Que Estudia La Quimica?

Que Estudia La Quimica
Definición – La definición de química ha cambiado a través del tiempo; a medida que nuevos descubrimientos se han añadido a la funcionalidad de esta ciencia, El término química, a vista del reconocido científico Robert Boyle, en 1661, se trataba del área que estudiaba los principios de los cuerpos mezclados.

​ En 1663, la química se definía como un arte científico por el cual se aprende a disolver cuerpos, obtener de ellos las diferentes sustancias de su composición y cómo unirlos después para alcanzar un nivel mayor de perfección. Esto según el químico Christopher Glaser, ​ La definición de 1745 para la palabra química, usada por Georg Stahl, era el arte de entender el funcionamiento de las mezclas, compuestos o cuerpos hasta sus principios básicos, y luego volver a componer esos cuerpos a partir de esos mismos principios.

​ En 1857, Jean-Baptiste Dumas consideró la palabra química para referirse a la ciencia que se preocupaba de las leyes y efectos de las fuerzas moleculares. ​ Esta definición luego evolucionaría hasta que, en 1947, se le definió como la ciencia que se preocupaba de las sustancias : su estructura, sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias (caracterización dada por Linus Pauling ).
La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de la reciente evolución de la química, hay que retroceder en el tiempo y dar un salto atrás de unos cuatro mil millones de años.

  1. Por Jean-Marie Lehn La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria.
  2. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.

Es una ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones.

También suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general. Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto, carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines.

Sería también un mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús, dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo que no habría tampoco ni periódicos ni libros. No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos en los museos.

  • Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar las muestras recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar.
  • Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus transformaciones.

Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos. Desde hace dos siglos aproximadamente, la química molecular ha creado un vasto conjunto de moléculas y materiales cada vez más complejos.

Desde la auténtica revolución que supuso la síntesis de la urea, lograda en 1828, que demostró la posibilidad de obtener una molécula orgánica a partir de un compuesto mineral, hasta la consecución de la síntesis de la vitamina B12 en el decenio de 1970, esta disciplina ha ido consolidando continuamente su poder sobre la estructura y la transformación de la materia.

La molécula como caballo de Troya Más allá de la química molecular se extiende el inmenso ámbito de la llamada química supramolecular, que no estudia lo que ocurre dentro de las moléculas, sino más bien cómo éstas se conducen entre sí. Su objetivo es comprender y controlar su modo de interacción y la manera en que se transforman y unen, ignorando a otras moléculas.

El sabio alemán Emil Fischer, Premio Nobel de Química (1902), recurrió al símil de la llave y la cerradura para enunciar este fenómeno. Hoy en día, lo denominamos “reconocimiento molecular”. En el ámbito de la biología es donde más sorprendente resulta el papel de las interacciones moleculares: las unidades proteínicas que se unen para formar la hemoglobina; los glóbulos blancos que reconocen y destruyen los cuerpos extraños; el virus del sida que encuentra su blanco y se introduce en él; el código genético que se transmite mediante la escritura y lectura del alfabeto de las bases proteínicas, etc.

Un ejemplo muy elocuente es el de la “auto organización” del virus del mosaico del tabaco, formado por una agrupación de nada menos que 2.130 proteínas simples estructuradas en una torre helicoidal. La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un químico que su tentación es tratar de reproducirlos, o de inventar nuevos procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas moleculares con aplicaciones múltiples.

See also:  Que Se Estudia Para Ser Presidente De México?

¿Por qué no podríamos imaginar, por ejemplo, la elaboración de moléculas capaces de transportar al centro de un blanco escogido un fragmento de ADN destinado a la terapia génica? Esas moléculas serían como “caballos de Troya” que permitirían a su pasajero atravesar barreras como las membranas celulares, consideradas infranqueables.

Armados de paciencia, muchos investigadores de todo el mundo construyen –yo diría que “a la medida”– estructuras supramoleculares. Observan como las moléculas, mezcladas en aparente desorden, se encuentran de por sí solas, se reconocen y se van uniendo después paulatinamente hasta formar de manera espontánea, pero perfectamente controlada, el edificio supramolecular final.

  1. Por eso ha surgido, inspirada por los fenómenos que se dan en la naturaleza, la idea de suscitar la aparición de ensamblajes supramoleculares y pilotarlos, esto es, llevar a cabo una “programación molecular”.
  2. El químico concebirá los “ladrillos” de base (moléculas con determinadas propiedades de estructura e interacción) y luego aplicara el “cemento” (el código de ensamblaje) que va a unirlos.

Así obtendrá una superestructura mediante auto organización. La síntesis de los ladrillos moleculares capaces de auto organizarse es mucho más sencilla de lo que sería la síntesis del edificio final. Esta pista de investigación abre vastas perspectivas, sobre todo en el ámbito de las nanotecnologías: en vez de fabricar nano estructuras, se deja que éstas se fabriquen de por sí solas mediante auto organización y así se pasa de la fabricación a la auto fabricación.

Más recientemente todavía ha surgido una química denominada adaptativa, en la que el sistema efectúa de por sí solo una selección entre los ladrillos disponibles y es capaz de adaptar la constitución de sus objetos en respuesta a las solicitaciones del medio. Esta química, que yo llamo “química constitucional dinámica” tiene un matiz darwiniano.

De la materia a la vida En el principio era la explosión original, el “Big Bang”, y la física reinaba. Luego, con temperaturas más clementes, vino la química. Las partículas formaron átomos y éstos se unieron para producir moléculas cada vez más complejas que, a su vez, se asociaron en agregados y membranas dando así a luz a las primeras células de las que brotó la vida en nuestro planeta.

  • Esto ocurrió unos 3.800 millones de años atrás.
  • Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la auto organización y bajo la presión de la información.

La tarea de la química es revelar las vías de la auto organización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte –a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante.

La química nos proporciona, por consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender puentes hacia el futuro. Por su objeto –las moléculas y los materiales–, la química expresa su fuerza creadora, su poder de producir moléculas y materiales nuevos – auténticamente nuevos porque no existían antes de ser creados– mediante recomposiciones de los átomos en combinaciones y estructuras inéditas e infinitamente variadas.

Debido a la plasticidad de las formas y funciones del objeto de la química, ésta guarda una cierta semejanza con el arte. Al igual que el artista, el químico plasma en la materia los productos de su imaginación. La piedra, los sonidos y las palabras no contienen la obra que el escultor, el compositor y el escritor modelan con esos elementos.

Del mismo modo, el químico crea moléculas originales, materiales nuevos y propiedades inéditas a partir de los elementos que componen la materia. Lo propio de la química no es solamente descubrir, sino también inventar y, sobre todo, crear. El Libro de la Química no es tan sólo para leerlo, sino también para escribirlo.

La partitura de la química no es tan sólo para tocarla, sino también para componerla.

¿Qué es la química?

Historia de la química – En un sentido estricto, la historia de la química comenzó en la prehistoria cuando el humano comenzó a interesarse por los materiales, por la fabricación, la cocción y el horneado. Su vínculo con el progreso tecnológico de la humanidad es incuestionable.

La palabra química proviene del latín ars chimia (“arte alquímico”), a su vez derivado del término árabe alquimia, con el que se nombraba alrededor del año 330 a la práctica pseudocientífica de los buscadores de la piedra filosofal, con la cual podrían convertir el plomo y otros metales en oro, de otorgar la inmortalidad o la omnisciencia.

Los primeros alquimistas eran científicos islámicos que, mientras Occidente se sumergía en el fanatismo religioso cristiano, cultivaron la sabiduría de los elementos y los materiales, comprendidos como un conjunto de cuerpos y espíritus que empleando las técnicas correctas podían ser manipulados o transformados.

See also:  Como Maquillarse Natural Para El Colegio Paso A Paso?

A estos misteriosos personajes se les solían llamar “químicos” (de alquímicos ). Sin embargo, a partir de 1661, con la publicación de ” El Químico Escéptico” del científico irlandés Robert Boyle (1627-1691), el término pasó a tener un significado menos esotérico (espiritual) y más vinculado con las ciencias.

Por otro lado, la definición de la química ha variado enormemente a lo largo del tiempo. En particular porque su campo ha crecido y evolucionado gigantescamente, resignificando a esta disciplina. Alrededor de 1662, el científico suizo Christopher Glaser (1615-1670) definió a la química como el arte científico de disolver los cuerpos de distintos materiales, debido a que en 1730 el alemán Georg Stahl (1659-1734) la llamó el arte de entender las dinámicas de las mezclas,

  • Recién en 1837 el químico francés Jean-Baptiste Dumas (1800-1884) la definió como la ciencia que se ocupa de las fuerzas intermoleculares.
  • En cambio, hoy la comprendemos como el estudio de la materia y sus cambios, siguiendo la definición del célebre químico hongkonés Raymond Chang (1939-2017).
  • Sin embargo, la química como ciencia empezó a existir en el siglo XVIII, cuando los primeros experimentos científicos comprobables con la materia tuvieron lugar en la Europa moderna, especialmente luego de la postulación en 1983 de la Teoría atómica por John Dalton.

Desde entonces, la química ha provocado numerosos descubrimientos y revoluciones, Además, ha tenido un importante impacto en ciencias y disciplinas semejantes, como la biología, la física y la ingeniería. La Organización de las Naciones Unidas declaró que 2011 sería el Año Internacional de la Química, en reconocimiento a la enorme trayectoria científica recorrida y al innegable impacto que esta disciplina tiene en nuestra vida,

¿Cuál es la función de la química?

La química se encarga de estudiar la materia en cuanto a su composición, sus propiedades y estructura a nivel microscópico -es decir, a nivel de sus partículas más pequeñas- y su capacidad de transformarse al interactuar entre sí y con otros cuerpos, que es lo que denomina reacción química.

¿Qué es el estudio de la química?

La química es el estudio científico de la materia. A una persona profesionalizada en esta ciencia se le conoce como químico o química.

¿Qué estudian los químicos?

4. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA? – La Química es una de las disciplinas científicas básicas del mundo moderno, ¿pero de qué trata? Quizá podamos obtener algunas ideas acerca de su identidad actual si observamos qué hacen los químicos, En el sentido más amplio, los químicos son gente que estudia la constitución, propiedades y transformaciones de la materia que constituye el universo, y que tienen como meta última el intentar explicar la gran profusión de datos experimentales que obtienen, mediante una teoría lo más unitaria posible.

Al estudiar la constitución de una sustancia, buscan no sólo el conocimiento de su composición, sino también la forma en que están unidos los diversos componentes, es decir, la estructura interna de la materia, A continuación, tratan de establecer relaciones entre esa micro estructura y las demás propiedades fisicoquímicas,

En éste aspecto concreto, la Química de hoy, cada vez más racional y deductiva, es una ciencia bastante distinta de la de siglos pasados, de carácter completamente empírico. El estudio de las reacciones químicas ha conducido a los químicos a cuestionarse dos vertientes de las mismas.- por qué ocurren estas reacciones, y cómo ocurren.

  1. Esto les ha obligado a analizar aspectos tan variados como la velocidad de las reacciones, los caminos por los que tienen lugar, sus efectos energéticos, las vías de síntesis de sustancias, etc.
  2. De aquí han surgido distintas especializaciones: Cinetoquímica, Termoquímica, Metalurgia, Bioquímica, etc.

Es de destacar que la obtención de muchos de los nuevos antibióticos, insecticidas, fertilizantes, nuevos plásticos y fibras sintéticas, por citar sólo algunos ejemplos, se han basado, en gran parte, en conocimientos estructurales. La explicación racional de la Ciencia Química actual, que se ha desarrollado de modo vertiginoso en los últimos años, implica una amplísima cobertura teórica y una impresionante variedad de fenómenos.

Si intentamos explicarlo todo, corremos el grave peligro de convertirnos “en autómatas entrenados’ como decía Dainton, en pasivos receptores de una doctrina revelada, en vez de capacitarnos para resolver por nosotros mismos nuevos problemas y aprender nuevas técnicas, objetivos del proceso educativo, según indicamos en la introducción.

De ahí que los programas actuales de la mayoría de las disciplinas sean cada día más flexibles.

¿Qué es la química?

Historia de la química – En un sentido estricto, la historia de la química comenzó en la prehistoria cuando el humano comenzó a interesarse por los materiales, por la fabricación, la cocción y el horneado. Su vínculo con el progreso tecnológico de la humanidad es incuestionable.

La palabra química proviene del latín ars chimia (“arte alquímico”), a su vez derivado del término árabe alquimia, con el que se nombraba alrededor del año 330 a la práctica pseudocientífica de los buscadores de la piedra filosofal, con la cual podrían convertir el plomo y otros metales en oro, de otorgar la inmortalidad o la omnisciencia.

Los primeros alquimistas eran científicos islámicos que, mientras Occidente se sumergía en el fanatismo religioso cristiano, cultivaron la sabiduría de los elementos y los materiales, comprendidos como un conjunto de cuerpos y espíritus que empleando las técnicas correctas podían ser manipulados o transformados.

A estos misteriosos personajes se les solían llamar “químicos” (de alquímicos ). Sin embargo, a partir de 1661, con la publicación de ” El Químico Escéptico” del científico irlandés Robert Boyle (1627-1691), el término pasó a tener un significado menos esotérico (espiritual) y más vinculado con las ciencias.

Por otro lado, la definición de la química ha variado enormemente a lo largo del tiempo. En particular porque su campo ha crecido y evolucionado gigantescamente, resignificando a esta disciplina. Alrededor de 1662, el científico suizo Christopher Glaser (1615-1670) definió a la química como el arte científico de disolver los cuerpos de distintos materiales, debido a que en 1730 el alemán Georg Stahl (1659-1734) la llamó el arte de entender las dinámicas de las mezclas,

See also:  Series Que Se Situan En Una Escuela?

Recién en 1837 el químico francés Jean-Baptiste Dumas (1800-1884) la definió como la ciencia que se ocupa de las fuerzas intermoleculares. En cambio, hoy la comprendemos como el estudio de la materia y sus cambios, siguiendo la definición del célebre químico hongkonés Raymond Chang (1939-2017). Sin embargo, la química como ciencia empezó a existir en el siglo XVIII, cuando los primeros experimentos científicos comprobables con la materia tuvieron lugar en la Europa moderna, especialmente luego de la postulación en 1983 de la Teoría atómica por John Dalton.

Desde entonces, la química ha provocado numerosos descubrimientos y revoluciones, Además, ha tenido un importante impacto en ciencias y disciplinas semejantes, como la biología, la física y la ingeniería. La Organización de las Naciones Unidas declaró que 2011 sería el Año Internacional de la Química, en reconocimiento a la enorme trayectoria científica recorrida y al innegable impacto que esta disciplina tiene en nuestra vida,

¿Cuál es la función de la química?

La química se encarga de estudiar la materia en cuanto a su composición, sus propiedades y estructura a nivel microscópico -es decir, a nivel de sus partículas más pequeñas- y su capacidad de transformarse al interactuar entre sí y con otros cuerpos, que es lo que denomina reacción química.

¿Qué estudian los químicos?

4. ¿QUÉ ES LA QUÍMICA? – La Química es una de las disciplinas científicas básicas del mundo moderno, ¿pero de qué trata? Quizá podamos obtener algunas ideas acerca de su identidad actual si observamos qué hacen los químicos, En el sentido más amplio, los químicos son gente que estudia la constitución, propiedades y transformaciones de la materia que constituye el universo, y que tienen como meta última el intentar explicar la gran profusión de datos experimentales que obtienen, mediante una teoría lo más unitaria posible.

Al estudiar la constitución de una sustancia, buscan no sólo el conocimiento de su composición, sino también la forma en que están unidos los diversos componentes, es decir, la estructura interna de la materia, A continuación, tratan de establecer relaciones entre esa micro estructura y las demás propiedades fisicoquímicas,

En éste aspecto concreto, la Química de hoy, cada vez más racional y deductiva, es una ciencia bastante distinta de la de siglos pasados, de carácter completamente empírico. El estudio de las reacciones químicas ha conducido a los químicos a cuestionarse dos vertientes de las mismas.- por qué ocurren estas reacciones, y cómo ocurren.

  • Esto les ha obligado a analizar aspectos tan variados como la velocidad de las reacciones, los caminos por los que tienen lugar, sus efectos energéticos, las vías de síntesis de sustancias, etc.
  • De aquí han surgido distintas especializaciones: Cinetoquímica, Termoquímica, Metalurgia, Bioquímica, etc.

Es de destacar que la obtención de muchos de los nuevos antibióticos, insecticidas, fertilizantes, nuevos plásticos y fibras sintéticas, por citar sólo algunos ejemplos, se han basado, en gran parte, en conocimientos estructurales. La explicación racional de la Ciencia Química actual, que se ha desarrollado de modo vertiginoso en los últimos años, implica una amplísima cobertura teórica y una impresionante variedad de fenómenos.

Si intentamos explicarlo todo, corremos el grave peligro de convertirnos “en autómatas entrenados’ como decía Dainton, en pasivos receptores de una doctrina revelada, en vez de capacitarnos para resolver por nosotros mismos nuevos problemas y aprender nuevas técnicas, objetivos del proceso educativo, según indicamos en la introducción.

De ahí que los programas actuales de la mayoría de las disciplinas sean cada día más flexibles.

¿Cómo se realizan los estudios en química?

¿Qué es la química? – Química es la ciencia que estudia la materia, cómo está compuesta, sus propiedades y cómo se transforman sus estructuras tras sufrir diversos procesos o reacciones que afectan sus moléculas y átomos. Cabe mencionar que materia es todo aquello que nos rodea, compuesto por moléculas y átomos que reaccionan ante diversos cambios químicos, y que puede relacionarse con la liberación de energía en algunos casos.