La autoecología se ocupa de la ecología de las especies o individuos. Estudia las características morfológicas y funcionales de los organismos, y las relaciones entre éstas y las condiciones y factores que caracterizan el medio donde viven habitualmente.
¿Qué es la autoecología?
Morfología y fisiología – Anatomía de una hoja. Fuente: Berkshire Community College Bioscience Image Library / CC0 La ecología y por tanto la autoecología es una ciencia integradora (toma en cuenta información proveniente de muchas otras fuentes). De tal forma que la autoecología parte del conocimiento de la forma (morfología) y funcionamiento (fisiología) de una especie.
¿Cuáles son las adaptaciones investigadas por la autoecología?
Nivel elemental de la ecología – El término autoecología comenzó a usarse en 1910, Puede afirmarse que constituye el nivel elemental de la ecología, ya que examina a las especies a partir de su interacción con aquello que está a su alrededor. La autoecología es la relación de los organismos con su entorno. La autoecología, en este marco, observa cómo las especies se adaptan a los factores bióticos y a los factores abióticos del ambiente. Este proceso implica una modificación sucesiva, con las distintas generaciones, de las características etológicas, morfológicas y fisiológicas de los ejemplares.
Esas adaptaciones investigadas por la autoecología pueden apreciarse en múltiples situaciones y casos. La hibernación de las marmotas es un ejemplo. Estos animales pasan varios meses en sus madrigueras durante la época más fría del año, con lo cual minimizan el gasto de recursos y pueden subsistir ante la adversidad climática.
La temperatura, la llegada de los rayos solares a la superficie, el viento y la contaminación, entre muchas otras variables, inciden en la autoecología de una especie. Estas cuestiones obligan a los seres vivos a cambiar (o, dicho con mayor precisión, a evolucionar ) para estar en condiciones de sobrevivir, desarrollarse y reproducirse.
¿Qué es la ecología?
¿Qué estudia la autoecología? – La autoecología es una rama de la ecología de gran interés en el estudio de la evolución biológica de los seres vivos. Esta disciplina, que se encuentra entre las más llamativas de la biología, estudia las especies en el escalón más básico de su relación con el ecosistema.
- Dicho con otras palabras, es la ciencia que analiza cómo los seres vivos nos relacionamos con el ambiente que nos rodea y cómo adaptamos nuestro cuerpo (tanto a nivel estructural como funcional) a las características de él.
- La autoecología, pues, estudia la relación entre lo biótico y lo abiótico,
- Los factores bióticos son las formas de vida; mientras que los abióticos, por deducción, es todo aquello que nos rodea y que no está vivo.
En este sentido, la autoecología, en sus estudios, toma a una especie en concreto (solo una) y analiza cómo se relaciona con las condiciones abióticas que la rodean. Esto significa, pues, que observa cómo se adapta esa especie en lo que se refiere a la temperatura, la geología, el terreno, las propiedades del suelo, la luz, la acidez, la humedad, la disponibilidad de nutrientes y de agua, la presencia de contaminantes, la salinidad, la presión En definitiva, la autoecología quiere establecer una conexión entre las características de una especie concreta y las propiedades geológicas y fisicoquímicas del medio que habita.
¿Qué es la autoecología?
Teoría básica – Volviendo a un marco menos catastrofista y más teórico, podemos afirmar que la autoecología es una rama mayoritariamente experimental que se basa en explorar variables como la humedad, luz, temperatura y nutrientes con la intención de comprender las necesidades, historia vital y comportamiento de los distintos seres vivos en su medio natural.
¿Cuál es la diferencia entre Autoecología y sinecología?
Autoecología y sinecología no son sinónimos – Si estás familiarizado o familiarizada con conceptos de ecología, tal vez te esté extrañando que en todo esto de las relaciones de la especie con su hábitat no estemos tomando en consideración las que establece con otros seres vivos.
Y es totalmente cierto que si queremos entender de verdad la razón de ser de una especie, debemos analizar también cómo se relaciona con los otros animales, plantas y bacterias con las que comparte ese hábitat. De ahí que digamos que autoecología y sinecología no son sinónimos. Porque, a pesar de que se usen indistintamente, cada una de estas disciplinas pone el foco de estudio en un aspecto distinto.
La autoecología, como venimos diciendo, analiza la relación de la especie con el hábitat en sí. La sinecología, en cambio, estudia el ecosistema como un todo, poniendo énfasis en las relaciones con otras especies y entre individuos de la misma.
Te recomendamos leer: “¿Qué son las micorrizas y cuál es su función?”
En resumen, la autoecología se centra en establecer la relación entre lo biótico y lo abiótico, mientras que la sinecología lo hace en estudiar cómo los distintos niveles bióticos se comunican entre ellos. De aquí podemos deducir también que la autoecología se centra en una única especie en cada estudio, mientras que la sinecología abarca muchas más ; tantas como especies haya en ese hábitat.