales, copa amalgamada, con frutos grandes estereotipados, manifiestan cierta debilidad mental o retraso en el aprendizaje.

Preconsciente : Las líneas ascendentes y descendentes del tronco reflejan reserva y retraimiento, aunque su forma ascendente es indicativa de espíritu emprendedor. Su grosor significa actividad. La base abierta y sin suelo indica el conflicto impulsivo en el que vive.

El estar hecho de una pieza refleja infantilismo. La inclinación a la derecha señala búsqueda de apoyo, lo cual se completa con la falta de base que interpretamos en el mismo sentido; igual que el ensanchamiento en la base. El estrechamiento central reitera su expresión inhibida, aunque al estar abierto y unido a la copa expresa cierta capacidad de concentración y una inteligencia adecuada.

La inquietud sexual y la falta de contacto se observan en que el tronco entra en la copa y está suspendido en el suelo. La falta de ramas reitera la dificultad de trabar relaciones. Consciente : El tamaño excesivo de la copa revela egocentrismo y su aspecto globuloso falta de apoyo.

  1. Las bolsas en ambos lados denotan su situación actual, falta de energía y voluntad.
  2. En principio, el penacho dirigido hacia arriba podría significar fantasía y hasta tendencia a la fabulación; sin embargo, el contexto en el que dibuja ese penacho, que se comentará en la discusión, es indicativo de agresividad hacia la persona que la explora y, desde luego, tendencia a la fantasía y un mundo aislado y algo autista en los afectos verdaderos.

La permanencia en guardia se exhibe en las curvas y su retorno al pasado en su orientación a la izquierda del final de la copa. Es sensible al medio y desea compensar un sentimiento de insuficiencia, por estar abierta la copa y se desborda en lo alto.

Los frutos estereotipados, aislados denotan inhibición e infantilismo. Conflictos : Las curvas denotan la sensibilidad, y las líneas continuas y sueltas la dificultad de contacto. La fuerte presión y su rapidez detectan el conflicto vivido, y su trazo fino, la abulia y la falta de fuerza. Se repite su deseo de protección al colocar el dibujo a la izquierda con tendencia al centro, pero la inversión de la hoja enseña su espíritu independiente, su tamaño denota la falta de una exacta valoración de sí misma, y sus alturas y anchura, dicha búsqueda de adaptación y la duda de su inteligencia que se remarca con los vacíos en el interior de la copa.

La forma es la de un árbol impropio, que en nuestra opinión surge motivado por la dirección agresiva hacia la persona que la explora sentada enfrente. El alejamiento de la realidad se expone en su estilo extraño e infantil, con falta de contacto por el espacio vacío de la izquierda (la madre) y por su forma desproporcionada.

  • DIBUJO Nº 2 DE Olga G.B.
  • Como se ha dicho, este dibujo lo realizó la niña tras más de una hora de entrevista, cuando ya se había diluido su resistencia y temor y ante la propuesta “Ahora me vas a dibujar lo que tu quieras”.
  • El dibujo contiene una casa como elemento central, un árbol a la izquierda que representa a ella misma y un espacio superior que representan sus fantasías y expectativos.

Del mismo analizamos fundamentalmente el árbol, para compararlo con el primero, y dedicamos unas palabras al resto por su interés en la situación médico-psicológica de la niña. NIÑA VÍCTIMA DE ABUSOS SEXUALES I. Datos Personales : Nombre: Olga G.C. Edad: 12 años. a) Formas Primarias : 7,8,12. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 4,5,7,17, 2. Raíces: 3. Tronco: igual que el primer dibujo (no 61, si 62).4. Ramas: igual 5. Copa: 1,5,10,12,18,20.6. Follaje: 7,8,11,12,17,19,30,40.7. Accesorios: 3,8,10,11. III. Índice de Conflictos Expresivos: a) Proyectivos : 1.

  1. Movimiento: 2.
  2. Tipo de Línea: 2,6,12,14.3.
  3. Trazos Dominantes: 1,2,19,31,32,47.4.
  4. Posición: 1,9,13.5.
  5. Tamaño: 4.6.
  6. Alturas y Anchura: 1.2.1.
  7. B) Estéticos : 7.
  8. Sombreados: 10 8.
  9. Formas Globales: 2,3.9.
  10. Estilo: 1.1.2.10.
  11. Impresión General: Claro, tierno,alado,expresivo, dinámico. IV.
  12. Perfíl de la Personalidad.
  13. Evaluación Psicológica : Inconsciente : Aquí aparece un suelo ascendente hacia la izquierda que nos revela el sentimiento de soledad, y su leve acentuación en zig-zag su afán de realización, soledad que se reafirma al estar el tronco separado del suelo por un único trazo.
See also:  Que Examen Tengo Que Hacer Para Saber Si Tengo Diabetes?

Preconsciente : Muy similar al que realizó en el primer dibujo ( tronco sin ramas). Consciente : La copa varía al estar formada por arcadas que reflejan la obsequiosidad de la niña, al ser doble y ágil, presenta la comprensión de los problemas. El follaje es filiforme que es una manera de eludir los problemas y en curvas abiertas y en arcadas en las que se expresa su receptividad, pero también su desconfianza.

Se orienta hacia la derecha en donde sitúa la casa en la que busca apoyo, al estar cerrado protege su intimidad y sus pertenencias. El árbol acompaña a una casa más grande que analizaremos más adelante. Conflictos : El trazo es más fino en la copa del árbol, en el suelo, las nubes y el humo, que en el resto de los elementos que lo acompañan; los trazos de la casa, del tronco y del sol son más fuertes.

El árbol está situado junto al margen izquierdo del papel, lo que revela una actitud vinculada al pasado y aferrada a la madre, al estar situado en un plano bajo denota la sensación de abandono y soledad. El tamaño aquí es más pequeño que en el dibujo nº 1, y sus alturas y anchura ponen de manifiesto una actitud a la defensiva.

  1. Los vacíos de la copa se repiten en este dibujo y la irregularidad, así como la imagen antropomorfa (cara), en cuyas interpretaciones coincidimos con el dibujo anterior.
  2. El estilo es escueto e infantil.
  3. El hecho de que invierta el folio y lo utilice en sentido horizontal indica cierto nivel de independencia y oposición a la norma.

Brevemente dedicamos unas líneas a la interpretación del resto del dibujo, aunque en el Informe médico-forense original, se hacía una interpretación más completa del mismo, junto a otro de la figura humana y un cuarto de tema libre que no hemos incluido en el artículo al tratar este sobre la interpretación del Test del Árbol.

  • Se trata de una casa apacible, con chimenea y humo (calor de hogar) y tejado grande y protector, significa para ella la seguridad de su casa (lo cual verbaliza en la entrevista (“quiero volver a mi casa con mis padres”).
  • Sin embargo, es una casa con puertas y ventanas pequeñas cerradas y sin camino de acceso.

Está cerrada y no invita a penetrar en ella. Es su propio egocentrismo, aislamiento, reserva e introversión. También la casa tiene una imagen antropomorfa (cara que mira hacia el árbol) en correspondencia con el árbol también antropomorfo. El conjunto representa su círculo familiar ella y su hogar mirándose mutuamente.

El árbol está a la izquierda, vinculado al pasado, mira hacia el hogar y la madre y la imagen paterna queda representada por el sol, que también está a la izquierda, aunque arriba, sonriente e iluminando su infancia y su pasado de los que ella no quiere soltarse. Todo el plano central del dibujo, en el sentido horizontal, que como hemos dicho representa la realidad actual, se corta con una línea vertical frente al futuro, al que se cierra y teme.

Sin embargo el plano de sus fantasías (superior) está ocupado por las nubes que sí llegan hasta la derecha, indicando que, a nivel fantástico, si mantiene expectativas de futuro y de salir de su realidad actual.2. MANUEL S.M. VARÓN DE 60 AÑOS, Está denunciado por abusos sexuales contra Olga G.C.

  • Es un hombre casado y tiene tres hijos y dos nietos.
  • Es bebedor excesivo regular y refiere al hablar de sus hábitos que bebe unos 2 litros de vino tinto al día y alguna copa de aguardiente.
  • Manuel aparece como un hombre torpe, contesta con pocas palabras y se muestra retraído y a la defensiva.
  • Trabaja en el campo como guarda de un coto y, en general mantiene un gran aislamiento social.

Por su actitud no parece darle mucha importancia a los hechos de que está denunciado y niega que haya tocado a la niña, pero al mismo tiempo se queja de que la niña no tenía control de su familia y que se metía en su casa preguntando por sus nietos. De su exploración psicodiagnóstica reproducimos los resultados del Cuestionario Factorial de Personalidad 16-PF de Catell.

  • Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell – Factor A (Afectividad).
  • Puntuación: 2,
  • Persona que tiende a ser dura, fría, y alejada.
  • Factor C (Estabilidad emocional, fuerza del Yo).
  • Puntuación: 4.
  • Tolera mal las contrariedades, poca estabilidad emocional, poca fuerza del yo.
  • Factor E (Sumisión/Dominancia).

Puntuación: 8. Dominante, autoritario con los demás y agresivo. – Factor F (Sobriedad/Entusiasmo). Puntuación: 4. Más bien serio, taciturno y poco expresivo. – Factor G (Poca/Mucha fuerza del Superego). Puntuación: 2. Despreocupado de las forma y normas sociales, acepta pocas obligaciones, bajo nivel de conciencia moral.

Factor H (Timidez/Atrevimiento). Puntuación: 1. Persona alejada, retraída, reprimida, al margen de la actividad social. – Factor I (Dureza/Sensibilidad). Puntuación: 10. Persona impresionable, labilidad afectiva, excesivamente afectable. – Factor L (Confianza/Suspicacia). Puntuación: 9. Suspicaz, desconfiado, no se integra bien en el grupo, despegado.

– Factor M (Practicidad/Imaginación). Puntuación: 7. Poco práctico, despreocupado de la realidad. – Factor N (Franqueza/Astucia). Puntuación: 7. Tendencia a la astucia, poca franqueza. – Factor O (Adecuación imperturbable/Tendencia a la culpabilidad). Puntuación: 7.

Ante las dificultades tendencia infantil a la ansiedad. – Factor Q1 (Conservadurismo/Radicalismo). Puntuación: 6. Equilibrio entre el ser conservador o radical. – Factor Q2 (Dependencia/Autosuficiencia). Puntuación: 8. Temperamentalmente independiente, actúa por su cuenta. – Factor Q3 (Autoconflictivo/Buena Autoimagen).

Puntuación: 2. Autoconflictivo, orientada por sus propias necesidades, afectivamente desajustado – Factor Q4 (Relajación/Tensión emocional). Puntuación 4. Bajo nivel de tensión y “ansiedad flotante”. Como resumen de su perfil de personalidad, evaluada por el 16-PF de Catell, podemos decir que es un hombre frío y poco afectivo,

  • Retraído, al margen de la sociedad,
  • Inestable emocionalmente y lábil afectivamente y, en este aspecto puede influir el deterioro que sin duda le ha producido su alcoholismo.
  • Dominante y agresivo,
  • Poco respetuoso con las normas sociales,
  • Suspicaz,
  • Poca franqueza y tendencia a la mentira,
  • En conflicto consigo mismo,

Bajo nivel de ansiedad (seguramente esta está mitigada por su consumo de alcohol y su baja autocrítica). TEST DEL ARBOL : HOMBRE: PRESUNTO AUTOR DE ABUSOS SEXUALES A UNA MENOR I. Datos Personales : Nombre:Manuel S.M. Edad: 60 años Árbol dibujado: olivo. a) Formas Primarias : 1, 2, 6, 7, 10, 12, 13. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 8.2. Raíces: 3. Tronco: 1,21,24,48,50,60,61.4. Ramas: 6,11,14,24,27.5. Copa: 14,23.6. Follaje: 4,11,15,30,42,44.7. Accesorios: 8,10. III. Índice de Conflictos Expresivos : a) Proyectivos : 1.

Movimiento: 2.Tipo de Línea: 1,3,7,14.3. Trazos Dominantes: 1,5,29.4. Posición: 2,8,14.5. Tamaño: 4.6. Alturas y Anchura: 1.1.1. b) Estéticos : 7. Sombreados: 10 8. Formas Globales:2.9. Estilo: 2.2.2.10. Impresión General: frío, simple, Pobre, recio, seco IV. Perfíl de la Personalidad. Evaluación Psicológica: Inconsciente: Las formas primarias: tronco en raya sin copa con ramas cortas, ramas en raya en sentido ascendente, desplazamientos espaciales formas agregada y degenerada, muestran lo rudimentario auténtico del dibujo propio de adultos con estado regresivo, debilidad mental o deterioro, signos de atraso en la evolución intelectual y afectiva.

El suelo circunscrito muestra el estado de aislamiento pero, también de egocentrismo con posibles mentiras con ocultación o cobardía. Preconsciente: El tronco en raya simple, de un solo trazo, muestra la introversión y la inhibición, y al estar dibujado de una pieza demuestra el infantilismo; inclinado a la derecha, con simetría angular aguda con las ramas, denota el probable problema moral que sufre el sujeto, con inquietud en cuanto a la sexualidad y la falta de contacto con el mundo.

Consciente: Las ramas delgadas de un solo trazo, dirigidas hacia arriba con interrupciones y rectas, nos revelan el conflicto social, la excitabilidad, así como la falta de madurez intelectual o afectiva, que al estar interrumpidas con el tronco, demuestran la veleidad del sujeto y las manías ocasionales que sufre con tendencia exhibicionista y ambivalente.

Las ramas con forma de varas orientadas del centro, hacia fuera representan la agresividad y la búsqueda de contacto con la realidad y la falta de perseverancia. El roto u omisión es que esconde algo. El follaje con redondeles remarca el carácter oral y la tendencia a una organización más o menos sistemática, y los medios rombos de los trazos de las ramas con el tronco, el deseo de parecer seguro de sí mismo, y su orientación hacia la derecha el deseo de un apoyo firme, de deseos insatisfechos que el sujeto niega.

  1. Los frutos estereotipados demuestran el carácter inmaduro y coqueto de la persona.
  2. Conflictos: El dibujo con líneas rectas y con ángulo activo, revela la fuerza y el egoísmo, por el círculo en la base del árbol cierto distanciamiento con los demás, tal vez retraso mental.
  3. Las líneas sueltas denotan el carácter introvertido poco persistente y desconfiado, con cierta búsqueda de lo novedoso y lo sorprendente, no es real.

Los trazos de fuerte presión muy rectos, reiteran dicha dureza de carácter y la permeabilidad al ambiente por la porosidad que presenta en el lado izquierdo del tronco con fuerte tensión psíquica. La posición a la izquierda con tendencia al centro en la parte y mitad superior, nos dicen el doble deseo de protección y de dependencia y su deseo de imponerse a los demás, indicando también la falta de confianza.

Su tamaño pequeño refleja la inhibición de impulsos, y las alturas y anchura también la poca confianza en sí mismo en reflexionar permaneciendo a la defensiva de manera tensa y crispada. Los espacios vacíos indican carencias en algún sentido, y la forma regular del dibujo es posible que sea la variante de un síntoma; su estilo incompleto, torpe y deforme, nos resaltan el deseo de ocultación, los problemas de relación y cierto desequilibrio de la personalidad.V.

Interpretación diagnóstica: Bebedor excesivo regular. Ausencia de trastornos mentales.3. JESÚS D.O. VARÓN DE 78 AÑOS años. Casado con una hija y tres nietos. Aparece preocupado y afectado por la denuncia. Niega que haya tocado a la niña, aunque sí reconoce habérsela encontrado en ocasiones en los alrededores del pueblo.

  1. Se muestra triste, inhibido y describe con detalle las enfermedades y dolencias que tiene, como en un intento de “dar lástima” por la situación de denuncia en la que está, y que le está afectando mucho familiar y socialmente.
  2. Al preguntarle por sus actividades nos refiere que a raíz de los hechos casi no sale de casa, no va al club del jubilado, ni contacta con los vecinos, porque se siente avergonzado ante los comentarios.

Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell – Factor A (Afectividad). Puntuación: 3. Persona alejada y baja afectividad. – Factor C (Estabilidad emocional, fuerza del Yo). Puntuación: 2. Emocionalmente inestable, se afecta fácilmente – Factor E (Sumisión/Dominancia).

Puntuación: 6. Equilibrio entre sumisión y dominancia. – Factor F (Sobriedad/Entusiasmo). Puntuación: 4. Persona seria, algo reprimida y reticente. – Fáctor G (Poca/Mucha fuerza del Superego). Puntuación: 4. Poco preocupado por las formas sociales. – Factor H (Timidez/Atrevimiento). Puntuación: 2. Tímido e introvertido, alejado y cauteloso.

– Factor I (Dureza/Sensibilidad). Puntuación: 9. Muy sensible, turbable y afectable por los sentimientos. – Factor L (Confianza/Suspicacia). Puntuación: 6. Equilibrio entre la confianza y la suspicacia. – Factor M (Practicidad/Imaginación). Puntuación: 4. Persona práctica, muy primitiva y elemental con poca imaginación y fantasía.

– Factor N (Franqueza/Astucia). Puntuación: 6. Equilibrio entre la naturalidad sinceridad y la astucia. – Factor O (Adecuación imperturbable/Tendencia a la culpabilidad). Puntuación: 6. Equilibrio entre ser tranquilo y aprensivo. – Factor Q1 (Conservadurismo/Radicalismo). Puntuación: 6. Equilibrio entre el respeto a lo tradicional y el gusto por lo nuevo.

– Factor Q2 (Dependencia/Autosuficiencia). Puntuación: 6. Equilibrio entre la cohesión al grupo y la independencia-autosuficiencia. – Factor Q3 (Autoconflictivo/Buena Autoimagen). Puntuación: 5. Aceptable autopercepción de sí mismo y de su propia imagen y autoestima.

  • Factor Q4 (Relajación/Tensión).
  • Puntuación: 4.
  • Más bien tranquilo y relajado con bajo nivel de ansiedad Como resumen de la personalidad o manera de ser de Jesús D.O., podemos decir que es un hombre de 78 años, con un nivel de inteligencia bajo y unos intereses limitados al huerto y sus animales.
  • Es tímido y reservado, inestable emocionalmente y muy sensible y afectable por los sentimientos,

Es posible que su inestabilidad emocional y sensibilidad hayan aumentando en los últimos años, debido a la edad, ya que la vejez produce a menudo una mayor sensibilidad, y labilidad-inestabilidad afectiva. Su nivel de ansiedad-excitación es bajo, TEST DEL ÁRBOL HOMBRE DE 78 AÑOS DENUNCIADO POR ABUSOS SEXUALES A UNA MENOR I. a) Formas Primarias : 7,8,13. b) Elementos Morfológicos : 1. Suelo: 15.2. Raíces: 1,4.3. Tronco: 3,6,8,21,24,36,59,61.4. Ramas: 47.5. Copa: 5,18,21,23.6. Follaje: 2,4,5,6,11,13,33,41,42,43.7. Accesorios: 9,10. III. Índice de Conflictos Expresivos: a) Proyectivos : 1.

Movimiento: 2. Tipo de Línea: 1,2,14.3. Trazos Dominantes: 5.4. Posición: 1,8,14.5. Tamaño: 4.6. Alturas y Anchura: 1.1.1. b) Estéticos : 7. Sombreados: 9, 10, 20 8. Formas Globales: 1,2,8.9. Estilo: 2.2.2.10.Impresión General: confuso, Tosco, extraño, pobre, frío. IV. Perfíl de la Personalidad. Evaluación Psicológica : Inconciente : Las formas primarias del árbol como rueda solar, con desplazamientos espaciales y degenerada, indican la debilidad mental y regresiva que el sujeto padece.

El suelo con trazos diversos refleja que se impone una norma personal, y las raíces de un solo trazo y de igual altura que el tronco, denotan el comportamiento infantil y el deseo de conocer lo que se mantiene en secreto con una curiosidad mayor que constituye un problema.

Preconsciente : El tronco que se estrecha en la base da la impresión de inseguridad en un medio que no le proporciona el apoyo deseado, y su delgadez la pasividad en su comportamiento, si bien de base abierta comporta la impulsividad y emotividad que destacan el conflicto social que sufre; al estar hecho de una sola pieza necesita compensar la inseguridad interior y la inclinación a la derecha, su ardor y agresividad, al ser bajo y corto también expresa su sencillez y la falta de contacto con el mundo que se repite en la ausencia de ramas que destacan su actitud de rechazo o de defensa ante la dificultad para establecer relaciones.

Consciente : La copa exagerada de tamaño, muestra su difícil control de la fantasía y el exhibicionismo, su forma esférica manifiesta su tendencia a lo fantástico y a la falta de sentido constructivo, viviendo con ilusiones, mostrando un carácter pueril con miedo a la vida real, su trazo torpe e incoherente denota la inmadurez de la personalidad, y el roto u omisión en la derecha de la copa, el que esconda algo con probables sentimientos de inferioridad.

El árbol es irreal, y manifiesta la confusión de ideas y huida de la realidad, y los redondeles demuestra su oralidad, sintiéndose por el péndulo izquierdo abandonado y frustrado. La forma globosa pura infantil del follaje destaca el signo de retardo que al dibujar ramos con redondeles de un tercio de la altura del tronco, demuestran la sentimentalidad, pero también al estar cerrado y vacío una agresividad que no se manifiesta.

La tendencia un tanto obsesiva a la repetición se destaca de los detalles monótonos. Los accesorios en concreto el dibujado en la parte izquierda del árbol como cayéndose, reiteran la sensibilidad o la renuncia a algo, abandonar algo, tal vez la pérdida de la personalidad, y tener que soportar un sufrimiento, si bien los frutos estereotipados expresan la falta de capacidad y de independencia en el juicio.

  1. Conflictos : Las líneas rectas y curvas preferentemente manifiestan la introversión, pero también los suaves contactos, que al estar dibujado el árbol en líneas sueltas, estas expresan la reserva y desconfianza, así como la búsqueda de novedades.
  2. La porosidad del trazo denota la transigencia y permeabilidad del carácter.

La posición izquierda total en la parte mitad superior nos dice que la sujeción ambivalente al pasado, a la madre y a cuanto representa su imagen, pero también la falta de confianza. El tamaño es pequeño que demuestra el sentimiento de inferioridad, y las alturas y anchura comprenden la puerilidad con sueños de potencia compensadora, así como la falta de reflexión y control permaneciendo a la defensiva de manera crispada.

Los redondeles ennegrecidos demuestran la insatisfacción de las necesidades afectivas, y los espacios vacíos remarcan dicho sentido de inferioridad que por el ennegrecimiento de aquellos detalles revelan los sueños repetitivos que facilitan la compensación pero no anulan la tristeza. La forma impropia e irregular así como la deformidad del árbol dibujado, muestran que el dibujante no ha encontrado aún su forma propia, y si la tuvo trata de disimularla con un “disfraz”, también esta impropiedad muestra el estado de turbación, oculta algo, así como la desmesura y falta de control en las manifestaciones y en las apreciaciones.

Su estilo es incompleto, torpe y deforme, sugiriendo la falta de racionalización de los impulsos, luchas afectivas y el control de las mismas, con obturación afectiva y desequilibrio de la personalidad.V. Interpretación diagnóstica : Deterioro leve sobre un nivel de inteligencia muy limitado.

Labilidad afectiva en relación con el deterioro. DISCUSIÓN: En relación a Olga G.C. nos parece de interés lo siguiente. Por su edad no le hemos aplicado el 16-PF de Catell. Por ello, para el conocimiento de su manera de ser, situación personal y familiar en este momento nos hemos valido, además de los datos extraídos de la entrevista personal, del análisis formal y dinámico de los dibujos que nos realizó.

En el presente artículo comentamos específicamente los dos árboles dibujados por Olga, que aparecen numerados como nº 1 y nº 2. Como se ha dicho anteriormente el dibujo nº 1, fue lo primero que solicitamos a Olga tras entrar en el despacho en el que se celebró la entrevista.

  1. La niña se mostraba hostil, nos mira con desconfianza y se manifiesta en actitud defensiva y poco comunicativa.
  2. Cuando le decimos: ” Me han dicho que dibujas muy bien ¿Quieres dibujarme un árbol frutal? “.
  3. Cogió el lápiz y el folio y de forma inmediata, con trazos seguros y sin titubeos realizó el dibujo que comentamos.

Al estar sentada frente a la perito, el árbol dirige la parte superior de su copa directamente hacia esta persona, y por tanto el penacho puntiagudo con que la termina. Por ello, en nuestra opinión, esa terminación punzante tiene que ser interpretada aquí como clara manifestación de agresividad inicial hacia la exploración y hacia la persona que la explora e intenta entrometerse en su intimidad.

Cuando continuamos hablando sobre sus actividades en el centro, sus aficiones, etc. Olga va bajando sus resistencias y la comunicación se va haciendo más fluida, es entonces (casi una hora después) cuando le decimos ” Ahora me vas a dibujar lo que tu quieras ” y a este momento corresponde el segundo árbol que aparece en un dibujo, que engloba la casa y un espacio superior nuboso y con un sol luminoso y sonriente (árbol analizado como nº 2), que en lo esencial es similar al primero (forma del tronco, ramas, inclinación, etc.) pero en el que ha desaparecido el signo agresivo del penacho puntiagudo, que debe interpretarse como una manifestación de agresividad inicial y pasajera.

Como resultante del análisis de los árboles, se puede decir que no padece retraso mental, sino que el ambiente en el que se ha desarrollado no ha favorecido ni estimulado su desarrollo intelectual, ni los intereses por el entorno. Su bajo rendimiento escolar, en este momento, también está en relación con la desintegración global por la que pasa en estos momentos.

Un rasgo común a todos sus dibujos es la regresión. En su evolución se ha fijado a estadios infantiles, no está madurando adecuadamente (árbol dirigido hacia la izquierda o próximo al margen izquierdo), continúa vinculada a su infancia, su madre y su padre (el sol, arriba, pero a la izquierda). En el dibujo del árbol-casa (nº 2), se muestra claramente el rechazo que hace a enfrentarse al futuro y a la realidad, en el margen derecho aparece un espacio blanco y la casa presenta una línea vertical a modo de muro que se cierra frente al borde del papel que significa el futuro.

La casa aparece con dos puertas pequeñas, sin camino de acceso y tanto estas como las ventanas aparecen cerradas, esto es indicativo de introversión, defensa a que se entre en su intimidad, egocentrismo. El tejado grande y la casa mirando hacia la izquierda significa seguridad en su ambiente familiar y su familia, pero vinculados al pasado ya que se sitúan o miran al margen izquierdo (el árbol y la casa son antropomorfos y se representan mirándose mutuamente).

El humo de la chimenea significa este “calor de hogar” dirigido hacia la derecha, como idea de futuro, pero lo representa con clara simbología fálica, tema que para ella es motivo de conflicto. El espacio superior, merece un comentario especial. Este es el espacio de las fantasías y en él están representadas unas nubes que sí llegan hasta el borde derecho, lo cual interpretamos como una esperanza para ella de llegar a algún sitio (en la entrevista manifestó su deseo de ser maestra).

Como resumen, podemos decir que los dos dibujos que ha realizado de sendos árboles, nos muestran: 1º. La actitud de agresividad que mostraba inicialmente hacia la persona que iba a explorarla y la situación de la exploración.2º. La desaparición de esa agresividad tras una comunicación hábil llevada hacia sus juegos, sus aficiones, etc.

Retrasando el entrar en la materia de la pericia hasta habernos ganado su confianza.3º. Evidencian su sentimiento de soledad, su regresión, temor al futuro y a la realidad, su dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas, su egocentrismo, su retraso intelectual y afectivo, y todo lo que se ha reseñado en la “Ficha de recogida de datos”.

No obstante, consideramos que ella alberga expectativas en el futuro, lo cual sería como una esperanza para su reeducación afectiva y relacional. No será un proceso fácil, porque está muy encerrada en sí misma y en un estadio regresivo, pero con la psicoterapia adecuada el resultado podría ser muy positivo.

Con respecto a Manuel S.M. podemos decir lo siguiente. Como resumen de su perfil de personalidad, evaluada por el 16-PF de Catell, se manifiesta como un hombre frío y poco afectivo. Retraído y al margen de la sociedad. Muy lábil emocionalmente, circunstancia en la que, sin duda influye el deterioro que el alcoholismo le haya podido producir.

Dominante e impulsivo, suspicaz, con tendecia a la mentira. En conflicto consigo mismo, aunque con un bajo nivel de ansiedad (seguramente esta está mitigada por su consumo de alcohol y su baja autocrítica). El análisis del Test del Árbol dibujado por Manuel mostraba entre otras características personales las siguientes: estado regresivo, debilidad mental o deterioro, aislamiento, egocentrismo, tendencia a la mentira, ocultación y cobardía.

Introversión, inhibición. Dificultad para contactar con la realidad, conflicto social, falta de madurez intelectual y afectiva, agresividad, falta de perseverancia. Deseo de aparentar seguridad en sí mismo, búsqueda de apoyo firme y deseos insatisfechos que el sujeto niega. Carácter introvertido, desconfiado, dureza y frialdad del carácter.

Inhibición de impulsos, carencia de sentido vital. Como vemos el Test del Árbol coincide plenamente en los rasgos puestos de manifiesto por el Cuestionario 16-PF, pero va incluso más allá completando algunos de ellos con información muy valiosa en relación al caso que nos ocupa.

  • Esto ha venido a ratificar el interés de esta prueba en la pericia forense, una vez que el perito se familiarice con la forma de recoger e interpretar los datos, lo cual no encierra mucha dificultad si se siguen las directrices del libro propuesto.
  • Los resultados obtenidos, no tienen en este caso un especial interés terapeútico, dadas las circunstancias personales de Manuel S.M., y sobre todo su edad, su alcoholismo, su situación de aislamiento (medio rural, trabajo en el campo en solitario, etc.).

No consideramos que sea peligroso como agresor sexual, pero su deterioro moral y social sí lo han llevado probablemente a aprovecharse de la situación circunstancial de contacto con la niña y que se ha recogido en el presente artículo. En cuanto a Jesús D.O., de 78 años, el Cuestionario de Personalidad 16-PF de Catell había puesto de manifiesto que es un hombre con un nivel de inteligencia bajo y cuyos intereses se limitan al cuidado de algunos animales.

  1. Es tímido y reservado, inestable emocionalmente y muy sensible y afectable por los sentimientos.
  2. Es posible que su inestabilidad emocional y sensibilidad hayan aumentando en los últimos años, debido a la edad, ya que la vejez produce a menudo una mayor sensibilidad, y labilidad-inestabilidad afectiva.

Su nivel de ansiedad-excitación es bajo, aunque su aislamiento social es importante y se ha acentuado con los acontecimientos, ya que siente vergüenza de conectar con el vecindario. El Test del Árbol realizado por Jesús ha mostrado, como consta más ampliamente en la ficha, debilidad mental, probablemente acentuada por cierto grado de deterioro senil, comportamiento y curiosidad infantil.

Impulsividad y emotividad que le originan un conflicto social. Gran inseguridad interior, aislamiento del mundo circundante. Reserva, desconfianza. Sujeción al pasado. Dificil control de la fantasía. Carácter pueril, miedo a la vida real. Sentimientos de inferioridad. Está confundido y huye de la realidad, se siente frustrado y abandonado.

Falta de capacidad de independencia y juicio. Falta de control, cerrado en sí mismo y crispado. Como en el caso anterior es un resultado coherente con el Cuestionario 16-PF y, al mismo tiempo amplía la información sobre el estado en que se encuentra la persona en el momento actual.

  • Todo ello nos lleva a insistir como conclusión en la utilidad del Test del Árbol, como prueba de exploración psicodiagnóstica, por su economía de tiempo y de medios.
  • No se puede olvidar que el solicitar un dibujo es una buena forma de iniciar un contacto que, a menudo está sujeto a suspicacia, resistencia y obstrucción.

Sin embargo, la persona dificilmente puede adivinar que el simple dibujo de un árbol pueda a posteriori proporcionar tanta información sobre ella misma. La faceta de servir como medio para facilitar la comunicación se ve complementada por la amplitud e importancia de datos sobre la estructura de personalidad, actitudes, nivel de inteligencia, conflictividad social y personal, impulsividad y agresividad, así como el control de la misma, etc, que el análisis proporciona.

  • La experiencia continuada con el Test siguiendo fielmente las instrucciones de interpretación propuestas en el presente artículo irán proporcionando al perito un progresivo rendimiento en el análisis de esta prueba.
  • BIBLIOGRAFIA: 1.
  • CASTELLANO ARROYO, Mª.
  • Interés médico-legal de los malos tratos domésticos.
See also:  Que No Hacer Antes De Un Examen De Sangre?

Communio. Vol.XXXIV/2/julio-diciembre 2001.2. KOCH, K. Der Baumtest. Hans Huber. Berna, 1957. Citado por M. LUND EDELWEISS. En Los Tests : Manual de Técnicas de exploración psicológica. Béla Székely.5ª ed. Editorial Kapeluz. Buenos Aires 1966.3. KOCH, K. El Test del Arbol.

  • Editorial Kapeluz.
  • Buenos Aires, 1962.4. STORA, R.
  • El Test del Árbol. Ed. Paidos.
  • Barcelona, 1989.5. PASSI, D.
  • Metodi e tecniche nella diagnosi della personalitá.
  • Giunti Barbéra.
  • Firenze 1978.6.
  • ABAD ALEGRÍA, F.
  • Empleo Práctico del Test del Árbol en niños y adolescentes (Un renovado método diagnóstico).
  • Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1985.7.

XANDRÓ, M. Manual de Test Gráficos. Editorial EOS. Madrid, 1987.8. CID RODRIGUEZ, J.Mª. El Tests del Árbol: Evaluación Psicológica (Índice de variables e interpretación). Granada 1998.9. CID RODRIGUEZ, J.Mª y CASTELLANO ARROYO. El Tests del Árbol en mujeres víctimas de violencia familiar.

¿Qué significado tiene el árbol?

En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol Del libro “Diccionario de Símbolos” de Juan Eduardo Cirlot, copio el texto titulado ” árbol”, por si pudiera ser interesante para entender y discutir algunos aspectos de la teoría evolutiva: Árbol Es uno de los símbolos esenciales de la tradición. Con frecuencia no se precisa, pero algunos pueblos eligen un árbol determinado como si concentrase las cualidades genéricas de modo insuperable.

Entre los celtas, la encina era el árbol sagrado; el fresno, para los escandinavos; el tilo, en Germania; la higuera en la India. Asociaciones entre árboles y dioses son muy frecuentes en las mitologías; Attis y el Abeto; Osiris y el cedro; Júpiter y la encina; Apolo y el laurel, significando una suerte de “correspondencias electivas”.

El árbol representa en el sentido más amplio, la vida del cosmos, su densidad, crecimiento, proliferación, generación y regeneración. Como vida inagotable equivale a inmortalidad. Según Elíade, como ese concepto de “vida sin muerte” se traduce cronológicamente por “realidad absoluta”, el árbol deviene dicha realidad (centro del mundo).

El simbolismo derivado de su forma vertical transforma acto seguido ese centro en eje. Tratándose de una imagen verticalizante, pues el árbol recto conduce una vida subterránea hasta el cielo, se comprende su asimilación a la escalera o montaña, como símbolos de la relación más generalizada entre los tres mundos (inferior, ctónico o infernal; central, terrestre o de la manifestación; superior, celeste).

El cristianismo y en particular el arte románico le reconocen esta significación esencial de eje entre los mundos, aunque, según Rabano Mauro, en Allegoriae in Sacram Scripturam, también simboliza la naturaleza humana (lo que, de otra parte, es obvio por la ecuación macrocosmo-microcosmo).

  1. Coincide el árbol con la cruz de la Redención, y en la iconografía cristiana la cruz está representada muchas veces como árbol de la vida.
  2. La línea vertical de la cruz es la que se identifica con el árbol, ambos como “eje del mundo” (motivo conocido antes del periodo neolítico), lo cual implica, o presupone, otro agregado simbólico: el del lugar central.

En efecto, para que el árbol o la cruz puedan realmente comunicar en espíritu los tres mundos se ha de cumplir la condición de que se hallen emplazados en un centro cósmico. Es interesante reconocer en la estructura del árbol la diferenciación morfológica correlativa a la triplicidad de niveles que su simbolismo expresa: raíces, tronco, copa.

Ahora bien, las mitologías y folklores distinguen, dentro del significado general del árbol como eje del mundo y expresión de la vida inagotable en crecimiento y propagación, tres o cuatro matices; son éstos, a veces, reducibles a un común denominador, pero en alguna ocasión la denominación implica sutil diferenciación que redunda en enriquecimiento del símbolo.

En el estrato más primitivo, más que un árbol cósmico y otro de conocimiento, o “del bien y del mal”, hay un “árbol de vida”, y otro “árbol de muerte” los cuales no se especifican, siendo el segundo mera inversión del sentimiento del primero. El arbor vitae es un símbolo que surge con gran frecuencia y diversidad en el arte de los pueblos orientales.

  1. El motivo, en apariencia decorativo, del hom, o árbol central, colocado entre dos animales enfrentados o dos seres fabulosos, es un tema mesopotámico que pasó hacia Extremo Oriente y a Occidente por medio de persas, árabes y bizantinos.
  2. En la ornamentación románica, el árbol de la vida aparece más bien como frondas, entrelazados y laberintos (dotados, sin embargo de igual sentido simbólico, más el tema del envolvimiento).

En el concepto simbólico del “árbol cósmico” hay un componente de gran interés, y es que, con mucha frecuencia, la imagen del árbol se presenta invertida, es decir, con las raíces desarraigándose del cielo y la copa en la tierra. Aquí el simbolismo natural de la analogía morfológica ha sido desterrado por un significado diferente que ha tomado prevalecimiento: la idea de la involución, ligada a la doctrina emanatista, y para la cual todo crecimiento verificado en lo material es una opus inversa,

Por ello dice Blavatski: “En el principio, las raíces del árbol nacían del cielo y emanaban de la raíz sin raíz del Ser Integral. Su trono creció y se desarrolló atravesando las capas de Pleroma, proyectó en todos los sentidos sus ramas frondosas sobre el plano de la materia apenas diferenciada; y después, de arriba abajo para que tocaran el plano de la tierra.

Por esto, el árbol de la vida y del ser es representado en esta forma”. Esta idea se encuentra ya en las Upanishads, donde se dice que las ramas del árbol son el éter, el aire, el fuego, el agua, la tierra. En el Zohar hebreo se lee también que “el árbol de la vida se extiende desde lo alto hacia lo bajo y el sol lo ilumina enteramente”.

El mismo Dante se representa el conjunto de las esferas celestes como la copa de un árbol cuyas raíces (origen) miran hacia arriba (urano). Sin embargo, en otras tradiciones no se produce esta inversión y se prefiere perder este sentido simbólico para conservar el inherente a la verticalidad. En la mitología nórdica, el árbol cósmico, llamado Yggdrasil, hunde sus raíces en el corazón de la tierra, donde se halla el infierno.

Volvamos a considerar la duplicación del árbol, pero ahora según Gn 2, 9: en el paraíso había árbol de la vida, y también el del bien y del mal, o del conocimiento, y ambos estaban en el centro del paraíso. Schneider dice al respecto: “¿Por qué no menciona Dios el árbol de la vida? ¿Porque era un doble árbol de la ciencia, o porque, como algunos han creido, estaba oculto y no podía ser identificado ni era por tanto accesible hasta el instante en que Adán se apropiara del conocimiento del bien y del mal, es decir de la sabiduría? Nos inclinamos por esa hipótesis.

El árbol de la vida puede conferir la inmortalidad, pero no es cosa fácil llegar a él. Está “oculto”, como la hierba de la inmortalidad que Gilgamés busca en el fondo del océano, por ejemplo, o custodiado por monstruos, como lo están las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. La existencia de dos árboles no es tan rara como pudiera parecer.

A la entrada este del cielo babilónico había dos árboles: el de la verdad y el de la vida”. En este debate del árbol único o dual no se altera el simbolismo característico del árbol, sino que se agrega otro significado simbólico por la presencia de Géminis.

  1. Aquí la transmutación del árbol al ser afectado por el simbolismo del número dos, se refiere al paralelismo del ser y conocer (árbol de la vida y árbol de la ciencia).
  2. Ahora bien, del sentido general expuesto, se han deducido -como en muchísimos casos de otros símbolos- especializaciones diversas.
  3. Vamos a citar algunas.

En primer lugar, la triplicación del árbol. Según Schneider, el árbol de la vida, cuya copa va solamente hasta la montaña de Marte (manifestación), está considerado como una cariátide del cielo. Consta de tres raíces y de tres troncos, es decir, de uno central, con dos gruesas ramas que corresponden a las dos cimas de la montaña de Marte (dos rostros de Jano).

  • Aquí, el eje central expresa la síntesis unificante del dualismo crudamente expuesto por el árbol doble.
  • El aspecto lunar del árbol de la vida ratifica a la luna como mundo fenoménico; el aspecto solar se refiere a la sabiduría y a la muerte (con frecuencia asociadas en distintos símbolos).
  • En la iconografía, el árbol de vida (o el lado lunar del árbol doble o triple) se representa florido; el de muerte (o de la ciencia, o su aspecto), seco y con señales de fuego.

La psicología ha reducido a expresión sexual este simbolismo de la dualidad. Jung afirma que el árbol posee cierto carácter bisexual simbólico, lo que se expresa en latín por el hecho de que los nombres de árbol sean de género femenino, aun con desinencia masculina.

  1. Esta coniunctio ratifica el valor totalizador del árbol cósmico.
  2. A éste se asocian muchas veces otros símbolos, bien por influjo de situaciones reales, bien por yuxtaposición de imágenes y de proyecciones psíquicas, para dar lugar así a símbolos más determinados, ricos o complejos, pero, por lo mismo, menos generales y espontáneos.

El árbol suele relacionarse con la roca, con la montaña, sobre las que aparece. Por otro lado, cuando se vuelve a encontrar el árbol de la vida en la Jerusalén celeste, lleva doce frutos o formas solares (¿signos del zodiaco?). En muchas imágenes, el sol, la luna y las estrellas están asociados al árbol para especificar su carácter cósmico y astral.

En la India se halla el árbol triple con tres soles, imagen de la Trimurti; en China, el árbol con los doce soles zodiacales. En la alquimia, el árbol con lunas significa la opus lunar (pequeño magisterio) y con soles la opus solar (grande obra). Si tiene los signos de los siete planetas (o metales) representa la materia única ( protohylé ) de donde nacen todas las diferenciaciones.

En alquimia, el árbol de la ciencia recibe el nombre de arbor philosophica (símbolo del proceso evolutivo, de todo crecimiento de una idea, vocación o fuerza). “Plantar el árbol de los filósofos” equivale a poner en marcha la imaginación creadora. Es asimismo interesante el símbolo del “árbol marino” o coral relacionado con el personaje mítico del rey marino.

Al árbol se asocia frecuentemente la fuente y también el dragón o la serpiente. El símbolo LVII de la Ars Symbolica del Boschius, muestra el dragón junto al árbol de las Hespérides. En lo que concierne al simbolismo del nivel, podemos establecer analogías en cuanto a la verticalidad. A las raíces del árbol corresponden los dragones y serpientes (fuerzas originarias, primordiales); al tronco, animales como el león, el unicornio y el ciervo, que expresan la idea de elevación, agresión y penetración.

A la copa, aves y pájaros o cuerpos celestes. Las correspondencias de color son: raíces, negro; tronco, blanco; copa, rojo. La serpiente arrollada al árbol implica otro símbolo: el helicoidal o espiral. El árbol como eje del mundo es rodeado por el conjunto de ciclos de la manifestación universal.

  • Este sentido puede atribuirse a la serpiente que aparece junto al árbol donde está suspendido el vellocino de oro, en la leyenda de Jasón.
  • Podríamos citar indefinidamente ejemplos de estas asociaciones de símbolos, con sentido psicológico a resaltar.
  • Otra sinestesia simbólica es la célebre del “árbol que canta” que aparece continuamente en cuentos folklóricos.

En la Passio S Perpetuae XI (Cambridge 1891) se lee que san Saturio, el compañero de martirio de Santa Perpetua, soñó, la víspera de su martirio, que “despejado de su carne mortal era transportado por cuatro ángeles a la región de Oriente. Siguiendo una dulce pendiente llegaron a un sitio admirablemente iluminado: era el paraíso que se hizo ante nosotros”, añade, “un espacio que era como un jardín, con árboles que tenían rosas y todo género de flores; su altura era como la de los cipreses y cantaban sin cesar”.

La estaca de sacrificio, el arpa-lira, el barco funerario y el tambor son símbolos derivados del árbol, como camino del mundo ultraterrestre. Gershom G. Sholem, en Les Origines de la Kabbale (Paris, 1966), habla del simbolismo del árbol en conexión con estructuras jerarquizadas verticales (como el mismo “árbol sefirótico”de la Cábala, tema que no podemos desarrollar aquí) y se pregunta si el “árbol de Porfirio”, símbolo difundido en la Edad Media, era del mismo género.

En todo caso, recuerda el Arbor elementalis de Ramon Lull (1295), cuyo tronco simboliza la sustancia primordial de la creación, o hylé, y cuyas ramas y hojas representan sus nueve accidentes. La cifra de diez es la misma que en el caso de los Sefirot, o “suma de todo lo real que puede determinarse por números” Bibliografía Cirlot, Juan Eduardo “Diccionario de Símbolos”.

¿Qué significa dibujar un árbol con ramas y hojas?

Copas y ramas – La parte superior del árbol, la copa y sus ramas, representan tu relación con el mundo exterior. El dibujo de las ramas y hojas con muchos detalles, tal vez con la aparición de distintos elementos como frutos o mariposas, habla de que eres una persona sumamente creativa, aunque un poco perfeccionista.

Te gusta crear, sabes cómo hacerlo y tienes habilidad, pero a veces te dejas llevar demasiado por el detalle y pierdes oportunidades. Una copa grande implica que eres una persona con imaginación y extrovertida, a la que le gusta relacionarse con otros, vivir aventuras y dejarse llevar. Pero si es demasiado grande con respecto al tronco, puede indicar una tendencia al narcicismo: te gusta ser el centro de atención, que todos estén pendientes de ti, y te cuesta asumir cuando eso no sucede.

Por el contrario, si la copa es pequeña, habla de que no te gusta enfrentarte con el entorno. Seguramente eres una persona tímida e introvertida, que prefiere la seguridad de sus conocidos de siempre y mantenerse dentro de su zona de confort.

¿Qué significado tiene un árbol sin hojas?

Significado: El tatuaje de arbol sin hojas que X tenia en la frente significa a estar libre de cargas y restricciones. Ademas de que expresa nuestra cargas y emociones es una manera buena para evitar conflictos con otra persona.

¿Qué significa plantar un árbol en la psicologia?

Esta tierra será el sustento de tu autoafirmación, de tu independencia y libertad para llegar al disfrute propio y con los que te rodean. De la misma manera, te encuentras profundizando en ti mismo. Algo parecido a cavar un hoyo donde sembrarás tu nuevo ser.

¿Qué es el árbol de los problemas?

CONEVAL El Árbol del Problema y el Árbol de Objetivos son herramientas metodológicas que apoyan la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). El Árbol del problema se utiliza para identificar la naturaleza y contexto de la problemática que se pretende resolver mediante una estrategia, programa, proyecto, etcétera.

En su desarrollo se identifican tanto las causas que originan el problema como los efectos directos e indirectos que ocasiona en el mediano y largo plazo; su vinculación con la MIR consiste en que dicha herramienta, una vez transformada en el Árbol de Objetivos, permite identificar y definir los objetivos que contendrá el Resumen Narrativo (Fin, Propósito, Componentes y Actividades).

Árbol del Problema Gráficamente el Árbol del problema se representa en un diagrama en el cual el problema central identificado se ubica en el tronco del árbol; las causas del problema se establecen del tronco hacia las raíces; y los efectos se establecen del tronco hacia las ramas o la copa del árbol; a continuación, se presenta su forma característica: En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol

1 de 4

/td>

CONEVAL

¿Qué representa un árbol en lo espiritual?

El simbolismo de los árboles Los bosques y los árboles que los conforman son uno de los grandes símbolos culturales de la humanidad (Peretó, 2000) y, consecuentemente, la mayor parte de las civilizaciones se los han hecho suyos incorporándolos con cariño, consideración y con respeto al propio imaginario colectivo, buscando, tal vez, la identificación, un referente explicativo y convirtiéndolos en un nuevo espacio al otorgarles cualidades y características que rebasan las propias, sin más freno que el que la propia imaginación desarrolla.

Esta apropiación cultural de los árboles oscila desde la exquisita acogida casi maternal en su vertiente más positiva, hasta el lugar pavoroso donde sufrir infortunios. En medio de estos dos extremos, muchos matices, que han llevado a recrear rituales religiosos de características muy diversas a modo de maravillosas iglesias naturales y con conexiones que van de lo sobrenatural al misticismo.

Los árboles son protagonistas de rituales iniciáticos como los del paso de infante a la edad adulta o esos momentos en los que la vida de los humanos adquiere dimensiones peculiares que precisan condiciones especiales y únicas. Los bosques también han sido espacio para estancias contemplativas donde aprender y comprender dentro y fuera de uno mismo los porqués de realidades tangibles e intangibles. Una rama de olivo y un mochuelo, dos de los atributos de la diosa Atenea, fueron incluidos en las monedas de la antigua Grecia, tal y como se puede ver en la imagen, prueba de la veneración de los griegos por este árbol. / Mètode A lo largo de este artículo analizaremos el papel de los árboles como símbolo y como imaginario de la sociedad en momentos históricos concretos.

Como aperitivo que despierta el deseo de adentrarnos en un mundo fascinante para disfrutar del color y el olor de una de las relaciones más fructíferas, largas, fieles e intensas de la historia de la humanidad: la de las relaciones entre naturaleza y cultura, Los orígenes: Mesopotamia El primer árbol simbólico que aparece en todas las religiones que han nacido al calor del Mediterráneo es el Árbol de la Vida y para encontrar la primera referencia es necesario que nos remontemos al poema del héroe Gilgamesh y ahondando en sus orígenes un poco más, hay que retroceder hasta los cuentos sobre Gilgamesh escritos en sumerio, los cuales fueron redactados hace más de 5000 años.

Posteriormente, la tradición babilónica elaboró un gran corpus sobre Gilgamesh que recopilaba algunas de estas primitivas narraciones sumerias en doce tablillas. A pesar de que el texto de la XI tablilla hace referencia a una planta y no a un árbol, es el primer documento en el que se asocia la vida a una especie vegetal y por este motivo creemos que se puede presentar como el claro precedente del Árbol de la Vida.

En este episodio Gilgamesh se da cuenta de su gran fragilidad como ser humano y que indefectiblemente está destinado a la muerte. Al alcanzar esta percepción con nitidez, decide ir a buscar a la única persona que sabe que es inmortal: Utanaphisti, personaje que en estos relatos es presentado como «el único ser humano que había sobrevivido al diluvio»,

Para encontrarlo, nuestro héroe viaja hasta las montañas gemelas que se sitúan en el límite oriental del mundo habitado y, tras muchos avatares, Gilgamesh finalmente localiza a Utanaphisti y le pregunta cómo ha conseguido obtener la inmortalidad, ya que él también desea alcanzar esta importante condición que entiende que lo eleva por encima de su propia fragilidad y, sobre todo, por encima de la del resto de humanos.

  1. Este le explica que se había salvado del diluvio por un mero capricho divino, pues un dios lo había escogido a él y, solo a él se le había otorgado tal privilegio.
  2. Ahora bien, le revela la existencia de una planta, situada en el fondo del mar, que no proporciona la vida eterna, pero que posee el poder de rejuvenecer.

Leamos el fragmento: Te voy a revelar, Gilgamesh, un misterio y decirte una cosa que no saben los humanos: se trata de una planta, su raíz es como la de la zarza espinosa su espina es como la de la rosa, pinchará tus manos; pero si tus manos logran coger esta planta, habrás encontrado la Vida eterna.

Gilgamesh, 1992, p.162) Una vez Gilgamesh se hace conocedor de este secreto, se sumerge en el mar para conseguir encontrar, reconocer y arrancar la planta. Cuando sale del agua, dice al barquero Urshanabi que le acompaña: Urshanabi,esta planta es un remedio contra la desesperación, gracias a ella el hombre obtiene su curación.

Quiero llevarla a Uruk, la amurallada, haré que la coman, dividirán la planta entre ellos, Su nombre será «El viejo rejuvenece». Yo también comeré de ella y volveré a lo que fui en mi juventud. (Gilgamesh, 1992, p.163); E inició el camino de retorno. Ahora bien, antes de llegar en la ciudad de Uruk se decidió a reposar y este reposo le acarreó la siguiente desgracia: Gilgamesh vio entonces una fuente de frescas aguas, cuando bajó para bañarse en sus aguas, una serpiente sintió el olor de la planta, silenciosamente salió de la tierra y se llevó la planta, inmediatamente mudó de piel.

(Gilgamesh, 1992, p.164) Gilgamesh se tuvo que resignar finalmente a perder cualquier pequeño vestigio de esperanza de recuperar ni tan siquiera un brizna de juventud. Hay que decir que la antigua Mesopotamia la formaban un grupo de valles frondosos entre desiertos. Aquí, entre árboles, ríos y desiertos nacieron las primeras ciudades.

Este hecho, el contacto directo con bosques y el agua de los ríos, desarrolló, según Barberà (2007) el principio de una estrecha relación entre árboles y sociedad, la cual, con todas las variantes y formulaciones imaginables, ha llegado hasta nuestros días. En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol Según la mitología griega, el olivo ( Olea europaea ) tiene un origen divino. Fue la diosa Atenea quien creó el árbol para la ciudad de Atenas. Este es el motivo por el que la ciudad lleva su nombre. / José Plumed Los árboles y los bosques en la mitología grecolatina Cuidados, venerados y protegidos por los griegos y los romanos, los bosques y los árboles son los primeros lugares de culto (Gros de Beler, Marmiroli y Renouf, 2009) y el símbolo que une los valores de la vida natural con la humana.

Consideremos el valor mitológico de algunos de los principales árboles mediterráneos. Lo haremos agrupándolos según cuál sea su origen mitológico. Desde este punto de vista nos aparecen dos grandes grupos claramente organizados. El primer grupo es el formado por los árboles consagrados a los dioses del Olimpo y el segundo lo conforman los árboles que son el resultado de la metamorfosis de personas, siempre producto de la intervención de los dioses.

«Los dioses del Olimpo decidieron llamar Atenas a la ciudad y en el recinto de la Acrópolis plantaron el olivo de Atenea. Desde entonces este árbol se extendió por los campos de toda Grecia honrando a la dios» Vemos que el olivo ( Olea europaea ) incorporó la sacralización que todavía mantiene por su origen divino.

Según la mitología griega (Graves, 1985), el primer rey de Atenas dudaba de qué nombre poner a la ciudad. Los dioses Atenea y Poseidón litigaban para que fuera su nombre el escogido y ninguno de los dos cedía. Siendo así, los dioses del Olimpo decidieron que quien ofreciese un mejor presente para la humanidad ganaría.

Poseidón creó el caballo y Atenea, el olivo. Los dioses del Olimpo decidieron a favor de Atenea: la ciudad se llamó Atenas y en el recinto de la Acrópolis, donde se encuentra el Partenón, plantaron el olivo de Atenea. Desde entonces este árbol se fue extendiendo por los campos de toda Grecia honrando a la diosa. Detalle de la escultura en mármol Apolo y Dafne (1622-1625) de Bernini, que se encuentra en la Galleria Borghese en Roma, y que representa el momento de la transformación de la ninfa. / Mètode Las narraciones mitológicas son una explosión de muchos de los deseos, pasiones, envidias y luchas que acompañan a los humanos, pero las protagonizan unos dioses que a menudo litigan por conseguir reconocimientos que, vistos con los ojos de los humanos contemporáneos, pueden hacernos sonreír.

Por lo que respecta al segundo grupo de árboles, lo que tienen en común es que son resultado de la metamorfosis, es decir, de la transformación de personas en árboles. Tomemos como ejemplo el laurel ( Laurus nobilis ), el árbol consagrado a Apolo. Según explica Ovidio en las Metamorfosis, el primer amor de Apolo fue Dafne, una ninfa de los árboles.

Eros, taimado como era, disparó dos flechas, una rechazaba el amor y la otra lo hacía nacer. Así, la primera acosó a Dafne y la segunda, a Apolo y el conflicto estaba servido. Apolo, perdidamente enamorado, persiguió a Dafne y ella imploró ayuda al dios del río Peneo, que, compadecido, la convirtió en laurel. Ejemplar de laurel en el templo de Apolo de Delfos. / José Plumed En el libro del antropólogo escocés Sir James George Frazer (1854-1941), La rama dorada: Magia y religión, publicado en 1890 y traducido a numerosas lenguas (Frazer, 1951), nos aparecen una gran cantidad de ejemplos de veneración y culto a los árboles repartidos por todo el mundo.

Veamos algunos ejemplos. Los indígenas de la isla de Siau, en Indonesia, creían que los espíritus de los árboles podían salir y pasearse por los poblados. Para evitar que generasen maldades a sus habitantes les ofrendaban lo más preciado que tenían, sobre todo, alimentos. En África, algunas tribus creían que cada árbol tenía su espíritu.

Por ejemplo, el cocotero ( Cocos nucifera ) era visto como la madre nutricia y el hecho de abatirlo se vivía como un matricidio. Hay que precisar que el cocotero es una palmera de porte arbóreo, pero que técnicamente no es un árbol. Frazer explica otros casos de veneración a los árboles, como hacerles ofrendas ornamentales ciñéndoles un cinturón de hojas de palmera en el tronco, dejar aves sacrificadas al pie En Un Examen Psicometrico Que Significa Dibujar Un Arbol Para la mitología germánica, el fresno ( Fraxinus excelsior ) era el Árbol Cósmico. Se consideraba como el más grande y mejor de los árboles, por su singularidad, grandeza y fortaleza. / Jean-Pol Grandmont El psicoanalista y estudioso de las relaciones entre la botánica y la religión Jacques Brosse (1922-2008) publicó en 1968 Mythologie des arbres, donde también aparecen numerosos ejemplos del papel de los árboles en la mitología de muchas culturas (Brosse, 1989).

Tomemos el fresno ( Fraxinus excelsior ) de Yggdrasill. Era el Árbol Cósmico de la mitología germánica. Este árbol lo describe un texto del siglo XII en el que se consideró el mayor y el mejor de todos los árboles por su singularidad, grandeza y fortaleza. Decía que sus robustas raíces tenían la doble misión de mantenerlo erguido y comunicarlo con el mundo subterráneo.

El tronco lo elevaba más allá de la tierra y sus frondosas ramas cubrían medio mundo. Al pie nacía una fuente que le permitiría vivir siempre. Y de esta, un curso fluvial que abastecía a toda la tierra. Entre sus raíces, tronco y ramas vivía un conjunto de animales mitológicos maravillosos, como la serpiente de Nioggrh, el águila real que la vigilaba, la cabra Heidhrun, que con su leche nutría a los guerreros de Odín El jardín del Edén Desplacémonos a dar una ojeada a la simbología de los árboles del Génesis.

  1. Observaremos que en este libro de la Biblia aparecen dos tipos de relatos de la creación.
  2. El primero es el de la escuela sacerdotal que narra la creación en siete días.
  3. El segundo es el de la escuela jahvista, que explica la creación del ser humano y lo sitúa en el paraíso o jardín del Edén.
  4. En el primer relato el árbol nace como parte de la vegetación y, básicamente, como productor de frutos: «Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra» (Gn 1,11).

Del Génesis nace una visión antropocéntrica del mundo (Gordi, 2011) y de la naturaleza, ya que todos los animales y plantas se ponen a disposición del ser humano: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre el haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla: para vosotros será de alimento» (Gn 1,29).

Según este primer relato, toda la creación es buena y bella. Dios coloca al ser humano en la cima de la creación con un gran poder sobre esta, ya que se utilizan los términos: «dominad y someted». En el segundo relato se sitúa la creación del ser humano dentro del jardín del Edén, donde Dios «hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el Árbol de la Vida y el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal» (Gn 2,9).

En este párrafo nos aparecen, respecto del primer relato, diferencias importantes: la primera es que habla de árboles agradables a la vista, es decir, al situarse la acción en el jardín la función estética también se hace presente. La segunda es que se mencionan dos árboles simbólicos: el Árbol de la Vida y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal.

«El Edén era un jardín lleno de simbolismo, ya que, en su interior, se situaron los dos grandes árboles simbólicos del cristianismo: el Árbol de la Vida y el Árbol del conocimiento del Bien y del Mal, que contenía la fruta prohibida» Edén (Serra, 2012) es una palabra hebrea que significa “delicia”. Con posterioridad los griegos la tradujeron como Paradeisos o “huerto cerrado”, que generó el hortus conclusus medieval.

Por tanto, de entrada, el jardín del Edén se concibe como el jardín de las delicias o el paraíso. En segundo lugar, se trata de un jardín creado por Dios para compartirlo felizmente con el hombre y la mujer. Como lugar de convivencia se colma de una gran variedad de árboles, sobre todo de árboles frutales.

También era el espacio donde nacía un río que regaba todo el espacio. En consecuencia, los tres principales atributos de este jardín eran: la sombra de los árboles, las frutas y el agua. Por otro lado, el Edén era un jardín lleno de simbolismo, ya que, en su interior, se situaron, como acabamos de ver, los dos grandes árboles simbólicos del cristianismo: el Árbol de la Vida y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal, que contenía la fruta prohibida, la cual con el paso del tiempo se asoció con la manzana, quizá porque el género latín es Malus,

Ahora bien, en la Biblia no se menciona ninguna fruta concreta. El resultado es que este jardín se convierte en un espacio donde vivir felizmente con el creador, sin embargo, a la vez, es también el lugar del primer gran combate espiritual, ya que Dios pide obediencia y fidelidad y, en consecuencia, vivir resistiendo la tentación de los cantos de la serpiente que quiere tentarles a probar la fruta prohibida.

  1. Una relación milenaria Los bosques y los árboles siempre han sido una fuente de recursos económicos y de funciones ambientales para la sociedad, pero también un espacio de contacto emocional, cultural y espiritual y, evidentemente, un lugar de inspiración artística.
  2. En este artículo hemos intentado evidenciar que los lazos entre los árboles y las personas se remontan a milenios atrás y que se han mantenido en muchas culturas bajo los ritos religiosos, las tradiciones folclóricas o la literatura.

Por tanto, los árboles, y los bosques, se han convertido en un imaginario para muchas sociedades, simbolizando en ocasiones el jardín perdido, la naturaleza inalcanzable y primitiva, el refugio del soñador (Calvino, 1990), del bandolero, del perseguido o del enamorado.

  1. A pesar de que el bosque fue la primera casa y el primer templo de la especie humana, la sociedad urbana ha ido rompiendo los lazos ancestrales que tenía con la naturaleza, pero las tradiciones y la literatura han mantenido este imaginario forestal como nuestra casa (Paci, 2011).
  2. Referencias Barberà, G.

(2007). Tuttifrutti. Viaggio tra gli alberi da frutto mediterranei fra scienza e lettteratura, Milà: Oscar Mondadori. Brosse, J. (1989). Mythologie des arbres, París: Édition Plon. Calvino, I. (1990). El baró rampant, Barcelona: Edicions 62. Frazer, J.G. (1951).

  • L a rama dorada: Magia y religión.
  • Mèxic: Fondo de Cultura Económica.
  • Gilgamesh (2007).
  • El poema de Gilgamesh segons els manuscrits en llengua accàdia dels mil·lennis II i I a.C. (Ll.
  • Feliu, & A.
  • Millet, Eds. i Trad.).
  • Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB i Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Gordi, J.

(2011). Els arbres mediterranis. Un recorregut pels seus valors culturals i espirituals, Girona: Documenta Universitària. Graves, R. (1985). Los mitos griegos, Madrid: Alianza Editorial. Gros de Beler, A., Marmiroli, B., & Renouf, A. (2009). Jardins et paysages de l’Antiquite,

  • Arles: Ed.
  • Actes – sud. Paci, M. (2011).
  • Le foreste della mente.
  • Quello che ci insegnano e quello che ci fanno immaginare,
  • Lungavilla: Edizione Altravista.
  • Peretó, J. (2000).
  • Tan bell i sempre esponerós.
  • Realitat i metàfora de l’arbre de la vida.
  • Discurs de recepció de Juli Peretó com membre numerari de la Secció de Ciències Biològiques llegit el 13 de novembre de 2000,

Barcelona: Institut d’Estudis Catalans / Secció de Ciències Biològiques. Serra, V. (2012). El jardín del Edén, un paraíso en la Tierra. Estudios Franciscanos, 113, 303–317. © Mètode 2015 – 86. Palabra de ciencia – Verano 2015 : El simbolismo de los árboles

¿Qué significa la lluvia en el test del árbol?

El test de la Persona bajo la lluvia y las situaciones traumáticas en niños y adolescentes Ante el deseo de incorporar al equipo de la Fundación Eulàlia Torras de Beà (FETB) nuevas herramientas de diagnóstico facilitadoras de la detección de situaciones traumáticas o de carencias importantes vividas en la infancia nos propusimos el estudio del test de la Persona bajo la lluvia, prueba proyectiva gráfica poco usada en nuestra institución, aunque de uso frecuente en el ámbito del psicodiagnóstico que, a la vez, carece de estudios que muestren su eficacia estadística.

Este trabajo es un estudio piloto que trata de relacionar los indicadores más específicos de la prueba: lluvia, rayos, nubes, charcos y paraguas, con la presencia de situaciones traumáticas en la vida de los niños y adolescentes que han llegado a nuestra consulta y que así constan en su anamnesis. Test de la Persona bajo la lluvia.

Descripción de la prueba Los tests proyectivos gráficos son una técnica rápida de investigación psicológica, basados especialmente en la perspectiva psicodinámica (Pont, 2012). Estos test permiten obtener en un corto tiempo información precisa sobre los diferentes niveles de funcionamiento mental.

El fundamento teórico de las técnicas proyectivas es el mecanismo de proyección, por el cual externalizamos nuestros procesos afectivos e intelectuales en un material poco estructurado, como es el de un test proyectivo. Con un lápiz, una goma, un folio de papel y las indicaciones del examinador podremos acercarnos a la parte más inconsciente y menos controlada del sujeto, que constituye la base de la estructura de su personalidad.

Entre las diferentes pruebas proyectivas gráficas el test de la Persona bajo la lluvia ocupa un lugar destacado. Su autoría no está clara, ya que algunos atribuyen su creación a Arnold Abrams, mientras que otros se la adjudican a Abraham Amchin. Sea cual sea el autor, esta prueba se usa en la práctica clínica como parte de una batería diagnóstica y pretende evaluar la imagen corporal delante de una situación estresante.

  • Por tanto, lo que aporta el test, respecto a otros, es que trata de obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en las que la lluvia representa el elemento perturbador (Hammer, 2002).
  • Esta prueba consiste en pedirle al sujeto examinado que dibuje una persona bajo la lluvia.

El ambiente desagradable que propicia la lluvia facilita la aparición de defensas latentes que permiten ver cuáles son los mecanismos de defensa que el sujeto usa delante de situaciones de tensión. Así, el análisis del test permite acceder a conflictos intrapsíquicos, a los mecanismos de defensa, y a la estructura de personalidad del sujeto evaluado.

  1. El procedimiento que se sigue en la prueba es sencillo y rápido y, a su vez, no produce un elevado grado de ansiedad en el sujeto que debe realizarlo.
  2. Se puede aplicar a cualquier edad, tanto a hombres como a mujeres, y de forma individual o colectiva.
  3. Los materiales necesarios para la administración de la prueba son un lápiz y una hoja de papel blanca tamaño DIN-A4, aunque no es esencial que sea este tamaño, pero sí que debe ser igual en todas las aplicaciones del test que se le hagan a un mismo sujeto.

Antes de empezara a aplicarla es conveniente establecer una cierta interacción con el sujeto para eliminar la ansiedad que provoca la propia situación de test propiciando, así, una mejor disposición del sujeto frente la prueba. En cuanto a la consigna: se da al sujeto el folio de papel blanco en posición vertical, que podrá cambiar de orientación si lo desea (hecho que ya nos indica reticencia u oposición a realizar la prueba), y se le pide que dibuje una persona bajo la lluvia.

  • Respecto a la interpretación y análisis del dibujo, hay tener en cuenta tanto los recursos expresivos (dimensiones, emplazamiento, trazos, presión, tiempo, secuencia, movimiento y sombreado) como los recursos de contenido (orientación de la persona, posturas, borrones en el dibujo, repaso de líneas, tachones, líneas incompletas, detalles accesorios, vestimenta, el paraguas como defensa, la sustitución del paraguas por otros elementos, las partes del cuerpo, la identidad sexual y el dibujo de un personaje).
  • A pesar de la presencia de los mencionados indicadores, en el presente trabajo sólo se analizaran los indicadores específicos del test de la Persona bajo la lluvia como son: la lluvia, las nieblas o nubes, los charcos, los rayos y el paraguas.
  • Situaciones traumáticas

Agulló (2007) define una experiencia traumática como aquella que de forma aguda, puntual o repetitiva, y crónica interfiere en la vida de una persona y pone en peligro su evolución y su salud mental y física. Dolto (1988) añade que la experiencia traumática es una vivencia personal, de forma que cada persona reacciona de una forma distinta ante una misma experiencia, ya que las características de la personalidad, el momento evolutivo y la situación personal de cada uno tienen un papel esencial en la elaboración del impacto del trauma y en la respuesta que se le da.

Así podemos entender que experiencias traumáticas que puedan parecer poco graves afecten mucho a un niño o adolescente mientras que otra situación que parezca más grave, no afecte significativamente al sujeto. Según Agulló (2007), algunas de las situaciones traumáticas que pueden aparecer en la infancia o la adolescencia son: La separación de los padres,

Se trata de una situación que afecta tanto a padres como a hijos y a la cual se suele llegar después de un periodo difícil en que la convivencia familiar se encuentra afectada. Para los niños, tal como describe Dolto (1988; citado en Agulló, 2007) significa afrontar el duelo por la pérdida de la unidad familiar, lo que puede conllevar sufrimiento, temores e inseguridades.

Esta situación puede verse complicada por una serie de cambios en la vida cotidiana del niño como, por ejemplo, un cambio de domicilio o de centro escolar. El maltrato, Se considera maltrato aquella acción u omisión por parte de los padres, cuidadores, compañeros o instituciones que privan a los niños de los cuidados necesarios.

El maltrato se puede presentar de forma activa (maltrato físico, abuso sexual o maltrato psicológico), que implican el uso de la fuerza física o psicológica, o de forma pasiva (abandono físico y/o emocional). Padres con trastornos mentales, Los trastornos mentales graves de los padres constituyen un factor traumático importante en la evolución de los hijos, alternando gravemente las relaciones interpersonales.

  • Por otro lado, Taylor y Weems (2009) realizaron un estudio con el objetivo de identificar qué tipos de situaciones son consideradas traumáticas para los niños y adolescentes.
  • Estos autores encontraron que las principales situaciones consideradas traumáticas por parte de los adolescentes incluidos en su estudio fueron: i) Ser testimonio de violencia en la comunidad; ii) la violencia de entretenimiento; iii) las situaciones de separación o pérdida: iv) los accidentes de tráfico y v) la violencia en los medios de comunicación.

En el presente estudio hemos considerado como situaciones traumáticas las variables siguientes: maltrato, separación de los padres, separación del grupo familiar por emigración, bulling, adopción y vivencia en internado, presencia de violencia enfermedades con ingreso hospitalario.

Objetivos del estudio Como ya hemos indicado, el test de la Persona bajo la lluvia es un test proyectivo gráfico poco estudiado del cual existen escasos datos sobre su uso, de manera que el objetivo de este estudio se basa en relacionar sus indicadores más específicos con la existencia de situaciones traumáticas que haya podido sufrir un niño o adolescente.

Se pretende determinar su eficacia para detectar situaciones traumáticas de la población infantil que ha acude a un centro de salud mental infantil y juvenil (CSMIJ). Así pues, las dos hipótesis que queremos comprobar a partir de la realización de este trabajo son:

  • El test de la Persona bajo la lluvia es un instrumento válido en la práctica clínica para la detección de situaciones traumáticas que puedan haber sufrido los niños o adolescentes.
  • El test de la Persona bajo la lluvia permite identificar indicadores emocionales traumáticos.

Por otro lado, dado que parte de los indicadores específicos de este test hacen alusión a las defensas que tienen los sujetos, tal como sostiene Maldonado (2002), hemos considerado interesante estudiar, además, si existe alguna relación entre estos indicadores relacionados con el sistema defensivo de cada participante y la existencia de situaciones traumáticas.

Tal como señala Pont (2012) los mecanismos de defensa suelen describirse como aquellos recursos más habituales de la persona para manejar su ansiedad, sus temores profundos, sus impulsos y sus deseos. Estos mecanismos de defensa no implican en sí mismos nada patológico, sino que son inherentes al psiquismo y al funcionamiento personal de todo ser humano.

Existe un amplio abanico de estos mecanismos que van desde los más sanos a los más patológicos, según sirvan para contener ansiedades de tipo neurótico o psicótico. El carácter normal o patológico dependerá de cómo se usen, así como del grado de adecuación o no según el momento evolutivo del sujeto.

  • Si las defensas se vuelven ineficaces, excesivamente rígidas o no adaptadas a la realidad del sujeto se podrían considerar defensas patológicas (Bergeret, 1996; citado en Pont, 2012).
  • En el test de la Persona bajo la lluvia la presencia de paraguas se considera como un elemento defensivo indicador de autoprotección.

Así, el paraguas como defensa lo podemos encontrar de muchas maneras: abierto o cerrado, cubriendo adecuadamente a la persona, sólo la cabeza, tamaño del paraguas muy pequeño o excesivamente grande respecto a tamaño de la persona, paraguas volando por acción del viento, paraguas con agujeros.

En nuestro estudio vamos a contemplar estas diferentes variables referentes a las características del paraguas para analizar las defensas del sujeto, juntamente con las variables especificas del test mencionadas anteriormente, relacionándolas con la variable presencia de situaciones traumáticas. A continuación se presenta el conjunto de variables con sus respectivas categorías.

Método Se ha seleccionado una muestra de 39 sujetos en edades entre 4 y 15 años en el momento de la administración del test, de los cuales 19 era niñas y 20 niños. Todos ellos habían consultado por dificultades relacionadas con su desarrollo (separación de los padres, bajo rendimiento escolar, dificultades de conducta, etc.) en los CSMIJ de la Fundació Eulàlia Torras de Beà (FETB) de Sant Andreu, Gràcia y Montcada i Reixach en Barcelona.

Durante el proceso exploratorio los profesionales que los atendieron consideraron conveniente la administración del test. Como instrumentos se utilizaron los dibujos del test de la Persona Bajo la Lluvia que realizaron los participantes, la historia clínica de cada sujeto relatada por los padres en la primera consulta y la entrevista semiestructurada realizada en el periodo de exploración.

Las variables que se tuvieron en cuenta en el momento de realizar este trabajo fueron: el motivo de consulta, los indicadores de antecedentes traumáticos extraídos de la historia clínica de cada sujeto y los indicadores emocionales gráficos extraídos del test (presencia de paraguas, el paraguas cubre adecuadamente, tamaño del paraguas, paraguas abierto/cerrado, presencia de lluvia, cantidad de lluvia, presencia de nubes, presencia de relámpagos y presencia de charco).

  • Para el análisis de los datos se creó un sistema de categorías para todas las variables y se recogen en una tabla anterior.
  • Dado que el número de observaciones en varias categorías fue bajo, se descartó la aplicación del la prueba χ2, y se utilizó la prueba exacta de Fisher y la prueba de Yates para las tablas de contingencia de variables dicotómicas.

En los otros casos no se aplicó ninguna prueba estadística dado el escaso número de efectivos. El nivel de significación estadística fue de 0,05.

  1. Para el cálculo estadísticos se utilizó el programa informático SPSS versión 19 ( Statistical Packageforthe Social Sciences ).
  2. Resultados
  3. Es importante destacar que de los 39 sujetos participantes en el estudio, en 30 se detectó la presencia de alguna situación traumática o de carencia importante en algún momento de su vida.
  4. En primer lugar, la correlación entre “presencia de situaciones traumáticas” y “presencia de lluvia” fue significativa (0,049) mientras que la relación de la variable “presencia de situaciones traumáticas” con las variables “cantidad de lluvia”, “presencia de nubes”, “presencia de rayos y “presencia de charcos” no se obtuvieron resultados significativos.
  5. En segundo lugar, las variables “presencia de paraguas”, “paraguas cubre adecuadamente”, “tamaño del paraguas” y “paraguas abierto/cerrado”, que son representativas del test de la Persona bajo la lluvia, pero que no están directamente relacionadas con la presencia de situaciones traumáticas en la vida de los sujetos, pero sí con su sistema defensivo, los resultados obtenidos al relacionarlas con la variable independiente “presencia de situaciones traumáticas” tampoco resultaron significativos (Tabla 1).
  6. Discusión

Los resultados señalan que sólo existe una relación de dependencia entre el indicador “presencia de lluvia” y la variable “presencia de situaciones traumáticas”, que fue en significativa (0,049) en la prueba de Fisher. Así pues, de los resultados se desprende que en aquellos dibujos del test donde exista presencia de lluvia, ésta sería indicadora de carencia o situación traumática vivida por el sujeto que lo ha dibujado.

En relación al indicador “presencia de charcos” era esperable encontrar una relación de dependencia con la variable “presencia de situaciones traumáticas” ya que el propio test hace mención a los charcos como expresión de acumulación en el tiempo de perturbaciones vividas. Sin embargo no fue así en nuestro estudio.

Por lo que respecta a las otras variables (rayos, nubes) tampoco se obtuvieron significaciones inferior a 0,05 al relacionarlas con la variable “presencia de situaciones traumáticas”, por lo que no podemos decir que exista una relación de dependencia entre estas variables.

  • En relación a los indicadores que hacen referencia al sistema defensivo, como se ha mencionado, están relacionados con los recursos o los mecanismos de defensa que tiene o usa la persona, y que se representan en el test por la presencia o no del paraguas.
  • Maldonado (2002) y Willis, Joy y Kaiser (2010) explican que aquellos sujetos que muestran mejores defensas contra la lluvia también se perciben como más capaces de manejar la tensión mental.

Verinis, Lichtenberg y Henrich (1974; citado en Klepsch y Logie, 1982) creen que las defensas que tiene una persona ante una situación traumática estresante estarían simbolizadas en las defensas dibujadas en el test (por ejemplo la presencia de paraguas.

Por tanto es plausible pensar que tanto las personas que han sufrido situaciones traumáticas como las que no, pueden mostrar sus mecanismos de defensa en la prueba de la Persona bajo la lluvia, dibujando o no el paraguas. Esto explicaría que no se haya encontrado una relación significativa entre las variables que hacen referencia a los indicadores referentes al paraguas y la variable “presencia de situaciones traumáticas”.

Estos resultados podrían estar relacionados con el hecho de que todos los sujetos forman parte de una población clínica, que ha consultado en un servicio de psicología infantil y juvenil por dificultades diversas y que, probablemente, el motivo de consulta estaría relacionado con la poca capacidad para afrontarlas, lo que se podría traducir en mecanismos de defensa deficitarios.

  • En definitiva, son resultados que no van en la línea de la conjetura planteada en este caso.
  • Conclusiones Nuestros datos concluyen que la presencia de lluvia en el test de la Persona bajo la lluvia es indicadora de situación traumática o de carencia importante vivida por el sujeto que la ha dibujado.

A pesar de ello no se puede afirmar, en general, que el test analizado sea un instrumento específico para detectar situaciones traumáticas, dado los resultados obtenidos. En este sentido conviene señalar diversas limitaciones en la realización de este estudio que, a nuestro parecer, pueden haber afectado a los resultados obtenidos:

  • La muestra estuvo integrada por un número reducido de sujetos. Los resultados obtenidos no son generalizables a toda la población infantojuvenil, además que impide dar como válido el valor de χ2, ya que en distintas ocasiones la frecuencia mínima esperada era inferior a 5, por lo que se ha aplicado la corrección por continuidad de Yates o la prueba exacta de Fisher. A esta limitación se añadiría el hecho de que la muestra la integraron exclusivamente sujetos atendidos en diversos servicios asistenciales, con el consiguiente sesgo que esto supone.
  • El número de sujetos que formaron parte de la muestra y que vivieron situaciones traumáticas no es proporcional al número de individuos que aparentemente no las han vivido (30 y 9 respectivamente). Además, hubiera sido interesante disponer de un grupo control formado por niños y adolescentes que no hubiesen consultado en dichos centros.
  • La validez del test ha sido una gran limitación. Willis, Joy y Kaiser (2010) dicen que una limitación clara del test de la Persona bajo la lluvia como herramienta en el momento actual es la ausencia de criterios normativos, lo que conlleva que la interpretación del dibujo pueda parecer poco objetiva y que, a la vez, no se puedan comparar ni evaluar los resultados en relación a criterios estandarizados u otros estudios previamente realizados. En esta línea, Pool (2007) cree que es necesaria la realización de futuras investigaciones para incrementar la validez y la confiabilidad del instrumento, ya que como exponen Willis, Joy y Kaiser (2010), este test parece ser un instrumento descriptivo prometedor, pero tanto su puntuación como interpretación de resultados deben ser objeto de una investigación más extensa.

Estos resultados nos animan a seguir el estudio riguroso del test con el fin de replicar y generalizar nuestros resultados mediante una muestra suficientemente representativa y la subsanación de otras dificultades metodológicas. Bibliografía AGULLÓ, R.

(2007). Ante factores traumáticos. En, Torras de Beà, E (comp.), Normalidad, psicopatología y tratamiento en niños, adolescentes y familia (179-188). Barcelona: Lectio Ediciones. DOLTO, F (1988). Cuando los padres se separan, Barcelona. Paidós. GUÀRDIA, J; FREIXA, M; PERÒ, M Y TURBANY, J (2008). Análisis de datos en psicología,

Madrid: Delta Ediciones. HAMMER, E. F (2002). Tests Proyectivos Gráficos. Psicometria y Psicodiagnóstico, México D.F: Paidós. MALDONADO, M (comp.) (2002). Test Persona Bajo la Lluvia, Argentina: MLM Consultoras. KLEPSCH, M AND LOGIE, L (1982). Children Draw and Tell: An Introduction to the Projective Uses of Children’s Human Figure Drawings,

  1. New York: Brunner.
  2. PONT, T (2012).
  3. Psicodiagnóstico diferencial con tests gráficos,
  4. Barcelona: Síntesis.
  5. POOL, A (2007).
  6. Diagnóstico estructural a través de la prueba Persona bajo la lluvia en niños y niñas de 9 a 11 años de edad, víctimas de agresiones sexuales crónicas.
  7. PSIKHE, 16 (2), 117-128.
  8. TAYLOR, L.K AND WEEMS, C.

F (2009). What Do Youth Report as a Traumatic Event? Toward a Developmentally Informed Classification of Traumatic. Stressors. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, 1 (2), 91–106. WILLIS, L.R; JOY, S. P AND KAISER, D. H (2010). Drawa- Person-in-the-Rain as an assessment of stress and coping resources.

¿Qué significado tiene un árbol sin hojas?

Significado: El tatuaje de arbol sin hojas que X tenia en la frente significa a estar libre de cargas y restricciones. Ademas de que expresa nuestra cargas y emociones es una manera buena para evitar conflictos con otra persona.