Quién Es El Representante De La Escuela De Los Annales?

Quién Es El Representante De La Escuela De Los Annales
– La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale, en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos.

La «Corriente de los Annales» desarrolla una historia que no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino por los procesos, las estructuras sociales y, después, por una amplia gama de temas cuyo acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar.

El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento de problemas que resolver o preguntas que contestar, ​ postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en segundo término, de las sociales.
La Escuela de los Annales es una corriente historiográfica fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929, que ha dominado prácticamente toda la historiografía francesa del siglo XX y ha tenido una enorme difusión en el mundo occidental. Lleva su nombre por la revista francesa Annales d’histoire économique et sociale (después llamado Annales.

  • Economies, sociétés, civilisations, y nuevamente renombrado en 1994 como Annales.
  • Histoire, Sciences sociales ), en donde se publicaron por primera vez sus planteamientos.
  • La «Corriente de los Annales» desarrolla una historia que no se interesa por el acontecimiento político y el individuo como protagonista típicos del trabajo de la Historiografía contemporánea, sino por los procesos, las estructuras sociales y, después, por una amplia gama de temas cuyo acercamiento con las herramientas metodológicas de las Ciencias sociales le permitió estudiar.

El historiador en esta corriente se adhiere a un modo de escribir la historia desde el planteamiento de problemas que resolver o preguntas que contestar, ​ postura heredada de las ciencias naturales exactas y, en segundo término, de las sociales. Además, a diferencia de la historiografía clásica, estos autores toman conciencia de que no están escribiendo sobre el pasado reproduciéndolo de modo fiel sino interpretándolo, partiendo de sus propios conceptos y subjetividad, así como de teorías, para escribir su versión del fenómeno histórico sobre el que trabajan.

En cuanto a las fuentes, Annales amplió el abanico de recursos de los que es legítimo disponer. Si bien los documentos escritos siguen siendo un elemento muy importante en su base empírica, se incluyeron todos aquellos elementos que pudieran dar evidencia útil en la investigación. Así, la hoz habla del campesino, el vestido, de la dama o el acordeón, del músico.

Se produjo historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica y política, pero esta última en un sentido distinto al clásico. La Corriente de los Annales es de trascendencia para el análisis de los estudios en ciencias sociales desarrollados en el siglo XX y dejó el camino abierto para que aparecieran una gran variedad de metodologías y enfoques dentro de la disciplina histórica.

¿Quién fue el fundador de la Escuela de Annales?

Lucien Febvre – 1878 – 1956 Fue uno de los más importantes historiadores franceses y fundador de la Escuela de Annales. Centrado en la época moderna. Procedía de una familia de universitarios, fue influido tempranamente por la obra del geógrafo Vidal de la Blache durante su estancia en la Escuela Normal Superior.

  1. También recibe influencias de la sociología clásica de Durkheim, de la psicología y de la historia “historizante” (política, diplomática y militar) En este libro el autor revisa la constante renovación de las ciencias y reivindica lo mismo para la historia.
  2. Con este fin, el principal frente que abre el autor en sus combates es contra la corriente positivista.

Con un lenguaje directo y a menudo irónico Lucien Febvre reivindica una renovación constante de la ciencia histórica y de sus relaciones con el resto de ciencias, y lo hace a partir de críticas minuciosas y metódicas de obras, autores y corrientes historiográficas que ha conocido en su formación y vida profesional.

  • Fundador de Annales.
  • La Sociedad Feudal Atendiendo al análisis del medio y a la evolución del pensamiento y de los vínculos entre los hombres, el autor analiza en esta obra ya clásica el modelo feudal de sociedad y las diferentes características de las sociedades feudales de Europa occidental y central, desde la mitad del siglo VIII a finales del XIII.
See also:  Como Podemos Usar Las Redes Sociales En La Escuela?

¿Cuáles son las figuras más importantes de la Escuela de Annales?

Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales » » Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales Quién Es El Representante De La Escuela De Los Annales LA DECADENCIA DEL MODELO ACADÉMICO A principios del siglo XX, se hacía evidente que las tendencias historiográficas del siglo XIX, como el positivismo o el historicismo, no eran válidas, que no eran un modelo que respondiera a los nuevas características socio económicas y políticas de la época.

Estos antiguos parámetros de estudio historiográfico ya no decían nada, para la mayoría eran inútiles. La historia académica, es decir, la historiografía que impartían los profesores universitarios, empieza a desarrollar nuevas formas de enseñanza, a pesar de lo anclados que estaban en la historiografía del siglo XIX.

Este antiguo método académico era muy arcaico, y no respondía a las nuevas necesidades que demandaba la Historia en el siglo XX, sobre todo después del impacto mundial que produjo la I Guerra Mundial. CREACIÓN DE LA REVISTA ANNALES: MARC BLOCH Y LUCIEN FEBVRE Por esta clase de motivos, el sistema académico estaba en un proceso de clara decadencia.

Marc Bloch y Lucien Febvre c rearon en 1929 la revista Annales, la cual ha sobrevivido, adaptándose a los tiempos que vive, hasta la actualidad. La revista cuen ta con cierta solidez ya en los años 40, aunque alcanza su consagración en los años 60 en Francia. Fue un proceso muy lento, qu e se consagró a finales de los 60, en mayo del 68, debido a los movimientos sociales de esa época.

Lucien Febvre fue e specialista en la era moderna, concretamente en el siglo XVI, mientras que Marc Bloch era medievalista. Ambos compartían su creencia de que la Historia necesitaba de los aportes de otras ciencias, como la antropología, la política, la sociología, para lleg ar con más objetividad al lector.

A esto se le llama el carácter inter disciplinar de la Historia. Ambos historiadores crean para esta escuela historiográfico lo que ellos llaman, el modo regresivo de estudiar la Historia. Me explico, a partir de los hechos ya conocidos que tenemos del pasado, se intenta hallar huellas y pistas para conocer datos de ese pasado que aun desconocíamos.

También piensan que si se consigue que la Historia alcance una difusión sólida, se ayudará a que la Historia sea independiente y cumpla su correcta función social entre la ciudadanía. La escuela de Annales condena el uso de muchos datos sin sentido para el abuso de la Historia, a la vez que condenan el uso de la Historia política y diplomática sin el correcto contexto adecuado, que es lo que hacían las tendencias del siglo XIX.

Esta escuela historiográfica también manifiesta que es imprescindible tener una nomenclatura propia del historiador, que se mueve en una fase de trabajo profesional y en otra para volcar sus investigaciones de cara al público en general, es decir, que el historiador debe tener dos caras: la cara profesional volcada al estudio y la investigación histórica, y la cara pública volcada a enseñar sus investigaciones a la ciudadanía.

SEGUNDA GENERACIÓN: FERNAND BRAUDEL Y ERNEST LABROUSSE Tras la muerte de Marc Bloch en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, será Febvre quien consolida la revista Annales. Conjuntamente, aquí empieza la labor de otros historiadores, fundamentales en la historiografía del siglo XX, como pueden ser Fernand Braudel y Ernest Labrousse.

Estos historiadores fueron quienes trajeron a la escuela de Annales el mayor número de innovaciones y mejoras. Tras la muerte de Febvre, será Braudel el que tome la dirección de la revista, consiguiéndole una proyección y extensión internacional que nunca antes había conocido. Con el tiempo, si miramos atrás a la Historiografía del siglo XX, se comprende porque Braudel es considerado la figura más importante de la historiografía francesa hasta la década de los 80.

See also:  Como Checar Calificaciones Del Colegio De Bachilleres?

TERCERA GENERACIÓN: GEORGE DUBY Y JACQUES LE GOFF Como todos bien sabemos, la década de los 60 es una época de una salvaje urbanización e industrialización, que viene rápida y explosiva después del largo letargo de las dos guerras mundiales, las entreguerras y la posguerra.

  • En esta nueva época, acorde a los nuevos tiempos que se vivían, se desarrolla la historia económica, social y demográfica.
  • Las figuras más importantes de esta tercera generación de la escuela de Annales son Jacques Le Goff, George Duby y Goubert (muerto recientemente, en 2012).
  • Las temáticas con las que va a jugar la escuela de Annales son, entre otras muchas, los cambios económicos que supusieron las causas del cambio desde el feudalismo al capitalismo, las insurrecciones populares en general, el origen y los avances de la revolución industrial, o el avance de las clases más elitistas en el mundo.

¿CUARTA GENERACIÓN? La última y presente generación de Annales se inicia en 1989, con la caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de la Unión Soviética. Este importante cambio histórico origina diversas cuestiones y problemas, pues antes, en las décadas anteriores, el mundo se dividía en bloque soviético o bloque estadounidense, mientras que ahora se empieza a reflejar la necesidad de renovar los métodos y las técnicas de análisis e investigación historiográficas.

A pesar de estos intentos de renovación que se preparaban, este cambio no es que suponga un rechazo hacia las tendencias historiográficas tratadas por la escuela en sus tiempos pasados. Más bien se trata de un diálogo abierto donde la hegemonía y el foco de atención no están tan centrados en el mundo europeo, el mundo occidental.

Es decir, que los historiadores de la cuarta generación de Annales sienten fascinación por el mundo colonial, asiático e indio, tercer mundo, Sudamérica, y no tanto exclusivamente por la Historia de Europa. : Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales

¿Quién creó los Annales?

En 1929, un pequeño grupo de historiadores radicales, a cuya cabeza estaban Marc Bloch y Lucien Febvre, fundó en Estrasburgo la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale, en torno a la cual se desarrolló la corriente historiográfica llamada de los Annales.

¿Cuáles son las temáticas de la Escuela de Annales?

Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales | HISTORIAE » » Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales Quién Es El Representante De La Escuela De Los Annales LA DECADENCIA DEL MODELO ACADÉMICO A principios del siglo XX, se hacía evidente que las tendencias historiográficas del siglo XIX, como el positivismo o el historicismo, no eran válidas, que no eran un modelo que respondiera a los nuevas características socio económicas y políticas de la época.

  1. Estos antiguos parámetros de estudio historiográfico ya no decían nada, para la mayoría eran inútiles.
  2. La historia académica, es decir, la historiografía que impartían los profesores universitarios, empieza a desarrollar nuevas formas de enseñanza, a pesar de lo anclados que estaban en la historiografía del siglo XIX.

Este antiguo método académico era muy arcaico, y no respondía a las nuevas necesidades que demandaba la Historia en el siglo XX, sobre todo después del impacto mundial que produjo la I Guerra Mundial. CREACIÓN DE LA REVISTA ANNALES: MARC BLOCH Y LUCIEN FEBVRE Por esta clase de motivos, el sistema académico estaba en un proceso de clara decadencia.

Marc Bloch y Lucien Febvre c rearon en 1929 la revista Annales, la cual ha sobrevivido, adaptándose a los tiempos que vive, hasta la actualidad. La revista cuen ta con cierta solidez ya en los años 40, aunque alcanza su consagración en los años 60 en Francia. Fue un proceso muy lento, qu e se consagró a finales de los 60, en mayo del 68, debido a los movimientos sociales de esa época.

Lucien Febvre fue e specialista en la era moderna, concretamente en el siglo XVI, mientras que Marc Bloch era medievalista. Ambos compartían su creencia de que la Historia necesitaba de los aportes de otras ciencias, como la antropología, la política, la sociología, para lleg ar con más objetividad al lector.

  1. A esto se le llama el carácter inter disciplinar de la Historia.
  2. Ambos historiadores crean para esta escuela historiográfico lo que ellos llaman, el modo regresivo de estudiar la Historia.
  3. Me explico, a partir de los hechos ya conocidos que tenemos del pasado, se intenta hallar huellas y pistas para conocer datos de ese pasado que aun desconocíamos.
See also:  Como Ser Cool En El Colegio?

También piensan que si se consigue que la Historia alcance una difusión sólida, se ayudará a que la Historia sea independiente y cumpla su correcta función social entre la ciudadanía. La escuela de Annales condena el uso de muchos datos sin sentido para el abuso de la Historia, a la vez que condenan el uso de la Historia política y diplomática sin el correcto contexto adecuado, que es lo que hacían las tendencias del siglo XIX.

Esta escuela historiográfica también manifiesta que es imprescindible tener una nomenclatura propia del historiador, que se mueve en una fase de trabajo profesional y en otra para volcar sus investigaciones de cara al público en general, es decir, que el historiador debe tener dos caras: la cara profesional volcada al estudio y la investigación histórica, y la cara pública volcada a enseñar sus investigaciones a la ciudadanía.

SEGUNDA GENERACIÓN: FERNAND BRAUDEL Y ERNEST LABROUSSE Tras la muerte de Marc Bloch en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial, será Febvre quien consolida la revista Annales. Conjuntamente, aquí empieza la labor de otros historiadores, fundamentales en la historiografía del siglo XX, como pueden ser Fernand Braudel y Ernest Labrousse.

Estos historiadores fueron quienes trajeron a la escuela de Annales el mayor número de innovaciones y mejoras. Tras la muerte de Febvre, será Braudel el que tome la dirección de la revista, consiguiéndole una proyección y extensión internacional que nunca antes había conocido. Con el tiempo, si miramos atrás a la Historiografía del siglo XX, se comprende porque Braudel es considerado la figura más importante de la historiografía francesa hasta la década de los 80.

TERCERA GENERACIÓN: GEORGE DUBY Y JACQUES LE GOFF Como todos bien sabemos, la década de los 60 es una época de una salvaje urbanización e industrialización, que viene rápida y explosiva después del largo letargo de las dos guerras mundiales, las entreguerras y la posguerra.

En esta nueva época, acorde a los nuevos tiempos que se vivían, se desarrolla la historia económica, social y demográfica. Las figuras más importantes de esta tercera generación de la escuela de Annales son Jacques Le Goff, George Duby y Goubert (muerto recientemente, en 2012). Las temáticas con las que va a jugar la escuela de Annales son, entre otras muchas, los cambios económicos que supusieron las causas del cambio desde el feudalismo al capitalismo, las insurrecciones populares en general, el origen y los avances de la revolución industrial, o el avance de las clases más elitistas en el mundo.

¿CUARTA GENERACIÓN? La última y presente generación de Annales se inicia en 1989, con la caída del Muro de Berlín y la posterior desintegración de la Unión Soviética. Este importante cambio histórico origina diversas cuestiones y problemas, pues antes, en las décadas anteriores, el mundo se dividía en bloque soviético o bloque estadounidense, mientras que ahora se empieza a reflejar la necesidad de renovar los métodos y las técnicas de análisis e investigación historiográficas.

A pesar de estos intentos de renovación que se preparaban, este cambio no es que suponga un rechazo hacia las tendencias historiográficas tratadas por la escuela en sus tiempos pasados. Más bien se trata de un diálogo abierto donde la hegemonía y el foco de atención no están tan centrados en el mundo europeo, el mundo occidental.

Es decir, que los historiadores de la cuarta generación de Annales sienten fascinación por el mundo colonial, asiático e indio, tercer mundo, Sudamérica, y no tanto exclusivamente por la Historia de Europa. : Corrientes historiográficas II: la escuela de Annales | HISTORIAE