El estructuralismo psicológico estudia la estructura mental de los individuos, con el fin de otorgar elementos medibles dentro del comportamiento y entendimiento humano de sí mismo, y el ambiente que lo rodea.
¿Cuál es la importancia del estructuralismo en la psicología?
Características del estructuralismo en psicología – Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la experiencia per se. Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar esta experiencia inmediata en sí misma. A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal determinar tres puntos concretos de la vida mental:
El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de la introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna. El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales. El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos elementales de la consciencia están compuestos por sensaciones, imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó que se podía conocer un elemento solo listando sus atributos. Estos atributos eran:
Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Estos a su vez, varían dentro de la dimensión de agradable-desagradable. Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, la mayoría relacionadas con el sentido de la visión, seguidas por la audición y por último el resto de sentidos.
¿Qué es el estructuralismo?
Historia del estructuralismo en psicología – El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era fundamentalmente experimental, por lo que todos aquellos conceptos no basados en la experimentación no podían llamarse psicología. En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental.
Y a su vez, se negaba cualquier tipo de especulación respecto a sucesos no observables, pues para ellos la psicología era una ciencia, y toda ciencia busca el más puro conocimiento. Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las de Titchener se asemejen, el primero de estos no consideraban la introspección como un método válido.
Sin embargo, Titchener aprovechó que en Norte América no se diferenciaba aún entre la consciencia y el inconsciente, para alegar que Wundt también era un estructuralista. Con el paso de los años, el estructuralismo cambió el objeto de sus análisis introspectivos, de los elementos propiamente dichos a sus atributos, ya que como bien hemos dicho anteriormente, vieron que solo se podía conocer un elemento a través de sus atributos.
¿Por qué el estructuralismo ha sido criticado?
Sesgo reduccionista y otras críticas – El Estructuralismo ha sido criticado porque al considerar que las estructuras son las que determinan la vida humana, frecuentemente deja de lado la autonomía y la posibilidad de agencia individual. Es decir que, puede caer en posturas reduccionistas y deterministas sobre la actividad o la experiencia humana.
¿Quién fue el fundador del estructuralismo?
Wundt y el estructuralismo – Wilhelm Maximilian Wundt Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) fue un fisiólogo, filósofo y psicólogo alemán, ampliamente conocido por desarrollar el primer laboratorio experimental en Leipzig, Alemania. En la universidad de esta misma ciudad fue instructor de Edward Titchener, el fundador del estructuralismo.
Titchener declaró lo que se conoce como la “ciencia de experiencia inmediata”, o lo que es lo mismo, las percepciones complejas pueden ser obtenidas mediante la información básica sensorial. Wundt a menudo es asociado en la literatura antigua con el estructuralismo y al empleo de métodos similares a los introspectivos.
El autor hace una distinción clara entre la introspección pura, que es la auto-observación relativamente no estructurada usada por filósofos anteriores, y la introspección experimental. Según él, para que la introspección o la experiencia sean válidas, se han de producir en condiciones controladas experimentalmente.
- Titchener llevó su propia teoría y la de Wundt a Norteamérica, pero al traducir los trabajos de Wundt reinterpretó y seleccionó parte de su contenido.
- No lo presentó como psicólogo voluntarista (doctrina que organiza el contenido del poder de la voluntad mental en procesos de pensamiento a nivel superior), que es lo que realmente era, sino que lo presentó como introspeccionista.
Así pues, Titchener utilizó esta reinterpretación de la obra de Wundt para sustentar la suya.