La palabra geología deriva del griego ‘geo’ que significa tierra, y ‘logos’ tratado o conocimiento, por lo tanto se define como la ciencia de la tierra y tiene por objeto entender la evolución del planeta y sus habitantes, desde los tiempos más antiguos hasta la actualidad mediante el análisis de las rocas.
¿Qué estudian los geólogos?
¿Qué estudia la geología? – A la hora de hablar de la geología, qué es, hay que hacerlo indicando qué es lo que estudia dicha ciencia. La geología tiene como misión el estudio de la Tierra, tanto su interior como su superficie exterior, las rocas y otros materiales que hay en ella, así como los procesos que hicieron posible la formación de dichos materiales.
- Los geólogos estudian los cambios que se han producido a lo largo de la vasta historia de la Tierra, y los que podrían producirse en un futuro próximo.
- Un aspecto de la geología que difiere de otras ciencias es el papel que desempeña el tiempo profundo (miles de millones de años).
- Cuando los geólogos estudian las pruebas que les rodean, a menudo observan los resultados y consecuencias de acontecimientos que tuvieron lugar hace muchos años, y que pueden estar todavía en curso,
Numerosos procesos geológicos ocurren a un ritmo increíblemente lento -milímetros por año o centímetros por año-, pero debido a la cantidad de tiempo disponible, los pequeños cambios pueden dar lugar a la formación de océanos extensos o al desgaste de cordilleras al completo.
¿Qué es la geología?
Paleontología – La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles, Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.
Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología, e intercambia información necesaria con otras disciplinas ( estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras). Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo ( evolución y filogenia ), de las relaciones entre ellos y con su entorno ( paleoecología, evolución de la biosfera ), de su distribución espacial y migraciones ( paleobiogeografía ), de las extinciones, de los procesos de fosilización ( tafonomía ) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen ( bioestratigrafía ).
La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado . Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo, dando origen al concepto de ” tiempo profundo “.
La paleontología permite entender la actual composición ( biodiversidad ) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra ( biogeografía ) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera .
Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes .
¿Qué estudia la geología física?
Geología física: estudia la constitución y propiedades de los materiales que componen la Tierra, su distribución a través del globo, los procesos que la formaron y alteraron, la manera en que han sido transportados y distorsionados, la naturaleza y evolución del paisaje.
¿Cuáles son los requisitos para estudiar geología?
Requisitos para estudiar geología –
- En general es apropiado que los estudiantes que desean seguir geología tienen buenas bases de conocimiento en ciencias naturales, ciencias químicas, ciencias físicas y matemáticas, un poco de riesgos naturales, sin embargo, cualquier persona es apta de aplicar por esta carrera si se lo propone.
- Y en esto quiero acotar que si los geólogos son científicos y por lo tanto realizan investigación, cálculos, relaciones químicas, físicas y biológicas.
- De hecho, hay ramas de la geología que necesitan más conocimientos de química, otros más de física, otros de matemática y algunos geólogos se especializan en todo.
¿Por qué estudiar geólogos?
¿Por qué estudiar geología? –
- Es una carrera con un montón de campos de aplicación en diferentes industrias, en la ingeniería y en ramas de las ciencias geológicas.
- Al ser una carrera con amplias aplicaciones tienes gran oportunidad de crecimiento profesional.
- Es una carrera poco conocida en el medioambiente estudiantil por lo que no muchas personas acceden y se gradúan de geólogos cada año y vas a tener más oportunidades de entrar a buenas empresas que necesiten geólogos.
- Generalmente la remuneración en comparación al sueldo básico de cada país es bastante buena y en ciertas áreas como la minería, el petróleo y la ingeniería fácilmente puede superar unas 4 veces el sueldo mínimo de tu país.
- Es una carrera que se encuentra en auge debido a que la humanidad necesita de la geología para la búsqueda y extracción adecuada de recursos naturales y de energías renovables.
- Es una carrera que te va a brindar la oportunidad de conocer nuevos lugares, nuevas culturas y un montón de paisajes increíbles por lo que vas a sentir que disfrutas tu vida de una manera distinta a los demás.
¿Qué es la geología?
Paleontología – La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles, Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente.
Puede subdividirse en paleobiología, tafonomía y biocronología, e intercambia información necesaria con otras disciplinas ( estudio de la evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras). Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo ( evolución y filogenia ), de las relaciones entre ellos y con su entorno ( paleoecología, evolución de la biosfera ), de su distribución espacial y migraciones ( paleobiogeografía ), de las extinciones, de los procesos de fosilización ( tafonomía ) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen ( bioestratigrafía ).
La paleontología tuvo (y tiene) muchísima importancia al permitir entender que la Tierra y sus seres vivos están en constante cambio, los cuales se remontan muchos miles de millones de años en el pasado . Esta comprensión, desarrollada de la mano de los avances en el conocimiento de los procesos geológicos, motivó un cambio en la percepción del tiempo, dando origen al concepto de ” tiempo profundo “.
La paleontología permite entender la actual composición ( biodiversidad ) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra ( biogeografía ) —antes de la intervención humana—, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera .
Además, la paleontología, al generar conocimiento sobre etapas de la historia de la Tierra donde los ambientes y los seres vivos fueron muchas veces radicalmente diferentes a los que se observan hoy, permite desarrollar hipótesis o especular sobre el origen y la potencial presencia de vida en otros cuerpos celestes .
¿Cuáles son los requisitos para estudiar geología?
Requisitos para estudiar geología –
- En general es apropiado que los estudiantes que desean seguir geología tienen buenas bases de conocimiento en ciencias naturales, ciencias químicas, ciencias físicas y matemáticas, un poco de riesgos naturales, sin embargo, cualquier persona es apta de aplicar por esta carrera si se lo propone.
- Y en esto quiero acotar que si los geólogos son científicos y por lo tanto realizan investigación, cálculos, relaciones químicas, físicas y biológicas.
- De hecho, hay ramas de la geología que necesitan más conocimientos de química, otros más de física, otros de matemática y algunos geólogos se especializan en todo.
¿Por qué la geología es una ciencia aplicada?
La geología es una ciencia aplicada. – La geología es una ciencia aplicada porque estudia la Tierra y sus recursos naturales, y estos pueden ser utilizados para beneficio humano. Por ejemplo, la geología puede estudiar los minerales y el petróleo que se encuentran en el suelo, y estos pueden ser utilizados para la construcción o la energía.