¿Cuántas horas debes estudiar al día y a la semana para aprobar con éxito un examen? – El profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Florida, Robert A. Hatch, reflexiona al respecto en un ensayo titulado precisamente, Para dar la cifra exacta, Hatch utiliza la guía de la Universidad de Florida: “Se espera que los estudiantes dediquen al menos 3 horas de estudio por cada hora de clase”.
“Las matemáticas son simples”, explica el profesor. ” Si tienes una asignatura de 3 horas semanales, debes dedicar al menos 12 horas por semana. Además, deberás dedicar tiempo adicional a los exámenes y trabajos complementarios”. A partir de ahí, Hatch deduce que los estudiantes que se toman sus carreras en serio estudian entre 50-60 horas a la semana, es decir, entre 7 y 8,5 horas de estudio por día.
¿Te ha sobrecogido la respuesta? Hatch añade que deberías estudiar más horas al día. “Los estudiantes inteligentes sabrán que tendrán que estudiar más, porque anticiparán que les costará entender ciertos aspectos de las materias”. Aun así, este profesor de la Universidad de Florida sabe que para ciertas personas estudiar más de 8,5 horas al día puede ser complicado.
Durante días lectivos, especialmente cuando ha empezado el año universitario : 4-5 horas al día Fines de semana (sábado y doming o): 6 horas cada día Vacaciones: 5-6 horas cada día Conforme se acerquen exámenes: 6-7 horas cada día
¿Cuántas horas al día se deben estudiar?
¿Cuántas horas hay que estudiar al día según los expertos? – Como ya hemos apuntado, no hay una fórmula única para decidir. Sin embargo, existen dos grandes puntos de vista sobre las horas destinadas al estudio:
Entre 4 y 6 horas de dedicación diaria. Algunos expertos en planificación del tiempo, señalan que, una vez saneadas las otras obligaciones (comer, trabajar, ir a clase, etc.), deben quedar unas 5 horas libres para el estudio. No obstante, este lapso de tiempo puede variar en función de factores como la concentración, la capacidad de atención o la dificultad del temario. Por ejemplo, no es lo mismo empezar con una materia que supone más dificultad, que acabar con ella, cuando ya estamos más cansados y deseosos de ir a hacer otras cosas. La comprensión, más importante que el horario. En cambio, otros estudiosos consideran que la planificación exhaustiva del tiempo no da buenos frutos. Desde este punto de vista, es más importante trabajar la capacidad de comprensión que no obsesionarse con agendas y relojes. Estos especialistas recomiendan explicar la materia en voz alta sin consultar los apuntes. Cuando, el alumno sea capaz de realizar la exposición, habrá asimilado los contenidos de manera flexible y autónoma.
¿Y tú? ¿Qué trucos utilizas para estudiar? ¿Qué punto de vista se acerca más a tu manera de entender el estudio? ¡Comparte tus opiniones con nosotros en un comentario! : ¿Cuántas horas tengo que estudiar al día para tener éxito académico?
¿Cuándo empezar a estudiar para un examen?
2. Empieza antes – Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, Empezar a estudiar temprano favorece al funcionamiento del cerebro. Comienza a estudiar mucho antes de la fecha del examen. Esto ayudará a que te sientas más tranquilo y es menos probable que termines abrumado.
¿Cuáles son las mejores horas para estudiar?
El horario ideal para estudiar – Como regla general, a medida que avanza la jornada se va acumulando la fatiga, por lo que te resultará más difícil comprender las materias y memorizar. Es mejor aprovechar las primeras horas del día, entre las 7 y 10 de la mañana, sobre todo si necesitas leer textos largos y complejos o estudiar ciencias exactas.
Un pequeño truco consiste en dedicar toda la mañana al estudio y luego hacer una siesta, la cual tiene el mismo efecto que el sueño nocturno sobre el aprendizaje. En los días calurosos es aún más importante aprovechar la mañana porque cuanto más caliente el sol, más te costará estudiar. Un experimento realizado en la Universidad de Oregón y publicado en la revista Healthy Schools demostró que el calor es uno de los principales enemigos de las funciones cognitivas.
A medida que suba el termómetro disminuirá tu capacidad para reflexionar y tu tiempo de reacción cognitiva. El calor no solo genera una incomodidad psicológica que dificulta la concentración, sino que también activa el mecanismo para enfriar el cuerpo, el cual consume glucosa y termina “robando” al cerebro su principal fuente de energía.
¿Cuánto tiempo hay que descansar después de estudiar?
Lo que dicen algunos estudios sobre descansos y rendimiento – En las fuentes sobre hábitos y técnicas de estudio que he consultado, se habla de la importancia de incluir pequeños descansos DURANTE el estudio, Por un lado, un buen descanso, en general (cantidad adecuada y calidad del sueño) se encuentra dentro de los HÁBITOS que favorecen un buen rendimiento académico, junto con una alimentación saludable o hacer deporte diariamente.
Por lo que, un descanso insuficiente o de mala calidad puede influir negativamente en el rendimiento durante el estudio (Alcalá, 2011; Cremades, 2011; Cottrel, 2019; Quispe, 2019). Incluso se menciona la falta de descansos durante el estudio como uno de los factores que influyen sobre la fatiga mental, la cual impedirá una buena concentración y asimilación de los aprendizajes (Tierno, citado en Alcalá, 2011).
Sobre la duración de los mismos, recomiendan descansar aproximadamente cada hora, oscilando entre los 50 minutos y 1 hora y media de tiempo de estudio, tomando descansos de entre 2 y 15 minutos, (Cremades, 2011; Cottrel, 2019; Quispe, 2019). Estos descansos deberán ser PROPORCIONALES al tiempo de estudio.
¿Cómo estudiar para un examen en una noche?
Estudia por la noche en una silla, nada de cama – Este punto es uno de los más importantes y obvios. La cama es para dormir y si te pones a estudiar en ella, antes o después es posible que te quedes dormido. No lo hagas porque la posición de estudio es fundamental.
¿Cuántas horas es recomendable estudiar y descansar?
Lo que dicen algunos estudios sobre descansos y rendimiento – En las fuentes sobre hábitos y técnicas de estudio que he consultado, se habla de la importancia de incluir pequeños descansos DURANTE el estudio, Por un lado, un buen descanso, en general (cantidad adecuada y calidad del sueño) se encuentra dentro de los HÁBITOS que favorecen un buen rendimiento académico, junto con una alimentación saludable o hacer deporte diariamente.
- Por lo que, un descanso insuficiente o de mala calidad puede influir negativamente en el rendimiento durante el estudio (Alcalá, 2011; Cremades, 2011; Cottrel, 2019; Quispe, 2019).
- Incluso se menciona la falta de descansos durante el estudio como uno de los factores que influyen sobre la fatiga mental, la cual impedirá una buena concentración y asimilación de los aprendizajes (Tierno, citado en Alcalá, 2011).
Sobre la duración de los mismos, recomiendan descansar aproximadamente cada hora, oscilando entre los 50 minutos y 1 hora y media de tiempo de estudio, tomando descansos de entre 2 y 15 minutos, (Cremades, 2011; Cottrel, 2019; Quispe, 2019). Estos descansos deberán ser PROPORCIONALES al tiempo de estudio.
¿Cuánto minutos debo estudiar al día?
Te recomiendo empieces con 45 minutos al día, eso equivale a una hora académica de clase y así no te sentirás cansado o agotado. A medida que avances, toma tiempo de descansos. Se debe estudiar por bloque de dos horas descansar 10 minutos luego de cuatro horas descansar 1 hora mínimo.
¿Cuánto tiempo se puede estudiar seguido?
Una jornada normal de estudio suele suponer la dedicación de unas 3 o 4 horas de trabajo. Lo más conveniente es comenzar por un tiempo de estudio de 50 minutos, seguido de 10 minutos de descanso, en los que lo mejor es cambiar de posición, estirarse un poco y descansar la vista.
¿Cuántas horas de clase tienen los japoneses?
El caso de Japón es el más saliente. Con 201 días de clases, tiene el calendario escolar más extenso de los que mide la OCDE. En total, tienen 742 horas de enseñanza.