Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia Frase que se atribuye al abogado y educador Derek C. Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, la cual nos invita a reflexionar sobre el valor de la, Detrás de esta afirmación parece estar el proverbio popular que expresa que “lo barato siempre sale caro”, cuyo significado nos indica que tanto la educación como la tienen un costo y que si la educación puede parecer cara, no lo es tanto como la ignorancia, ya que ésta provoca consecuencias que son un peligro y que producen un significativo,
Hay que tener gran cuidado de no caer en la trampa de pensar que podemos evitar los costos cuantitativos y cualitativos asociados a recibir una educación formal, aprovechando el tiempo y esfuerzo que utilizaríamos en educarnos para realizar otras tareas que aparentemente reportan un mayor beneficio a corto plazo, como un trabajo remunerado, ya que la ignorancia tiene un costo incalculable, no sólo económico sino también social.
La ignorancia facilita la manipulación, opresión y explotación de la persona o población con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder, el poder para elegir su propio destino, conocimiento que hace libre al hombre, libre de la superstición, del fanatismo y del dogmatismo.
La ignorancia implica el freno y rezago para el, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la falta de esperanza de un futuro mejor.
Una sociedad de ignorantes no sólo es una carga social, sino que también es una bomba a punto de estallar. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado lo han hecho conquistando a la ignorancia, a través de un único camino, el de la educación, en el cual no hay atajos.
Theodore Shultz, creador del concepto de capital humano y Premio Nobel de Economía en 1979, señala que al mejorar el nivel de educación de los individuos también se incrementa su nivel de vida. El incremento en los niveles de educación de las personas impacta también a la sociedad en general, ya que al contar estos individuos con mayores percepciones deberán pagar más al fisco, incrementando su contribución a la sociedad. Joseph Stiglitz, autor del libro, “Creando una sociedad del aprendizaje” señala que la educación debe desarrollar las competencias necesarias para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones, donde el aprendizaje continuo permitirá enfrentar un futuro en constante cambio. La educación impacta también aspectos no económicos, como el grado en que un individuo se realiza en su trabajo o es más efectivo en decisiones relacionadas con su bienestar físico o emocional. Finalmente el economista estadounidense James Heckman, otro ganador del Premio Nobel de Economía, éste en el año 2000, indica en su libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que si una nación invierte en educación de las personas desde que los niños son pequeños, incrementará el nivel de escolaridad de la población, reducirá de manera significativa los niveles de delincuencia, acrecentará las competencias y destrezas de los ciudadanos, propiciándoles un mayor desarrollo profesional y laboral, mejorando sus niveles de vida y obligándolos a contribuir con un mayor nivel de impuestos, teniendo como consecuencia final el aumento del bienestar social de la comunidad.
: Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia
31 enero, 2013 § Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia. La cita, de Derek Curtis Bok, ex-Presidente de la Universidad de Harvard, aparece en el Informe Final (España hacia una sociedad y economía de los talentos realizados. Una visión optimista pero contundente de la sociedad civil) de Transforma Talento, un movimiento sin ánimo de lucro -promovido por la Fundación Everis- que tiene como objetivo contribuir a convertir la crisis que sufre España en una oportunidad de transformación.
Como primera acción, se publica a finales de 2010 el Informe TransformaEspaña que ayuda a dar respuesta a preguntas clave para España: primero, cómo está realmente el país hoy y por qué; segundo, cómo debería ser la España admirada de mañana; y tercero, cómo contribuir a sentar entre todos sus nuevas bases.
El Informe es elaborado y firmado por 100 personalidades de la Sociedad Civil española, entre las que se encuentran expertos de prestigio y líderes empresariales (sic). Me ha llegado un mensaje en el que piden firmas en Change.org para la petición de un pacto por el talento,
¿Qué es la ignorancia y para qué sirve?
Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia Frase que se atribuye al abogado y educador Derek C. Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, la cual nos invita a reflexionar sobre el valor de la, Detrás de esta afirmación parece estar el proverbio popular que expresa que “lo barato siempre sale caro”, cuyo significado nos indica que tanto la educación como la tienen un costo y que si la educación puede parecer cara, no lo es tanto como la ignorancia, ya que ésta provoca consecuencias que son un peligro y que producen un significativo,
Hay que tener gran cuidado de no caer en la trampa de pensar que podemos evitar los costos cuantitativos y cualitativos asociados a recibir una educación formal, aprovechando el tiempo y esfuerzo que utilizaríamos en educarnos para realizar otras tareas que aparentemente reportan un mayor beneficio a corto plazo, como un trabajo remunerado, ya que la ignorancia tiene un costo incalculable, no sólo económico sino también social.
La ignorancia facilita la manipulación, opresión y explotación de la persona o población con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder, el poder para elegir su propio destino, conocimiento que hace libre al hombre, libre de la superstición, del fanatismo y del dogmatismo.
La ignorancia implica el freno y rezago para el, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la falta de esperanza de un futuro mejor.
Una sociedad de ignorantes no sólo es una carga social, sino que también es una bomba a punto de estallar. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado lo han hecho conquistando a la ignorancia, a través de un único camino, el de la educación, en el cual no hay atajos.
Theodore Shultz, creador del concepto de capital humano y Premio Nobel de Economía en 1979, señala que al mejorar el nivel de educación de los individuos también se incrementa su nivel de vida. El incremento en los niveles de educación de las personas impacta también a la sociedad en general, ya que al contar estos individuos con mayores percepciones deberán pagar más al fisco, incrementando su contribución a la sociedad. Joseph Stiglitz, autor del libro, “Creando una sociedad del aprendizaje” señala que la educación debe desarrollar las competencias necesarias para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones, donde el aprendizaje continuo permitirá enfrentar un futuro en constante cambio. La educación impacta también aspectos no económicos, como el grado en que un individuo se realiza en su trabajo o es más efectivo en decisiones relacionadas con su bienestar físico o emocional. Finalmente el economista estadounidense James Heckman, otro ganador del Premio Nobel de Economía, éste en el año 2000, indica en su libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que si una nación invierte en educación de las personas desde que los niños son pequeños, incrementará el nivel de escolaridad de la población, reducirá de manera significativa los niveles de delincuencia, acrecentará las competencias y destrezas de los ciudadanos, propiciándoles un mayor desarrollo profesional y laboral, mejorando sus niveles de vida y obligándolos a contribuir con un mayor nivel de impuestos, teniendo como consecuencia final el aumento del bienestar social de la comunidad.
: Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia
¿Cuáles son las consecuencias de la ignorancia?
La ignorancia implica el freno y rezago para el desarrollo económico, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual.
¿Qué es una sociedad de ignorantes?
Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia Frase que se atribuye al abogado y educador Derek C. Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, la cual nos invita a reflexionar sobre el valor de la, Detrás de esta afirmación parece estar el proverbio popular que expresa que “lo barato siempre sale caro”, cuyo significado nos indica que tanto la educación como la tienen un costo y que si la educación puede parecer cara, no lo es tanto como la ignorancia, ya que ésta provoca consecuencias que son un peligro y que producen un significativo,
Hay que tener gran cuidado de no caer en la trampa de pensar que podemos evitar los costos cuantitativos y cualitativos asociados a recibir una educación formal, aprovechando el tiempo y esfuerzo que utilizaríamos en educarnos para realizar otras tareas que aparentemente reportan un mayor beneficio a corto plazo, como un trabajo remunerado, ya que la ignorancia tiene un costo incalculable, no sólo económico sino también social.
La ignorancia facilita la manipulación, opresión y explotación de la persona o población con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder, el poder para elegir su propio destino, conocimiento que hace libre al hombre, libre de la superstición, del fanatismo y del dogmatismo.
La ignorancia implica el freno y rezago para el, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la falta de esperanza de un futuro mejor.
Una sociedad de ignorantes no sólo es una carga social, sino que también es una bomba a punto de estallar. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado lo han hecho conquistando a la ignorancia, a través de un único camino, el de la educación, en el cual no hay atajos.
Theodore Shultz, creador del concepto de capital humano y Premio Nobel de Economía en 1979, señala que al mejorar el nivel de educación de los individuos también se incrementa su nivel de vida. El incremento en los niveles de educación de las personas impacta también a la sociedad en general, ya que al contar estos individuos con mayores percepciones deberán pagar más al fisco, incrementando su contribución a la sociedad. Joseph Stiglitz, autor del libro, “Creando una sociedad del aprendizaje” señala que la educación debe desarrollar las competencias necesarias para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones, donde el aprendizaje continuo permitirá enfrentar un futuro en constante cambio. La educación impacta también aspectos no económicos, como el grado en que un individuo se realiza en su trabajo o es más efectivo en decisiones relacionadas con su bienestar físico o emocional. Finalmente el economista estadounidense James Heckman, otro ganador del Premio Nobel de Economía, éste en el año 2000, indica en su libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que si una nación invierte en educación de las personas desde que los niños son pequeños, incrementará el nivel de escolaridad de la población, reducirá de manera significativa los niveles de delincuencia, acrecentará las competencias y destrezas de los ciudadanos, propiciándoles un mayor desarrollo profesional y laboral, mejorando sus niveles de vida y obligándolos a contribuir con un mayor nivel de impuestos, teniendo como consecuencia final el aumento del bienestar social de la comunidad.
: Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia
¿Qué es la ignorancia y para qué sirve?
Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia Frase que se atribuye al abogado y educador Derek C. Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, la cual nos invita a reflexionar sobre el valor de la, Detrás de esta afirmación parece estar el proverbio popular que expresa que “lo barato siempre sale caro”, cuyo significado nos indica que tanto la educación como la tienen un costo y que si la educación puede parecer cara, no lo es tanto como la ignorancia, ya que ésta provoca consecuencias que son un peligro y que producen un significativo,
Hay que tener gran cuidado de no caer en la trampa de pensar que podemos evitar los costos cuantitativos y cualitativos asociados a recibir una educación formal, aprovechando el tiempo y esfuerzo que utilizaríamos en educarnos para realizar otras tareas que aparentemente reportan un mayor beneficio a corto plazo, como un trabajo remunerado, ya que la ignorancia tiene un costo incalculable, no sólo económico sino también social.
La ignorancia facilita la manipulación, opresión y explotación de la persona o población con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder, el poder para elegir su propio destino, conocimiento que hace libre al hombre, libre de la superstición, del fanatismo y del dogmatismo.
La ignorancia implica el freno y rezago para el, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual. Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la falta de esperanza de un futuro mejor.
Una sociedad de ignorantes no sólo es una carga social, sino que también es una bomba a punto de estallar. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado lo han hecho conquistando a la ignorancia, a través de un único camino, el de la educación, en el cual no hay atajos.
Theodore Shultz, creador del concepto de capital humano y Premio Nobel de Economía en 1979, señala que al mejorar el nivel de educación de los individuos también se incrementa su nivel de vida. El incremento en los niveles de educación de las personas impacta también a la sociedad en general, ya que al contar estos individuos con mayores percepciones deberán pagar más al fisco, incrementando su contribución a la sociedad. Joseph Stiglitz, autor del libro, “Creando una sociedad del aprendizaje” señala que la educación debe desarrollar las competencias necesarias para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones, donde el aprendizaje continuo permitirá enfrentar un futuro en constante cambio. La educación impacta también aspectos no económicos, como el grado en que un individuo se realiza en su trabajo o es más efectivo en decisiones relacionadas con su bienestar físico o emocional. Finalmente el economista estadounidense James Heckman, otro ganador del Premio Nobel de Economía, éste en el año 2000, indica en su libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que si una nación invierte en educación de las personas desde que los niños son pequeños, incrementará el nivel de escolaridad de la población, reducirá de manera significativa los niveles de delincuencia, acrecentará las competencias y destrezas de los ciudadanos, propiciándoles un mayor desarrollo profesional y laboral, mejorando sus niveles de vida y obligándolos a contribuir con un mayor nivel de impuestos, teniendo como consecuencia final el aumento del bienestar social de la comunidad.
: Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia
¿Cuáles son las consecuencias de la ignorancia?
La ignorancia implica el freno y rezago para el desarrollo económico, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual.
¿Qué es una sociedad de ignorantes?
Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia Frase que se atribuye al abogado y educador Derek C. Bok, rector de la Universidad de Harvard entre 1971 y 1991, la cual nos invita a reflexionar sobre el valor de la, Detrás de esta afirmación parece estar el proverbio popular que expresa que “lo barato siempre sale caro”, cuyo significado nos indica que tanto la educación como la tienen un costo y que si la educación puede parecer cara, no lo es tanto como la ignorancia, ya que ésta provoca consecuencias que son un peligro y que producen un significativo,
Hay que tener gran cuidado de no caer en la trampa de pensar que podemos evitar los costos cuantitativos y cualitativos asociados a recibir una educación formal, aprovechando el tiempo y esfuerzo que utilizaríamos en educarnos para realizar otras tareas que aparentemente reportan un mayor beneficio a corto plazo, como un trabajo remunerado, ya que la ignorancia tiene un costo incalculable, no sólo económico sino también social.
La ignorancia facilita la manipulación, opresión y explotación de la persona o población con la condición de ignorantes. De aquí que se afirme que el conocimiento da poder, el poder para elegir su propio destino, conocimiento que hace libre al hombre, libre de la superstición, del fanatismo y del dogmatismo.
- La ignorancia implica el freno y rezago para el, el progreso social, el florecimiento cultural, la producción intelectual, el avance científico y el crecimiento espiritual.
- Una sociedad sin educación tiene garantizado el atraso en todos los órdenes de la vida presente, la pérdida de su historia y la falta de esperanza de un futuro mejor.
Una sociedad de ignorantes no sólo es una carga social, sino que también es una bomba a punto de estallar. Las personas, sociedades y pueblos que se han superado lo han hecho conquistando a la ignorancia, a través de un único camino, el de la educación, en el cual no hay atajos.
Theodore Shultz, creador del concepto de capital humano y Premio Nobel de Economía en 1979, señala que al mejorar el nivel de educación de los individuos también se incrementa su nivel de vida. El incremento en los niveles de educación de las personas impacta también a la sociedad en general, ya que al contar estos individuos con mayores percepciones deberán pagar más al fisco, incrementando su contribución a la sociedad. Joseph Stiglitz, autor del libro, “Creando una sociedad del aprendizaje” señala que la educación debe desarrollar las competencias necesarias para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo social de las naciones, donde el aprendizaje continuo permitirá enfrentar un futuro en constante cambio. La educación impacta también aspectos no económicos, como el grado en que un individuo se realiza en su trabajo o es más efectivo en decisiones relacionadas con su bienestar físico o emocional. Finalmente el economista estadounidense James Heckman, otro ganador del Premio Nobel de Economía, éste en el año 2000, indica en su libro “Escuelas, capacidades y sinapsis”, que si una nación invierte en educación de las personas desde que los niños son pequeños, incrementará el nivel de escolaridad de la población, reducirá de manera significativa los niveles de delincuencia, acrecentará las competencias y destrezas de los ciudadanos, propiciándoles un mayor desarrollo profesional y laboral, mejorando sus niveles de vida y obligándolos a contribuir con un mayor nivel de impuestos, teniendo como consecuencia final el aumento del bienestar social de la comunidad.
: Carlos Melo|Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia