La acústica (del griego ἀκούω ‘oír’) es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia, tanto sólida como líquida o gaseosa (no pueden propagarse en el vacío ) por medio de modelos físicos y matemáticos,
¿Qué estudia el sonido?
¿Qué estudia el sonido?
Resulta interesante como la mayoría de los fenómenos naturales, los cuales damos por conocidos en base a nuestras experiencias y observaciones, pueden presentar una profundidad sin igual permitiendo incluso la creación de especialidades concretas para abarcar los bastos factores que caracterizan o influyen en determinado evento.Un ejemplo ello se puede observar con el concepto de sonido, muchas personas lo relacionan con lo audible, música, melodía o algo similar cuando en realidad corresponde a la propagación de ondas mecánicas en un fluido y es a partir de esta definición de donde las cosas van a aumentar su complejidad.El sonido, como bien definimos anteriormente, corresponde a una propagación de ondas en un fluido, en consecuencia resulta lógico imaginar que su estudio se encuentra claramente relacionado con el campo de la física.De un modo más concreto, la especialidad encargada de estudiar el sonido es la acústica, ciencia que busca explicar por medio de modelos físicos y matemáticos las propiedades de los sonidos, así como su transmisión, percepción y reproducción,La acústica posee diversas ramas de investigación que le permitirán abarcar un mayor espectro de conocimiento en relación a su estudio, entre las más destacables se encuentran:
Psicoacústica : Se encarga de estudiar cómo el ser humano es capaz de percibir e interpretar el sonido. Bioacústica : Busca comprender el sentido auditivo de los animales.
En consecuencia, para estudiar propiamente lo que se conoce como sonido se debe de estudiar una licenciatura en física con cinco años académicos y posteriormente realizar una especialización o enfoque en el campo de las ondas o la acústica, Existe otra especialidad encargada de trabajar con el sonido y esta es la ingeniería de sonido, esta se encarga de estudiar los fenómenos sonoros y su respectiva aplicación con la tecnología, los campos en los que ejercen pueden variar desde producción musical y cinematografías hasta el control sonoro.
¿Cuál es la velocidad del sonido?
La acústica considera el sonido como una vibración que se propaga generalmente en el aire a una velocidad de 343 m/s (aproximadamente 1 km cada 3 segundos), o 1235 km/h en condiciones normales de presión y temperatura (1 atm y 20 °C).
¿Cuál es la especialidad de estudiar el sonido?
¿Qué estudia el sonido?
Resulta interesante como la mayoría de los fenómenos naturales, los cuales damos por conocidos en base a nuestras experiencias y observaciones, pueden presentar una profundidad sin igual permitiendo incluso la creación de especialidades concretas para abarcar los bastos factores que caracterizan o influyen en determinado evento.Un ejemplo ello se puede observar con el concepto de sonido, muchas personas lo relacionan con lo audible, música, melodía o algo similar cuando en realidad corresponde a la propagación de ondas mecánicas en un fluido y es a partir de esta definición de donde las cosas van a aumentar su complejidad.El sonido, como bien definimos anteriormente, corresponde a una propagación de ondas en un fluido, en consecuencia resulta lógico imaginar que su estudio se encuentra claramente relacionado con el campo de la física.De un modo más concreto, la especialidad encargada de estudiar el sonido es la acústica, ciencia que busca explicar por medio de modelos físicos y matemáticos las propiedades de los sonidos, así como su transmisión, percepción y reproducción,La acústica posee diversas ramas de investigación que le permitirán abarcar un mayor espectro de conocimiento en relación a su estudio, entre las más destacables se encuentran:
Psicoacústica : Se encarga de estudiar cómo el ser humano es capaz de percibir e interpretar el sonido. Bioacústica : Busca comprender el sentido auditivo de los animales.
En consecuencia, para estudiar propiamente lo que se conoce como sonido se debe de estudiar una licenciatura en física con cinco años académicos y posteriormente realizar una especialización o enfoque en el campo de las ondas o la acústica, Existe otra especialidad encargada de trabajar con el sonido y esta es la ingeniería de sonido, esta se encarga de estudiar los fenómenos sonoros y su respectiva aplicación con la tecnología, los campos en los que ejercen pueden variar desde producción musical y cinematografías hasta el control sonoro.
¿Cuándo se descubrió la velocidad del sonido en el aire?
¿Qué es la acústica? – La acústica es la rama de la física que estudia el sonido, Es una ciencia natural dedicada a entender los fenómenos de producción, transmisión, control y recepción del sonido, infrasonido y ultrasonido, así como sus efectos en el mundo real.
- La acústica define al sonido como una vibración, o sea, la propagación mecánica de ondas a través de la materia, sea en estado sólido, líquido o gaseoso, y trata de describir este desplazamiento a través de fórmulas y principios matemáticos.
- Es una de las ciencias más antiguas de la humanidad, cuyos inicios pueden rastrearse a la Antigüedad Clásica, entre los siglos VI a.C.
y I d.C., especialmente en Grecia y Roma. Sus primeros estudios formales, realizados por Pitágoras (aprox.569-475 a.C.), tenían que ver con la comprensión de los sonidos musicales, para tratar de entender por qué algunos sonidos son más bellos que otros.
- Fue Aristóteles (384-322 a.C.), más de un siglo después, quien descubrió que el sonido se compone de contracciones y expansiones del aire, y el primer tratado al respecto fue escrito siglos después por el arquitecto romano Vitruvio (80-15 a.C.), hacia el 20 a.C.
- Sin embargo, fue a partir de la Revolución Científica del Renacimiento que se comenzaron a descubrir las leyes que rigen el sonido, gracias a los estudios de cuerdas vibrantes de Galileo Galilei (1564-1642) y Marin Mersenne (1588-1648).
A ellos se sumaría luego Isaac Newton (1642-1727) y más adelante los llamados “gigantes” de la acústica: el alemán Hermann Helmholtz (1821-1894) y Lord Rayleigh (1842-1919), entre otros grandes científicos estudiosos del sonido. Los primeros intentos por medir la velocidad del sonido en el aire, uno de los logros fundacionales de la acústica, se hicieron en el siglo XVII y, aunque no fueron muy exactos, develaron que la velocidad de las ondas no depende de su frecuencia,
En 1738 la Academia de las Ciencias de París logró una medición casi igual al valor que se maneja actualmente: 331,29 metros por segundo. En la actualidad, la acústica es una disciplina importante que cuenta con numerosas aplicaciones técnicas, tanto en el campo de la arquitectura y la planificación urbana, como en el de la medicina, las artes y el entretenimiento, y las telecomunicaciones, e incluso en el mundo militar (como el mecanismo del radar).
Ver también: Física