Que Es La Epistemología De La Educación Física?

¿Qué es la epistemología de la Educación Física y su evolución? › – Así, la epistemología de la Educación Física puede considerarse como la disciplina que se encarga de analizar, entre otras cosas, de manera específica los conocimientos existentes en torno a la Educación Física escolar y las relaciones que éstos mantienen con la práctica pedagógica.

¿Qué es la epistemología de la Educación Física? › La reflexión epistemológica de la Educación Física, ayuda a profundizar la formación intelectual rigurosa sobre el ser humano, la capacitación para el análisis lógico, el ejercicio crítico, la valoración ética y el análisis de los fenómenos sociales y políticos y la formación del juicio estético.

¿Qué retos nos plantea el estudio de la epistemología de la Educación Física? › Para Pedraz (1988), la Epistemología de la EF tendría dos tareas: -Determinar las ciencias y disciplinas que configuran el campo pedagógico. -Formular una teoría general o un contorno filosófico que permita: *Definir el concepto de EF.

  • Organizar todas las aproximaciones que se produzca en este campo del saber.
  • ¿Cuál es el objeto de estudio de la Educación Física? › Conocer, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre.

¿Cómo ha sido la evolución de la educación física a través del tiempo? › La educación física moderna nació a principios del siglo XIX en Suiza y Alemania con deportes como : saltos, carreras y luchas al aire libre, natación, equilibrio, danza, esgrima, escalamiento, equitación y running.

  1. En Inglaterra nacieron el fútbol, el rugby, el cricket y los deportes hípicos.
  2. ¿Cómo ha sido la evolución de la educación física? › La Educación Física se ha tenido que ir adaptando a la evolución social, y por tanto a las necesidades de los jóvenes, pasando desde objetivos únicos e imprescindibles, el desarrollo y mejora motriz y deportiva, hasta tenerlos que compartir ahora con objetivos como la educación en valores y la importancia de las,

¿Qué busca la epistemología en la educación? › La epistemología anima a reflexionar, a analizar y a conocer el proceso de construcción del conocimiento, de manera que se acerca de manera directa a dichos procesos constructivos que se integran en el saber, en el acto educativo, en su comprensión, interpretación y explicación.

  • ¿Qué estudia la epistemología en la educación? › La epistemología representa el conocimiento científico centrado en diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano.
  • ¿Que nos enseña la epistemología? › una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 2013: 21), y considera que ha llegado a ser una rama muy importante de la filosofía, tanto en lo conceptual como en lo profesional.

¿Cuáles son los enfoques de la epistemología? › Los Enfoques Epistemológicos Racionalista-Deductivo, Empirista-Deductivo e Introspectivo- Vivencial conviven de manera conjunta en el interior de la mayoría de científicos en mayor o Page 10 menor medida; sin embargo, generalmente uno de ellos suele mostrarse como predominante la mayor parte del tiempo.
Tema 1 – Epistemología de la educación física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.I. INTRODUCCIÓN Jaume Casamort (1998) señala que el conocimiento humano es estudiado por dos disciplinas diferentes: la psicología del conocimiento, encargada de explicar las estructuras y los procesos psíquicos individuales en el acto de conocer y la epistemología o teoría de la ciencia, que analiza el conocimiento científico, tanto la ciencia básica (conocimiento científico y filosófico) como la ciencia aplicada.

La epistemología general trata de la dinámica de la ciencia, de su evolución y de su historia. Puede definirse como el estudio crítico del desarrollo, de los métodos y de las ciencias. Para Parlebas (2001) es: “el análisis crítico de los sistemas de conocimiento y de su génesis estructura y funcionamiento”.

La epistemología o Teoría de la Ciencia se divide en dos disciplinas: – la lógica formal : trata de la corrección formal del pensamiento, de la concordancia consigo mismo y de la no contradicción. – la lógica material : trata de la concordancia del pensamiento con el objeto conocido.

  1. Esto abarca a la lógica de la investigación científica y a la estructura sistemática de sus productos: la ciencia básica y la ciencia aplicada.
  2. Si la epistemología analiza a las diferentes ciencias se considerará a la Educación Física como tal y, se hablará por ello de la epistemología de la E.F., que actualmente engloba como ciencia a las diferentes actividades físicas y deportivas y no solo a la E.F.

como asignatura de enseñanza. Así, la epistemología de la Educación Física puede considerarse como la disciplina que se encarga de analizar, entre otras cosas, de manera específica los conocimientos existentes en torno a la Educación Física escolar y las relaciones que éstos mantienen con la práctica pedagógica.

  • No se puede decir que exista una única ciencia que se encargue de desarrollar la EF sino que exista una multiplicidad de disciplinas cuyos objetos de estudio son o están relacionados con la práctica de la Educación Física o su fundamentación. Actualmente la EF se apoya en:
  • – ciencias fácticas (en principio ajenas a la actividad física pero que coinciden con el objeto de estudio) como: Fisiología del Deporte, Psicología del Deporte,
  • – ciencias práxicas, subdivididas en tres campos científicos: la Educación Física escolar, el Alto rendimiento y la Gestión y promoción social del deporte. Aquí se encuentra la Didáctica, la Teoría del Entrenamiento, la Planificación,
  • Por tanto, para conocer la situación de la ciencia de la Educación Física como tal y tener un concepto más delimitado se usarán diferentes aproximaciones y análisis, que den una amplia visión de su significado, ya sea desde un punto de vista histórico con la intención de ver que ha supuesto en los diferentes momentos, desde uno lingüístico analizando los términos o desde uno ontológico para valorar el objeto de estudio y su campo de aplicación.
  • II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. ANÁLISIS SEMIÓTICO-LINGÜÍSTICO: LA EDUCACIÓN FÍSICA: UNA REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.1.1. INDEFINICIÓN TÉRMINOLÓGICA La expresión Educación Física es un concepto polisémico. Es necesario, hacer mención siempre a la época, lugar, contexto de referencia para entender o comprender el sentido que a la Educación Física se le quiere dar.

  1. Esto es algo que el lenguaje científico trata de evitar, ya que busca crear y generar expresiones y conceptos que reduzcan la indefinición y eviten la confusión.
  2. Varios autores han recopilado diferentes términos usados en distintos lugares para referirse al concepto de EF (cultura física, cultura corporal, educación deportiva, pedagogía del deporte,).

Si se hace una aproximación etimológica a los términos por separado se tendrá un primer acercamiento comprensivo.1.2. SENTIDO ETIMOLÓGICO DEL CONCEPTO “EDUCACIÓN”.

  1. El análisis etimológico del término “educación” tiene un doble origen latino:
  2. – ” educare “: conducir, guiar, orientar, alimentar,
  3. – ” educere “: hacer salir, extraer, dar a luz,
  4. Este doble sentido ha permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, dos modelos conceptuales básicos, el de la “escuela tradicional” de talante directivo y, el de la “escuela nueva o moderna” que define como axioma pedagógico, la participación activa del alumno, tanto en el plano intelectual como en el corporal.

Frente a la fisiología de la educación tradicional, que se apoya en la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas naturalistas de J.J. Rousseau, los principio de la Escuela Nueva y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J.

Piaget, otra perspectiva que defiende un proceso educativo centrado principalmente en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y desarrollo biopsicosocial. Actualmente filósofos y teóricos de la educación admiten la relatividad de estas dos corrientes. Para el profesor Joseph Roca educar es poner las condiciones que faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior ni del exterior del individuo.

Esta posición ecléctica coincide con un modelo conocido como “personalismo pedagógico”. Tiene en cuenta la capacidad del ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, así como su capacidad para ser creador, artista y productor inteligente.

  • Desde esta óptica la educación es un ir haciéndose constantemente sin que haya supremacía del educador y el método ni de las ventajas educativas y formativas que ofrecen las potencialidades del alumno.1.3.
  • ASPECTOS ETIMOLÓGICOS DEL CONCEPTO “FÍSICA”.
  • Los griegos clásicos denominaron ” physis ” a la naturaleza entendida como realidad cósmica preestablecida.

Posteriormente, el término “física” se empleó para denominar a todo un conjunto de saberes en torno a la ” physis ” centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a esos cambios. Se trata de la física como ciencia.

  1. Una de sus partes es la Mecánica que trata de los cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio”, “movimientos” de los cuerpos y las fuerzas que lo producen.
  2. En el hombre el movimiento responde, en la mayoría de los casos a fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones musculares”.

En definitiva, se ve la EF como la encargada de hacer salir el movimiento de los sujetos o de conducir, guiar, sus movimientos, encauzarlos, formarlos, 2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO. DE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA.

  • El término de EF es de creación bastante reciente y el concepto actual poco tiene que ver con lo que se ha hecho a lo largo de la historia.
  • En la antigüedad se utilizó el término de “gimnástica” con distintas acepciones también.
  • A partir de 1970 se produce un cambio en la concepción de la gimnástica pasando a tener un concepto más diferenciado, un medio más de la EF, como los juegos, deportes, 2.1.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS Estudios arqueológicos y antropológicos muestran que la actividad física ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La supervivencia biológica de la especie humana no fue solo consecuencia de una buena preparación física sino que el dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras le permitieran adaptarse y comenzar a dominar un entorno bastante hostil.

  • El “homo sapiens” crea valores, normas, concibe técnicas para fabricar instrumentos, inventa un lenguaje, crea cultura.
  • En este contexto aparecen los primeros indicios de una primitiva cultura corporal y actividades físicas que se manifiestan en forma de habilidades y destrezas técnicas, danzas y juegos.2.2.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA EDAD ANTIGUA En Egipto se aprecia la belleza de las formas humanas desnudas, se practicaban movimientos elásticos, relajados, rítmicos, así como música y danza como parte del sistema educativo. Los persas y los medas buscaban prepararse para la guerra haciendo carreras, tiro con arco y jabalina.

Practicaban polo. En Grecia se alcanzó el cenit de la civilización en aspectos como la política, el arte, la arquitectura, y también la gimnástica. En las diferentes “polis” variaban los enfoques de la educación. En Esparta se buscaba la formación del soldado para la guerra, se exaltaba la fuerza y la robustez física para garantizar la defensa del estado.

En Atenas se buscaba formar al ciudadano integral, aquí la gimnástica, al margen de las connotaciones militares contemplaba finalidades de tipo médico e higiénico, así como la preparación de los juegos olímpicos. En Roma se recogió la herencia cultural de Grecia pero no lograron su desarrollo.

El único programa educativo era el que se seguía en el Campo de Marte (preparando gladiadores). Se utilizó el ejercicio para la guerra y como espectáculo. El estadio es sustituido por el anfiteatro, circo,Se consolidan actividades como las carreras de cuadrigas, los juegos de pelota y la lucha de gladiadores.2.3.

LA EDAD MEDIA. Las actividades físicas de los pueblos bárbaros consistían en carreras de velocidad y fondo, saltos para salvar muros, escalada de rocas y árboles, lucha, manejo de hacha y maza y lanzamiento de lanzas. El auge del cristianismo, que vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de este hace que la formación corporal y física quede reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar.

Tienen una gran formación los miembros activos de las ordenes militares, que contribuyen al mantenimiento del estatus del poder espiritual de la iglesia y el papado y a la idea de recuperar para la cristiandad los santos lugares conquistados por turcos y musulmanes. Hoy en día, el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones.

En zona de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la EF y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.2.4. DEL RENACIMIENTO A LA APARICIÓN DE LA GIMNÁSTICA EDUCATIVA

  • Con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, se considera finalizada la Edad Media y se da paso al Renacimiento, entendido con un gran movimiento cultural (literario, artístico y científico).
  • Gran relación con el Renacimiento tiene el Humanismo, que consideraba al hombre en su totalidad, planteando un nuevo enfoque del hombre, la vida y el mundo. En el surgimiento de estos dos movimientos italianos, a caballo entre los siglos XIV y XV (en España XV y XVI) intervienen diferentes factores que facilitaran y propiciaran un despertar en todos los campos de la actividad humana:
  • – la fuga científicos, artistas, representantes de la cultura bizantina, a occidente.
  • – nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en los ciudadanos.
  • – invención de la imprenta: rápida difusión y popularización cultural.
  • – contacto con otras culturas y gentes.

Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “gimnástica”. Los humanistas entre los que destacan J. Mercuriales emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos.

En la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron lugar acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales: en primer lugar que el renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”; movimiento pedagógico que recogía las ideas de la Ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.

Esta idea de “igualdad” propició que la educación dejase, junto con la gimnástica de ser un privilegio de determinadas clases sociales para tomar un carácter o talante popular, práctico e utilitario. Hay que mencionar la gran influencia que en este período ejercieran pensadores como J.

Locke, Rousseau, y pedagogos como J.A. Camenius y G.E. Pestalozzi, con sus ideas sobre el hombre y su naturaleza y con la contemplación de la gimnástica como parte fundamental de la educación del niño. En definitiva, en el Renacimiento hay multitud de autores que han valorado debidamente el ejercicio físico, ya sea como medio para la educación de los jóvenes (corriente pedagógica) o para la mejora de la salud (corriente higiénico-sanitaria).

Además otro grupo se encargó de buscar en textos antiguo peculiaridades técnicas de disciplinas que les apasionaban (corriente histórico-técnica).2.5. DEL SIGLO XIX EN ADELANTE A partir del siglo XIX aparecen nuevas aportaciones. Los intentos de sistematizar, estructurar y dotar de método a la gimnástica configuran el periodo conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente durante todo el siglo XIX.

  1. LAS ESCUELAS GIMNÁSTICAS
  2. La Escuela Alemana
  3. En centro-Europa aparece la figura de Guts Muths, el patriarca de la gimnasia alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio, donde todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
  4. La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios.
  5. – ejercicios gimnásticos verdaderos.
  6. – trabajos manuales.
  7. – juegos colectivos para la juventud.
  8. Los ejercicios verdaderos abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, reacción ante peligros, ejercicios de fonación y ejercicios sensoriales.

Partiendo del sentido originario de G. Muths, el también alemán P.L. John defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles incluyendo aparatos, el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnasia artística o deportiva actual.

  • La Escuela Sueca Su principal exponente es P.H. Ling,
  • Su método es principalmente analítico, dentro de la totalidad corporal, contemplando ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes, de pie, sentado, tendido prono, tendido supino, utilizando cuerdas, barras de suspensiones, todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente y de moldear su cuerpo.

Se educa también la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Y es que el objetivo de la gimnasia sueca gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.

Posteriormente su hijo H. Ling, al que se le considera el padre de la gimnasia pedagógica, elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnasia en forma de “tabla gimnástica”. La Escuela Francesa Su pionero fue el coronel de origen valenciano, F Amorós, que a partir de las ideas de G.

Muths y la adopción modificada de la gimnasia de aparatos de John crea y dirige en París el Gimnasio Normal Militar. Su método se basaba en el trabajo duro y exigente dando gran importancia a la fuerza muscular. La escuela francesa llegó a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX cuando G.

  1. Hébert presenta su “método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza.
  2. La Escuela Inglesa El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en el atletismo y los deportes.
  3. Es un movimiento que aparece de la mano del clérigo Thomas Arnold, que propone regular una serie de actividades que, teniendo como base los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.

Esto le lleva a elaborar un conjunto de normas generales para aquellos juegos más populares, como el Rugby, y así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a las diversas estructuras federativas, tanto nacionales como internacionales y hace posibles competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos modernos o los campeonatos del mundo.

  • Esta filosofía, posibilita además cierta comunión de gentes y equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y religiones.
  • LOS GRANDES MOVIMIENTOS
  • En torno a las escuelas surgirán una serie de actores de diversos ámbitos que buscará renovar lo existente, así como introducir nuevos conceptos.
  • A principios del siglo XX surge, a partir de la Escuela Alemana, el movimiento del centro, con dos tendencias:
  • – la técnico-artística-pedagógica : con la Euritmia de Dalcroze, el movimiento expresionista de Munich y la gimnasia moderna.
  • – la técnico-pedagógica : la gimnasia natural austriaca.
  • En el norte se creará a principios del siglo XX la gimnasia neosueca y el movimiento del norte con varias manifestaciones:
  • – la técnico-pedagógica
  • – el eclecticismo
  • – la científica
  • A finales del siglo XIX se inicia en Francia el movimiento del oeste también con las mismas manifestaciones:
  • – la científica.
  • – el eclecticismo.
  • – la técnico-pedagógica con G Hébert y su método natural.
  • LA INTERNACIONALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS MÉTODOS

En 1939 se organiza una concentración y una demostración gimnástica en el primer centenario de la muerta de P.H. Ling y se producen una serie de influencias recíprocas de los sistemas existentes. Se unifican principios y bases comunes. Se establecen intercambios entre líneas gimnásticas.2.6.

LA EDUCACIÓN FÍSICA: NATURALEZA Y SIGNIFICADO ACTUAL. Hoy en día, al hablar de Educación Física, maestros y profesores se suelen referir al proceso y resultado de una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnasia, deporte, juego, danza, son inicialmente medios y posibilidades que, culturalmente se ofrecen para conseguir los objetivos pedagógicos escogidos.

En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos utilizados como medios pueden convertirse en objetivos. Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar determinadas estructuras del movimiento como plantearse que los alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.

  • Se puede afirmar que la EF, en la actualidad, en cuanto a educación de procesos entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente cambiante y hartamente incierto.
  • El aprender a aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender a aprender.

Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades físicas y ejercicios corporales deben tomarse de: – la gimnasia, con todas sus connotaciones: higiénica, corporal, orgánica, artística, expresiva, a la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de L,

Dalcroze, la danza natural de I. Duncan, – el juego como componente lúdico-popular y el deporte como componente agonístico competitivo. Ambos con un alto componente motivador, el juego porque favorece la participación del alumno y el deporte porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores dominantes en la sociedad actual.

– Un conjunto de nuevas actividades como el surf, el parapente, patinaje, mountainbike, que paulatinamente van entrando en el ámbito de la EF y que se van incorporando con precaución y moderación a la escuela. Son deportes de origen “auténticamente americano” que incorporan el riesgo y la aventura como elemento esencial; que además hay que diferenciarlos del originario modelo competitivo de T.

  1. Arnold, ya que deportes como el baloncesto y el béisbol que, aunque se desarrollan y alcanzan su plenitud en Norteamérica, responden a la filosofía y concepción anglosajona como el balonmano o el fútbol.
  2. De todas formas en la enseñanza secundaria, el profesor de EF deberá realizar un esfuerzo al escoger y temporalizar las actividades para que, al margen de su implantación cultural, se adapten a las posibilidades motrices e intelectuales de los alumnos a la vez que respondan a sus intereses y necesidades.3.

ANÁLISIS ONTOLÓGICO: EL OBJETO DE CONOCIMIENTO Y EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Sirviéndose de la enciclopedia Larousse, la ontología es la parte de la filosofía que estudia el ente en cuanto tal. Un análisis ontológico supone ver a la EF en sí misma, analizar el objeto de conocimiento de la ciencia de la EF, las diferentes aportaciones del diferente conocimiento científico, las ciencias tecnológicas relacionadas con ella, etc.3.1.

  1. Los conceptos de motricidad, movimiento y actividad física, por entender que son diferentes formas de interpretar distintos niveles organizativos del mismo fenómeno, podríamos utilizarlos de forma indistinta.
  2. Lo primeramente observable y, por tanto, factible de objetivarse, una de las máximas aspiraciones del conocimiento científico, es el movimiento como manifestación fenomenológica y empírica que es percibida por los sentidos y por lo tanto susceptible de descripción.
  3. Al preguntarse y buscar las causas que hacen posibles el movimiento de manera invariable e indistinta, independientemente de épocas y lugares es cuando se utiliza el concepto de motricidad como conjunto de todas las estructuras y funciones motrices.

Si, por el contrario, se toma como referencia niveles más supraestructurales de la condición humana aparece la existencia de productos culturales. Es esta dimensión cultural la que hace posible desplazar los conceptos de movimiento y motricidad por otro de índole más contextual, el de actividad física,

Cuando se habla de movimiento, motricidad o actividad física se habla de una cualidad, propiedad o característica específicamente humana. Por tanto, cualquier conocimiento estructurado en torno a esta cualidad ha de incluir en su conjunto a la realidad humana. Todo este conjunto de saberes, tanto filosóficos como científicos, constituyen las Ciencias del movimiento o, si se prefiere, las Ciencias de la Actividad Física.

Además de la ciencia básica y la Filosofía relacionada con la Actividad Física se verá la ciencia aplicada: la Tecnología. Estos saberes (básicos y filosóficos) se podrían agrupar organizados en torno a diferentes grupos: – CIENCIAS BIOLÓGICAS O BIOMÉDICAS: se ocupan de explicar objetivamente las estructuras, tanto a nivel morfológico como fisiológico, que hacen factible el movimiento humano: Anatomía del Aparato Locomotor, Fisiología del Ejercicio, Sistemática del Ejercicio, Biomecánica.

– CIENCIAS PSICOLÓGICAS: analizan y describen dimensiones conductuales, de la persona en movimiento; constituyen el nexo entre lo biológico y lo cultural: La Psicología Evolutiva, Aprendizaje Motor, Desarrollo motor, – TEORÍAS Y FILOSOFÍAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA E HISTORIA Y CC SOCIALES: dan explicaciones y hacen valoraciones de la actividad física y el movimiento.

Se plantean cuestiones como la finalidad del movimiento, la necesidad de moverse: Antropología, Historia de las Actividades Físicas, Sociología de las Actividades Físicas, Derecho Deportivo. – CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: se incluyen tanto las básicas: Pedagogía, Filosofía de la Educación, Psicología de la Educación,; como ciencias aplicadas: Didáctica, La ciencia aplicada, la tecnología, se diferencia de la ciencia básica en varios aspectos.

  • El objetivo de la tecnología es la acción con éxito y no el conocimiento explicativo y puro más propio de la ciencia.
  • La predicción científica dice lo que ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen determinadas circunstancias, y la previsión tecnológica sugiere como influir en las circunstancias para producir ciertos hechos o evitarlos.

La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el hombre, leyes que si son ciertas y verdaderas son finalistas en el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por las ciencias puras para actuar, en un sentido u otro, en sistemas abiertos.

  • Como ciencia aplicada relacionada con la actividad física:
  • – TECNOLOGÍAS SOCIALES: Organización y Gestión de Actividades Físicas, la política deportiva, los Equipamientos e Instalaciones, legislación deportiva,
  • – TECNOLOGÍAS DE LA MOTRICIDAD Y EL MOVIMIENTO: Entrenamiento Deportivo, la preparación física, la rehabilitación motriz, la fisioterapia, y la EDUCACIÓN FÍSICA escolar.

La Educación Física escolar se cataloga como tecnología de la ciencia de la EF por ser intervención formativa sobre la motricidad y el movimiento humano. Al maestro o profesor no le es suficiente poseer saberes procedentes del estudio de las posibles manifestaciones de la motricidad humana, sino que deberá tener conocimientos acerca de los procedimientos y maneras de enseñar los cuales le vendrán dados por las ciencias de la educación y la pedagogía.

La EF para lograr sus propósitos formativos, deberá basar su intervención pedagógica en un corpus integrado de conocimientos filosóficos, científicos y tecnología educativa. III. BIBLIOGRAFÍA – BUNGE, M. (1985): Epistemología. Barcelona. Ariel. – BUNGE, M. (1985): La investigación científica. Barcelona. Ariel.

– CAGIGAL, J.M. (1968): La Educación Física ¿ciencia?. Citius, Altius, Fortius X (1-2). – LE BOULCH, J. (1985): Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires. Paidós. – VARIOS (1984): Temario ESO (T-1, Miguel Vicente Pedraz), Zaragoza. CEPID. : Tema 1 – Epistemología de la educación física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

¿Quién es el autor de la epistemología de la educación física?

Epistemología de la Educación Física. Inédito. Granada. Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una Didáctica de la Educa- ción Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Sáenz-López, P. (1997).

¿Qué es la educación física desde una perspectiva epistemológica?

Encuentra aquí información de Epistemología de la Educación Física para tu escuela ¡Entra ya!

  • TEMA Epistemología de la Educación Física:
  • 1 evolución y desarrollo de las distintas
  • concepciones y de su objeto de estudio
  • _
  • Índice
  • RESUMEN DEL TEMA
  • DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS (ESQUEMA GUIÓN)

1. ANÁLISIS LINGÜÍSTICO. EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN.1.2. La indefinición terminológica como punto de partida.1.2.1. Sentido etimológico del concepto “educación”.1.2.2. Aspectos etimológicos del concepto “Física”.2. ANÁLISIS HISTÓRICO Y ANTROPOLÓGICO DE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA 2.1. Las actividades físicas en los pueblos primitivos.2.2 Las actividades físicas en Grecia y en Roma.2.3 La Edad Media y el Renacimiento.2.4 Del renacimiento gimnástico a la aparición de la gimnástica educativa.2.5 El período de las escuelas gimnásticas.2.5.1 La escuela alemana.2.5.2. La escuela sueca.2.5.3. La escuela francesa.

  • El modelo deportivo anglosajón.
  • La Educación Física: naturaleza y significado actual.
  • 3. ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO. ESTATUS ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. ¿CIENCIA O TECNOLOGÍA? 3.1. La Educación Física como tecnología pedagógica.3.2. La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como objeto de estudio científico.3.3. La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como campo de intervención tecnológica. APLICACIÓN DIDÁCTICA BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía consultada.2. Bibliografía recomendada.

    1. PROPUESTAS DE TRABAJO
    2. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
    3. Resumen del tema

    A) “Educación Física” hace referencia a un concepto polisémico. Esta indefinición, consecuencia directa de una inmadurez del contenido, ha facilitado la proliferación de términos y expresiones que se utilizan indistintamente. B) El origen del concepto educación tiene un doble significado, el de construir desde el exterior y el de hacerse desde dentro.

    • El primero da sentido a la escuela tradicional y el segundo a la escuela moderna.
    • C) La “física”, aparte de dar nombre a una ciencia empírico-natural, en la filosofía griega se refería a la naturaleza material de las cosas.
    • En el hombre lo físico correspondería al cuerpo humano y no al alma, lo que favorece la aparición de concepciones dualistas de la persona.

    D) La actividad física es un componente antropológico de la historia de la humanidad. La supervivencia del hombre dependió, en un principio, de su físico.

    • E) Las actividades físicas, en forma de danzas, juegos y técnicas de laboreo y de caza, han formado parte de todas las culturas primitivas.
    • F) En Grecia aparece la gimnástica y los juegos atléticos, pero su implantación y consolidación definitiva no ocurrirá hasta el siglo XIX y principios del XX, con la aparición de las escuelas gimnásticas alemana, sueca y francesa, y los juegos atléticos fruto de la escuela inglesa.
    • G) La Educación Física, desde una perspectiva epistemológica, es una tecnología educativa por tratarse de una intervención en un campo concreto de la realidad humana: la motricidad, el movimiento y las actividades físicas, que constituirán, a su vez, el objeto material de un conjunto de conocimientos científicos.
    • H) El maestro o profesor de Educación Física debe poseer, para realizar correctamente su acción formativa, un doble conocimiento, uno relativo a la pedagogía y a las técnicas de intervención y otro relativo al campo de la motricidad, el movimiento y las actividades físicas.
    • Desarrollo de los contenidos
  • EDUCACIÓN FÍSICA: REALIDAD DE DIFÍCIL CONCEPTUALIZACIÓN
  • La indefinición terminológica como punto de partida
  • Antes de adentrarnos en un análisis lingüístico, tanto etimológico como semántico, es preciso anticipar que éste es un estudio no exento de dificultades. “Educación Física” es una expresión polisémica y, por tanto de contenido semántico variable y poco definido. La utilización de conceptos polisémicos comporta siempre distintas concepciones e interpretaciones. Por ello es conveniente y necesario hacer mención siempre a la época, lugar y contexto de referencia sociocultural para entender, comprender o como mínimo acercarnos al sentido que a la Educación Física se le pretende dar. El lenguaje humano, como convención social, se ve en situación de crear y generar nuevas expresiones y conceptos con el objetivo de reducir al máximo cualquier atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a esta proliferación terminológica un aumento inevitable del nivel de confusión. El profesor Uriel Simri en un estudio que realizó alrededor de los años sesenta recopiló, ya en aquella época, cerca de sesenta términos diferentes utilizados en todo el mundo para referirse al concepto de Educación Física haciendo hincapié y destacando de manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición existente en este aspecto. José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo ” La Educación Física, ¿ciencia?” que este “babel” terminológico responde a la inmadurez del contenido que trataremos más adelante en el apartado epistemológico. La expresión más usada y extendida es la de Educación Física, aunque es también destacable el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal, educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, pedagogía del deporte, ciencias de los ejercicios físicos y corporales, fisiografía, gimnología, fisiopedagogía. Lo cierto es que la expresión “Educación Física”, gramaticalmente hablando, es un concepto elaborado y construido sobre la base de un substantivo, “educación”, y a un calificativo, “física”, que establece el carácter de dicha educación. Esta adjetivación nos viene a aclarar y a determinar, de alguna manera, que la naturaleza de la misma tiene o tendrá cierto carácter físico. El análisis lingüístico del término “Educación Física” nos pondrá en antecedentes sobre el significado actual pero para ello realizaremos, necesariamente, una primera aproximación etimológica, recurriendo a los orígenes de cada uno de los términos que la componen. Esto, al margen de facilitarnos un primer acercamiento comprensivo del inicio de esta realidad tan compleja, nos va a permitir ubicarlo diacrónicamente, es decir, en un tiempo histórico.1.2.1. Sentido etimológico del concepto “educación” Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico del término “educación”, concepto proveniente de la lengua latina, tiene un doble origen. Aunque, en principio, parece proceder directamente, tanto fonética como morfológicamente, del verbo latino “educare” que significa conducir, guiar, orientar. hay etimólogos que han encontrado en la palabra educación un segundo origen que correspondería al vocablo, también latino. “Educare” y que significa “hacer salir”, “extraer”, “dar a luz”. De acuerdo con el profesor A. Sanvisens este doble sentido ha permitido, ya desde las primeras teorizaciones pedagógicas, la coexistencia de dos modelos conceptuales básicos. El modelo de la “escuela tradicional” de talante marcadamente directivo y el modelo de la “escuela nueva o moderna” que defiende como axioma pedagógico la participación activa del alumno tanto en el plano intelectual como en el corporal. Frente a la filosofía de la educación tradicional, que resalta abiertamente la autoridad del maestro y la prevalencia de los métodos y los contenidos, en detrimento de los alumnos, aparece con gran fuerza gracias a las ideas naturalistas de J.J. Rousseau (1712-1778) a las filantrópicas de J. Basedow (1723-1790) y a las aportaciones de la psicología evolutiva de J. Piaget, otra perspectiva que establece, entre otros, el principio pedagógico de que todo proceso educativo semántico debe de centrarse principalmente en el niño, y particularmente en la evolución de sus intereses, necesidades y desarrollo biopsicosocial. Actualmente los filósofos y teóricos de la educación que defienden de manera absoluta la primacía de un modelo sobre el otro son limitados en número, extensión e importancia, la mayoría de ellos admiten como principio la relatividad ponderal de estas dos corrientes. Para el profesor J. Roca, educar es poner las condiciones que faciliten un acto adaptativo que no sea exclusivo ni del interior, ni tampoco del exterior del individuo. Esta posición ecléctica coincide con la visión de un tercer modelo o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que se conoce como “personalismo pedagógico”. La característica fundamental del personalismo pedagógico radica en la libertad humana, aunque esta libertad no es en modo alguno absoluta, sino que está contextualizada y condicionada por la naturaleza, la sociedad y la cultura. La clave explicativa se puede encontrar en un renovado concepto de “educabilidad” al que hay que añadir, junto a la capacidad que tiene el ser humano para aprender, asimilar y acomodarse al entorno, todos aquellos procesos que le convierten en creador, artista y productor inteligente con lo que no sólo recibe del entorno sino que también se proyecta para modificarlo y crear cultura, entendida ésta, como nos relata B. Malinowski, como un conjunto integral constituido por utensilios, bienes, cuerpo de normas que rigen los, ideas, artesanías, creencias y costumbres. La educación, entendida desde esta perspectiva, no descansa en ninguna supremacía, ni la que tiene el educador y el método, como antaño se creía, “logo-magistrocentrismo didáctico”, ni tampoco en las ventajas educativas y formativas que ofrecen todas las potencialidades, inquietudes e intereses de los alumnos “paido-centrismo pedagógico”. La educación es, desde esta nueva óptica, un ir haciéndose constantemente en donde las posiciones eclécticas deben de predominar por encima de cualquiera de los extremismos que a menudo invaden el terreno de la pedagogía.

  • Aspectos etimológicos del concepto “física”
  • Los griegos clásicos denominaron “physis” a la naturaleza entendida ésta como realidad cósmica preestablecida, en griego “kosmos” quiere decir orden. Para Aristóteles la naturaleza comprende a todo el conjunto de los seres que tienen en sí mismos materia, que permite que sean, y la forma que hace que las cosas sean de una manera y no de otra. La contemplación y la observación, “theoria”, por parte de los primeros pensadores y filósofos griegos tuvo como propósito su descripción, interpretación y conocimiento, colocando el primer eslabón de lo que siglos más tarde serían las ciencias empírico naturales. Posteriormente, el término “física” se empleó, y se emplea aún hoy en día, para denominar a todo un conjunto de saberes explicativos, estructurados, organizados y sistematizados en torno a la “physis” y en concreto centrados en el conocimiento y estudio objetivo de la materia, sus cambios y las manifestaciones de energía asociadas a dichos cambios. Nos referimos como se puede suponer a la física como ciencia. Es necesario destacar que una de las partes más importantes en que internamente se estructuran sus saberes es la mecánica que trata de los cambios de posición, desplazamientos, “equilibrio” y “movimiento”, de los cuerpos y de las diferentes fuerzas que los producen. El movimiento en el hombre, aunque depende y puede ser provocado por fuerzas exteriores a él, responde en la mayoría de los casos a las fuerzas automotrices e internas consecuencia de las “contracciones musculares”.J.R. Barbany destaca, al margen de los aspectos puramente mecánicos, la gran importancia que en este sentido desempeña el sistema nervioso central al actuar de programador y desencadenante de las respuestas motoras de una manera precisa, sinérgica y coordinada.

  • DE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 2.1. Actividades físicas en los pueblos primitivos Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia. sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil. Con la aparición sobre la faz de la tierra del homo sapiens-sapiens con características claramente diferenciadas, con relación a sus antecesores filogenéticos, sobre todo respecto a la capacidad de crear valores y normas, de concebir técnicas, de fabricar instrumentos, de organizar la vida social, de dominar la agricultura y el pastoreo, de inventar un lenguaje, etc., es decir, de generar “cultura”, aparece también la necesidad de hacerla extensible a los miembros de la sociedad y de transmitir todos aquellos logros considerados más significativos a las futuras generaciones: “socialización”. Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.2.2. Actividades físicas en Grecia y Roma Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica. Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos. Primero que los pueblos griegos no constituían una nación única e independiente con un fuerte sentido nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la sociedad griega era una población estratificada en la que sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y esclavos. En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines manifiestamente militares. En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc’hmoan los ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico. Cabe destacar que es en la donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas. Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros. La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo. El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.2.3. La Edad Media y el Renacimiento Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para lograr la salvación del alma y la vida eterna. Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo. El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.

    1. El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.
    2. Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.
    3. Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.
    4. En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la Educación Física por parte de la Iglesia.@
    See also:  Que Estudia El Derecho Agrario?

    Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.2.4.

    Del renacimiento gimnástico a la aparición de la gimnasia educativa El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural, el contacto con otras culturas y gentes, etc.

    facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la actividad humana. Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.

    1. En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales.
    2. Se trata, en primer lugar, del renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”.

    Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.

    1. Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario.
    2. El máximo representante de esta corriente es el pedagogo alemán J.B.
    3. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.

    Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J.J. Rousseau (1712-1778). pedagogos como J.A. Comenius, J.H. Pestalozzi, J.F. Herbart,, que con sus ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño.2.5.

    1. El periodo de escuelas gimnásticas A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente, concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones.
    2. Los intentos de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo diecinueve.

    Estas escuelas, al margen de identificarse con sus creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas, sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo o movimiento deportivo inglés.2.5.1.

    • La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
    • 1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
    • 2) trabajos manuales y
    • 3) juegos colectivos para la juventud.
    • Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
    • Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.

    2.5.2. La escuela sueca Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”. El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino. Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos. todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo. Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.2.5.3. La escuela francesa Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. F co Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo. La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el “método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva. El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza.2.5.4. El modelo deportivo inglés El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795-1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía. Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos modernos o los campeonatos del mundo. Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y religiones.2.6.E.F.: Naturaleza y significado actual Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza. son inicialmente medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos pedagógicos escogidos. En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos. Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente. Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender por aprender. Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente, inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la base de: A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva. A la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J. Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces, las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc. B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El primero porque favorece la participación del alumno y el segundo porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual. C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente, van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la escuela. Estos deportes, de origen “auténticamente americano”, incorporan el riesgo y la aventura como elemento esencial. Queremos diferenciar este tipo de actividades del originario modelo deportivo de T. Arnold. Deportes como el baloncesto y el béisbol, aunque aparecen, se desarrollan y alcanzan su plenitud en Norteamérica, son productos que responden a la filosofía y concepción anglosajona al igual que lo son el balonmano o el fútbol o poner dos ejemplos que tienen un origen europeo. De todas maneras, dentro de la enseñanza secundaria el profesor de Educación Física deberá realizar un esfuerzo para poder escoger y temporalizar las actividades de tal manera que, al margen de su implantación cultural, se adapten a las posibilidades motrices e intelectuales de los alumnos a la vez que respondan también, en la medida de lo posible, a sus necesidades e intereses personales.

  • ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO
  • ESTATUS ACTUAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. ¿CIENCIA O TECNOLOGÍA? 3.1. La E.F. como tecnología pedagógica La Educación Física se define ante todo como una pedagogía y por tanto una educación del movimiento y de las estructuras motrices que lo hacen posible, utilizando para ello, como nos explica J. Le Boulch, el propio movimiento. Si nos atenemos al concepto de tecnología que nos presenta M. Bunge vemos que el conocimiento es, principalmente, un medio que hay que utilizar para alcanzar determinados fines prácticos. El objetivo de la tecnología es la acción con éxito y no el conocimiento explicativo y puro más propio de la ciencia. Mientras que la predicción científica dice lo que ocurrirá o puede ocurrir si se cumplen determinadas circunstancias, la previsión tecnológica sugiere como influir en las circunstancias para poder producir ciertos hechos o evitarlos. La tecnología debe pues siempre elegir entre objetivos posibles, la ciencia no. El tecnólogo, una vez escogido el objetivo, busca e indica los medios adecuados, establece una relación medios fin y prevea el resultado final del proceso. La ciencia explica las leyes que rigen el mundo, la naturaleza y el hombre, leyes que si son ciertas y verdaderas son finalísticas en el sentido que pertenecen a sistemas cerrados. La tecnología utiliza el conocimiento de estos enunciados y leyes ya explicadas por las ciencias puras para actuar, en un sentido u otro, en sistemas abiertos. La tecnología o ciencia aplicada se define por el campo de intervención o actuación y las ciencias por los objetos materiales y formales que estudian.

    1. Desde esta perspectiva la Educación Física, por ser intervención formativa sobre la motricidad y el movimiento humano, no puede concebirse sólo como conocimiento puro sino como un complejo entramado de conocimientos aplicables a la educación y a la formación del hombre por medio de la propia actividad motriz y, por tanto, debiera de catalogarse como tecnología educativa.
    2. Es preciso destacar que para este estudio podemos utilizar indistintamente los conceptos de motricidad, movimiento y actividades físicas por entender que son maneras distintas de interpretar distintos niveles organizativos del mismo fenómenos.
    3. Lo primeramente observable y, por tanto, factible de objetivarse, una de las máximas aspiraciones del conocimiento científico, es el movimiento como manifestación empírica y fenomenología que es percibida directamente por los sentidos y por tanto susceptible de descripción.
    4. Cuando nos preguntamos y buscamos las causas que hacen posible que el ser humano se mueva de manera invariable e indistinta, independientemente de épocas y lugares, es cuando se puede utilizar el concepto de motricidad, entendido como el conjunto de todas las estructuras y funciones motrices.

    Finalmente, cuando se toma como referencia niveles más supraestructurales de la persona humana nos encontramos con la existencia de proyectos no sólo en la línea biológica sino también en la cultural. Según J. Monood las actividades humanas responden siempre a una determinada teleonomía, bien natural, bien cultural.

    Es esta última dimensión, la cultural, lo que hace posible desplazar los conceptos de motricidad y movimiento por otro de índole más contextual, el de actividades físicas.3.2. La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como objeto de estudio científico Cuando hablamos de motricidad, movimiento o actividades físicas no nos referimos a ningún cuerpo ni objeto de existencia independiente sino que hablamos de una cualidad, propiedad o característica específicamente humana.

    El movimiento existe en la medida que existen hombres individuales. Por tanto, cualquier conocimiento estructurado en torno a esta cualidad ha de incluir en su conjunto, explícitamente o implícitamente, a la realidad humana.

    • Todo este conjunto de saberes en torno a los diferentes niveles organizativos del movimiento humano, tanto filosóficos como científicos, constituyen las ciencias de la motricidad, las ciencias del movimiento humano o si se prefiere, ya hemos dicho que depende de la perspectiva de partida, las ciencias de la actividad física.
    • Epistemológicamente podríamos agrupar dichos saberes organizados en torno a tres grupos:
    • A) Ciencias biológicas, que se ocupan de explicar objetivamente las estructuras, tanto a nivel morfológico como fisiológico, que hacen factible que el hombre se mueva.

    Agruparíamos en este grupo los conocimientos facilitados por la Anatomía del Aparato Locomotor. La fisiología del Ejercicio, la Antropometría, la Sistemática del Ejercicio, la Biomecánica. B) Ciencias Psicológicas, encargadas de analizar y describir dimensiones, preferentemente, conductuales, de la persona en movimiento.

    Estas ciencias, en base a las posibilidades y limitaciones de las estructuras biológicas de la motricidad, constituyen el nexo entre lo biológico y lo cultural, lo infraestructural y lo supraestructural, el hombre animal y el hombre social. La Psicología Evolutiva, el Desarrollo Motor, el Aprendizaje Motor, la Psicofisiología.

    serían disciplinas representativas de este grupo. C) Teorías y filosofías de la actividad física y corporal, encontraríamos aquí hermenéuticas y modelos explicativos filosóficos y teleológico de tipo más holístico y global en base a las interrelaciones existentes entre lo biológico, lo psicológico y lo cultural, entrando de lleno en el mundo de los valores, de las normas, de la ética y de la estética.

    Disciplinas diacrónicas como la Antropología y la Historia de las Actividades Físicas y otras de tipo sincrónico como la Sociología de las Actividades Físicas, el Derecho Deportivo, la Dinámica de Grupos, la Gimnástica, el Deporte, el Juego, la Danza, el Arte Dramático, etc., participarían de este tercer tipo de saberes.3.3.

    La motricidad, el movimiento y las actividades físicas como campo de intervención tecnológica.

    1. El campo de la motricidad, el movimiento y las actividades físicas, al margen de ofrecer un campo específico de estudio científico, presenta la posibilidad de intervención tecnológica a diferentes niveles, entre las que podemos resaltar:
    2. 1) El entrenamiento deportivo.
    3. 2) La rehabilitación motriz.
    4. 3) La organización y gestión de actividades físicas.
    5. 4) La gimnástica de mantenimiento.
    6. 5) La ergonomía.
    7. 6) La política deportiva.
    8. 7) Los equipos e instalaciones.
    9. 8) La legislación deportiva.
    10. 9) La EDUCACIÓN FÍSICA.
    11. Como es lógico cada uno de estos campos de aplicación requieren saberes de distinta procedencia y, por tanto, diferentes unos de otros.
    12. En el caso de la “Educación Física” al maestro o profesor no le será suficiente poseer saberes procedentes, únicamente, del estudio de inagotables posibilidades de las manifestaciones de la motricidad humana, sino que le será necesario tener, además, conocimientos acerca de los procedimientos y maneras de enseñar los cuales le vendrán dados por las ciencias de la educación y la pedagogía.

    La E.F. para lograr sus propósitos formativos, deberá pasar, su intervención pedagógica en un corpus integrado de conocimientos filosóficos, científicos y de tecnología pedagógica. Aplicación didáctica 1. Realización de una unidad didáctica o de programación de carácter interdisciplinar. Es posible, a partir de este tema, entroncar con otras áreas de contenidos, en especial con el área de ciencias sociales para hacer un recorrido geográfico y también, por que no, antropológico de las actividades físicas a lo largo y ancho de la historia de la humanidad.2. Proponer e imaginar actividades propias de la antigüedad: juegos, danzas, bailes, expresión corporal, fiestas rituales. Dentro de los bloques de contenidos referidos a los juegos, danzas y expresión introducir elementos relacionados con las diversas concepciones que el concepto de actividad física ha ido adquiriendo, de forma evolutiva, desde los orígenes hasta nuestros días. Posibilidades: 1) Dramatización de una cacería propia de los hombres primitivos. Expresión de sentimientos de asombro, miedo, incredulidad, alegría. delante la magnitud e importancia de la presa. Organización de la caza distribuyéndose las diferentes tareas y funciones. Rituales y danzas de agradecimiento.2) Destinar un grupo de sesiones, preferentemente en épocas próximas a las vacaciones o períodos festivos, en donde los alumnos participen en la organización de unos verdaderos juegos atléticos de la antigüedad.3) Programar e impartir sesiones gimnásticas, tomando como referencia las escuelas del siglo XIX (v.g. una tabla de gimnástica sueca) y las corrientes y tendencias educativas del primer tercio del siglo XX (v.g. una sesión del método natural tal como la concibió Hébert) Bibliografía

  • Bibliografía consultada,
  • Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid: Santillana, 1988 FULLAT, O. Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC, 1979 ROUSSEAU, J.J. El Emilio o de la educación. Barcelona: Fontanella, 1976 SIMRI, U. “Diversidad de conceptos y su influencia en los objetivos de la Educación Física”. Boletín FIEP 1978M 48(1): 17-22 SANVISENS, A. Introducción a la pedagogía. Barcelona: Barcelona, 1984 ROCA BALASCH, J. Allò psíquic. Vic: Ecumo, 1989 (p.91-98) BAIG, A. iniciación a la historia de la filosofía. Madrid: Alhambra, 1993 (p.66-68) BARBANY, J.R. Fisiología del esfuerzo. Barcelona: INEF, 1986 BARROW, H.M. & J.P. BROWN. Hombre y movimiento. Barcelona: Doyma, 1992 VAN DALEN, D.B. “El desarrollo de los ejercicios corporales en la sociedad prehistórica”. Citius, Altius, Fortius 1973: XV(1-4): 83-94 FLOCH’HMOAN, J. La génesis de los deportes. Barcelona: Labor, 1965 FRIEDLANDER, L. “Juegos y espectáculos romanos” Citius, Altius, Fortius 1967; IX(1-4): 5-257 BUNGE, M. La investigación científica. Barcelona: Ariel, 1985 MONOD, J. El azar y la necesidad. Barcelona: barra! 1977 CAGIGAL, J.M. “La Educación Física. ¿Ciencia? Citius, Altius, Fortius 1968; X(1-2); 5-26 MEHL, E. “Sobre la historia del concepto “gimnástica”. Citius, Altius, Fortius 1962; IV(2):162-201 RIJSDORP, D. “El significado de la Educación Física”. Citius, Altius, Fortius 1967; IX(1-4):293-306 ENRILE, E. “Educación Física y deporte en el pensamiento renacentista”. Citius, Altius, Fortius 1975-1976: XVII-XVIII (1-4): 89-155 BURGENER, L. “Juan Jacobo Rousseau y la Educación Física”. Citius, Altius, Fortius 1967; IX(1-4): 321-334 KROPP, G. Teoría del conocimiento. México: UTEHA, 1961 MALINOWSKI, B. Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe, 1984 MERCURIAL, J. Arte gimnástico. Madrid: INEF, 1973 LANGLADE, A & N. REY. Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium, 1970 LE BOULCH, J. Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidós, 1985

  • Bibliografía recomendada,
  • RABADE, S. Experiencia, cuerpo y conocimiento. Madrid: CSIC, 1985 BUNGE, M. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1985 BLASCO, J.L. Significado y experiencia. Barcelona: Península, 1984 MEDINA, M. De la techné a la tecnología. Valencia: Tirant lo Blanc.1985 BOUCHARD, C. Physical Activity Sciencies. Campaign: Human Kinetic Books, 1991 HEBRARD, A. L’education physique et sportive. Pans: EPS.1986 HUBERT, R. Tratado de pedagogía general. Buenos Aires: Ateneo, 1980 SEURIN, P. Problèmes fondamentaux de l’education physique et du sport. L’Union: La Violette.1979 BAITSH, H., El deporte a la luz de la ciencia. Madrid: INEF.1974 DECAIGNY, T. La Tecnología aplicada a la educación. Buenos Aires: Ateneo, 1974 SPENCER, H. L’educació intel.lectual. moral y física. Vic: Eumo, 1989 FAURE, E., Aprender a ser. Barcelona: Alianza Editorial, 1972 DURING, B. La crise des pedagogies corporelles. París: Scarabé.1981 Propuestas de trabajo

    • Profundizar sobre la diferencia entre técnica, ciencia y tecnología, para poder aportar argumentos nuevos a la concepción tecnológica de la Educación Física.
    • Describir las principales aportaciones de la pedagogía personalista a la educación en general y a la Educación Física en particular destacando las ventajas e inconvenientes de una tecnología educativa de carácter humanista.
    • Concepciones dualistas y concepciones monistas a lo largo de la teoría de la Educación Física y el deporte.
    • Desarrollar más ampliamente los conceptos de motricidad, movimiento y actividades físicas estableciendo el objeto material de una ciencia o grupo de ciencias que lo estudie formalmente.
    • Integrar los conocimientos de este primer tema con los aportados por otros temas del temario de oposiciones.
    • Diferenciar los conceptos de Gimnástica, Educación Física, Juego y Deporte.
    • Elaborar una lista de calificativos que se pueden aplicar al término gimnástica. Indicar las diferencias substanciales entre los nuevos conceptos.
    • Aportaciones de la filosofía, la antropología y la historia en el conocimiento de las actividades físicas y de los modelos culturales elaborados en torno a ellas.
    • Establecer las principales diferencias entre ciencias puras y ciencias aplicadas, ciencias formales y ciencias empíricas, ciencias reales y ciencias ideales y ciencias diacrónicas y ciencias sincrónicas. La gimnástica, el juego y el deporte como elementos educativos en la enseñanza primaria.
    • Cuestionario de preguntas
    • A) ¿Qué disciplinas atléticas componían el pentatlón en los juegos antiguos?
    • B) ¿Cuáles son las causas de la excesiva proliferación terminológica en Educación Física?

    C) ¿Con cuál de los dos orígenes etimológicos de la palabra educación, se incardinaría la escuela tradicional? ¿Por qué? D) Physis y methaphysis en la concepción filosófica aristotélica. E)¿Qué diferencia había entre la palestra y el gimnasio en Grecia?F) ¿Qué se entiende por cultura de las actividades físicas?

    1. G) ¿Hasta que punto los deportes mantienen la primitiva función supervivencial del movimiento humano?
    2. H) Aportaciones del Imperio Romano y del cristianismo en la cultura de las actividades físicas y deportivas.
    3. I) ¿Qué diferencias significativas se pueden encontrar entre la escuela gimnástica alemana y la escuela gimnástica sueca?
    4. J) ¿Por qué la Educación Física no puede considerarse, en sentido estricto, como una ciencia?
    5. K) ¿Cuáles son los principales campos o dominios de aplicación en el campo de las actividades físicas?
    6. L) ¿Es necesario el conocimiento filosófico en las ciencias del movimiento?

    M) ¿Qué contenidos, desde una óptica cultural, utiliza la Educación Física en la escuela primaria?N) ¿Por qué el modelo deportivo aparece en el ámbito anglosajón? Ñ) ¿Existen conocimientos compartidos entre el “entrenamiento deportivo” y la “Educación Física)? ¿Cuáles? 5 26 : Encuentra aquí información de Epistemología de la Educación Física para tu escuela ¡Entra ya!

    ¿Cuáles son los enfoques epistemológicos de la educación física?

    Sobre la fundamentación de los enfoques epistemológicos de la Educación Física, se puede identificar que los docentes las identifican como tendencias en un 43%. Frente a este reconocimiento que hacen los docentes, se puede evidenciar que hay mayor concordancia en sus respuestas frente a la nominación de tendencias que se

    ¿Qué es el análisis epistemológico de la educación física?

    El análisis desde el enfoque epistemológico de la educación física, implica asumirla desde la producción y validación del conocimiento científico en particular; desde el estudio explicativo del ‘hecho de conocer’, que implica apreciar el ‘valor’ del conocimiento y la ‘actitud’ del ser humano ante la verdad del conocimiento.

    ¿Quién es el autor de la epistemología de la educación física?

    Epistemología de la Educación Física. Inédito. Granada. Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una Didáctica de la Educa- ción Física y el Deporte. Madrid: Gymnos. Sáenz-López, P. (1997).

    ¿Qué es la epistemología de la EF?

    La epistemología de la EF es vista desde concepciones diferentes y por ello la variedad en su objeto de estudio. La EF tiene su papel importante en la Educación escolar, una formación universitaria reglada y gran repercusión social. ¿Todo lo que creemos que es EF, deporte, ejercicio, etc., lo es realmente?

    ¿Qué es la epistemología en la nueva estructura curricular?

    INTRODUCCIÓN. Durante siglos la acción educativa se ha centrado fundamentalmente en la transmisión de conocimientos, habilidades, técnicas, normas morales, que hicieran al individuo más segura su supervivencia dentro del grupo de referencia. Los problemas educativos planteados eran ante todo problemas de tipo práctico e inmediato; toda preocupación teórica, cuando la había, se ceñía al modo de llevar a cabo dicha transmisión, así como el tipo de mensaje más apropiado a los objetivos planteados.

    Estas especulaciones teóricas debieron apoyarse, en sus principios en la experiencia cotidiana, en la reflexión intuitiva y muy especialmente en el conocimiento filosófico. Sin embargo la pedagogía (reflexión teórica sobre la educación), aunque siempre haya estado ligada al pensamiento filosófico, ha sido muy tardíamente cuando ha buscado en su reflexión, cierta independencia especulativa, tratando de construir un cuerpo de conocimientos equiparable al resto de saberes elaborados por el hombre; me refiero al conocimiento científico.

    Además esta tardía preocupación científica, a pesar de su corta historia, se ha encontrado con innumerables obstáculos que todavía a día de hoy son difíciles de solucionar e incluso de enumerar. En este tema lo que se intentará será reducirlos a los dos grandes problemas que se plantean al desarrollo de la teoría pedagógica desde una perspectiva científica, para profundizar en sus raíces, sustentándolos desde sus orígenes y evolución histórica.

    Conexionando nuestro tema de estudio a nuestro aula tenemos que, el decreto 112/2002 por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Murcia, dice al respecto: en la Introducción realza la importancia de los ejes en los que se debe centrar la acción educativa, cuerpo y movimiento; habiendo profundizado en el desarrollo del tema en la causa y origen de dichos ejes.

    También es en la Introducción donde el decreto nos habla de integrar las distintas corrientes que actualmente coexisten; siendo tarea de este tema el haber indagado en dichas corrientes para el conocimiento de sus funciones. Respecto al valor social de la Educación Física también se hace mención en la misma.

    Dicho currículo destina los objetivos de etapa 5 y 6 para trabajar el conocimiento y valoración del desarrollo científico y tecnológico que ha llevado la Educación Física, así como su incidencia en el medio físico y social. Y el objetivo 11 para trabajar el conocimiento de las tradiciones y patrimonio de otros pueblos, valorando críticamente en nuestros tiempos su incidencia.

    En cuanto a los contenidos que se plantean en el currículum, es en el bloque de contenidos de Habilidades deportivas de cuarto curso, donde encontramos el tratamiento del deporte como fenómeno cultural y social. Siendo evaluado este contenido en el criterio de evaluación 13, donde se analizan los factores sociales y culturales que condicionan la ejecución y aprecio de las actividades físico-deportivas.

    Finalizada la introducción, paso a exponer los apartados más destacados de este tema: En el apartado 1 del tema, mediante diferentes definiciones y el estudio etimológico de la Educación Física, trataremos los enfoques conceptuales de la misma. En el apartado 2, lo dedico a la evolución histórica del término Educación Física.

    Desde su nacimiento, en el s.XVIII, pasando por la transición de gimnasia a educación física en el s.XIX, hasta concluir con las últimas tendencias en el s.XX. En el apartado 3 entraremos ya más en materia, delimitando el concepto y objeto de estudio de la Educación Física; así como la significatividad de la Epistemología en la nueva estructura curricular mediante el análisis de las diversas fuentes del currículo.

    1. En el apartado 4, profundizaremos en la Epistemología de la Educación Física.
    2. Para ello, trataremos el problema existente del objeto de estudio en esta área.
    3. Para luego delimitar según las tendencias actuales, las variables epistemológicas a tener en cuenta en la fundamentación científica de la Educación Física, que son el objeto de conocimiento (el movimiento humano); y el objeto de conocimiento (la relacio´n físico-educativa.

    Consecuentemente veremos posteriormente, como se sitúa la Educación física en las ciencias del movimiento y como se sitúa en el contexto de las ciencias de la educación. En el apartado 5, citaremos unas breves conclusiones realizando la transferencia del tema a nuestra realidad en el aula.

    ENFOQUES CONCEPTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:

    1.1 Estudio etimológico de la Educación Física: La Educación Física es un concepto muy difícil de acotar, ha ido evolucionando y transformándose a lo largo del tiempo dando lugar a muy diversas formas de interpretación. Según González Muñoz (1993) estamos ante un término polisémico que permite diferentes explicaciones, en función del “contenido que se le asigne, del contexto en que se utilice; en otras ocasiones, y con frecuencia, depende de los valores otorgados al cuerpo, en función estos de la concepción filosófica que de persona se tenga”. La falta de propiedad de este término se pone de manifiesto, como indica Cagigal (1981), por la existencia de diferentes expresiones semejantes que se han venido usando como equivalente a la Educación Física y entre las que destacan: educación corporal, educación de la motricidad, educación del movimiento, educación por el movimiento, psicokinética, psicomotricidad,,A estas expresiones otros autores les han denominado tendencias de la Educación Física. Estas y otras razones son las que llevan a Arnold (1991) a sustentar la tesis de que el término Educación Física está sujeto a un gran número de contraindicaciones. En parte, estos problemas son consecuencia de que el término Educación Física está compuesto por dos palabras, por tanto, su significado ha estado influenciado por los numerosos cambios que ha sufrido, debido a las múltiples corrientes pedagógicas, el concepto de educación y por la incidencia que los diferentes momentos históricos de la sociedad han tenido sobre el concepto de lo físico. Así pues, cuando se va a abordar etimológicamente el término Educación Física, su estudio comienza con el análisis independiente de cada uno de sus vocablos. Acerca del origen de Educación, en la literatura especializada encontramos dos posibilidades etimológicas, lo cual ha generado cierta polémica entorno a esta palabra. La primera posibilidad le asigna el origen en el verbo latino “educare” que quiere decir criar, amamantar o alimentar, y la otra en el verbo latino “educere” que significa extraer de dentro, sacar de dentro a fuera o exclaustrar. Entre estas dos posibilidades Cagigal prefiere la segunda, quizá para desechar la idea de crianza física que en el siglo XVIII se le asignó a la Educación Física. Para este autor la Educación Física se basa en ayudar al ser humano a desarrollar sus propias posibilidades. La controversia surge porque Tusquets (1972) afirma que educación procede de la primera posibilidad, es decir, la identifica a criar (educare), porque si procediese del latín “educere”, según este autor, el término en español sería educción y no educación. Sin embargo, González Muñoz (1993) soluciona esta polémica integrando los dos orígenes de la palabra educación, pues considera que sus significados son complementarios. El primero (educare) se corresponde con una acción educativa de fuera hacia dentro, y el segundo (educere) con una acción educativa de dentro hacia fuera, siendo ambas necesarias. Según Devís (1998), en el estudio etimológico de educación no aparece el contexto escolar, debido a que esta palabra tiene un sentido amplio relacionado con la vida de las personas. Es decir, como indicamos anteriormente la educación no es exclusividad de la escuela, sino que la misma también es posible en otros contextos. Respecto al término Física también existe una gran confusión semántica, debido a que nos encontramos en una sociedad que basa buena parte de sus principios morales en el influjo cultural del cristianismo. El término física viene del latín “physicus”, procedente del griego “phisos”, que a su vez deriva de la voz griega “Phycis”, que quiere decir naturaleza en un sentido amplio (Diccionario Pidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999). Para la gran mayoría de los sabios presocráticos la “Phycis” como el principio unitario de cualquier realidad que apareciera ante nuestros sentidos (Laín Entralgo, 1987). Muchos autores a partir del estudio etimológico, manifiestan que la Educación Física es la expresión de una actividad pedagógica que incide de forma total en la educación del ser humano.1.2. Definiciones de Educación Física: El estudio etimológico nos ha acercado al término Educación Física, pero como hemos podido comprobar existe cierta controversia. Por tanto, consideramos que sería adecuado conocer alguna de las múltiples definiciones que existen de Educación Física para ayudarnos a establecer este término. Entre todas las definiciones hemos escogido las siguientes: “La Educación Física es la parte de la Educación que utiliza, de una manera sistemática, las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, como medios específicos” (Manifiesto Mundial sobre la Educación Física, 1979, citado por Devís, 1998). “La Educación Física debe definirse como educación a través de la actividad jugada como los deportes, el ejercicio, y la danza,” (Barrow, 1997, citado por Freeman, 1982). “La Educación Física, definida y ubicada como una joven ciencia de la Educación, que educa por y a partir del movimiento” (López, 1984, en Rió y Rosa, 1989). “La educación física sería el arte, ciencia, sistema o técnicas de ayudar al individuo al desarrollo de sus facultades para el diálogo con la vida y consiguiente cumplimiento de su propio fin, con especial atención a su naturaleza y facultades físicas” (Cagigal, 1968). “Educación Física es toda tarea y la ciencia establecida alrededor del hecho de educar con el empleo del movimiento, el cuerpo, las capacidades psicomotrices. Dentro de todo ello se engloba el enfoque educativo del deporte” (Cagigal, 1981). “Mediante este nombre se conoce la disciplina normativa que, formando parte de las ciencias de la educación, se ocupa de llevar a cabo un determinado proyecto educativo a través de contenidos (actividades y saberes) y estrategias metodológicas específicas, que tiene en la corporeidad su referente óntico” (Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999). Analizando estas definiciones encontramos que existe cierta disparidad entre ellas, observando que el único aspecto en común entre todas ellas es que Educación Física es educación a través del movimiento, de la actividad física y del deporte, si bien, la inclusión del deporte sólo la matizan dos autores. Esta disparidad de expresiones que existen sobre la Educación Física también la refleja Cagigal (1981), después de muchos años dedicados al estudio de este término, al indicar que: “Indudablemente, “educación física”, es una expresión referida a muy distintas áreas de la educación, que ha sufrido evoluciones y que ni hace cincuenta años ni ahora ha sido unívocamente entendida. Éste es el principal problema que se plantea al intentar hablar de Educación Física en general. La misma disparidad de expresiones análogas que con más o menos fortuna ha aparecido en las últimas décadas pretendiendo resolver el problema conceptual o intentando traspasar el área de trabajo de la educación física a otros quehaceres educativos más de acuerdo con las nuevas corrientes, nos ofrece un reto lingüístico de enorme dimensión, y nos pone en evidencia una desmoralizadora falta de identidad de esta ciencia o subciencia pedagógica”. La falta de unidad en esta definiciones hace que a partir de las mismas deduzcamos que la Educación Física se concibe desde diferentes perspectivas: – Educación Física como Educación o parte del sistema educativo. – Educación Física como Ciencia de la Educación. – Educación Física como ciencia. – Educación Física como Arte. Por tanto, ante las diferentes perspectivas desde las que puede ser entendida la Educación Física y ante la complejidad que entraña este término, para su clarificación conceptual consideramos que sería muy adecuado completar todo lo tratado anteriormente a través del conocimiento de la evolución que ha seguido este término y los diferentes significados que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TÉRMINO EDUCACIÓN FÍSICA: A continuación presentamos un breve recorrido histórico por los diferentes significados que ha ido adquiriendo cronológicamente el término Educación Física desde su nacimiento en el siglo XVIII, centrándonos fundamentalmente en España.2.1. Siglo XVIII: Nacimiento del término Educación Física: Antes de la aparición del término Educación Física le precedieron sucesivamente las siguientes denominaciones: ortopedia (1741), educación médica (1754) y educación corporal (1760). El término Educación Física lo utiliza por primera vez el médico suizo Jacques Ballexserd (1762) en la obra higienista “Dissertation sur l´education physique des enfants”, en ese mismo año Rosseau publicó el “Emilio” (Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte, 1999). En España encontramos las primeras referencias a la Educación Física en las obras de los siguientes autores: Bonells (1786), “Perjuicios que acarrean al ser humano y al Estado las madres que rehúsan criar a sus hijos, y medios para contener el abuso de ponerlos en ama” ; Hervás y Panduro (1789- 1805), “Historia de la vida del hombre”; Amar y Borbón (1790), “Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres de 1790”; Iberti (1795), “Método activo de criar a los niños recién nacidos y darles una buena educación física” (Park, 1978). En todas estas obras con el término educación física esos autores se referían a una diversidad de actividades con un carácter de gimnástica higiénica, salud corporal y adiestramiento físico. Se trataba de cultivar el cuerpo del individuo para que adquiera la preparación física necesaria para afrontar la vida diaria con sus dificultades y peligros. Durante el siglo XVIII aparecen en España nuevos significados del término Educación Física que paso a paso van consolidándose. Sin embargo, donde podemos apreciar el significado dominante de la educación física de ésta época es en las obras de Jovellanos, fiel seguidor de Rosseau. En una de sus últimas obras, Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública (1809), propone a la Junta Suprema de Gobierno la necesidad de establecer la Educación Física como asignatura obligatoria del sistema escolar y la de crear centros de formación de profesores para que fuese impartida por especialistas. En esta propuesta donde se manifiesta de forma más relevante la diferenciación del significado de la educación física, al dividir la educación física general en educación física pública y en educación física privada. A la primera se le denomina pública por la gran repercusión que tiene en la salud de toda la población que es competencia del Estado. A la segunda se le otorga un carácter privado por su relación con las artes, oficios y ministerios particulares e incluso, con las prácticas dirigidas a la crianza física, estando estas últimas dirigidas a los padres y a los director de seminarios de nobles y pudientes (Piernavieja, 1962). Jovellanos, diferenció la educación física pública según el sexo, en las niñas terminaba después de los estudios primarios, sin embargo, en los hombres continuaba con la intención de prepararlos para el servicio a la patria. Así, surge otro significado dentro de la educación física, la preparación militar (Piernavieja, 1962). Por otra parte, este autor, en la obra anteriormente mencionada también se refiere a determinados juegos y ejercicios dentro de una cierta organización competitiva, como complemento de la educación pública (Piernavieja, 1962). A modo de síntesis, de la obra de Jovellanos, destacamos el significado que asigna a la educación física al considerarla como asignatura obligatoria del sistema escolar del Estado, además de los siguientes matices: mejora de la salud de la población, crianza física y actividades naturales, y preparación física y militar.2.2. Siglo XIX: De la Gimnasia a la Educación Física escolar: En la primera mitad del siglo XIX, el término educación física pierde su predominio a favor del término gimnástica o gimnasia, tanto a nivel social, como profesional y legislativo. Como consecuencia podemos considerar que durante esta época el término gimnasia era sinónimo al de educación física. A esta equivalencia contribuyeron en España fundamentalmente los siguientes acontecimientos: – La creación del Real Instituto Militar Pastalozziano (1806-1808), ya que la gimnasia fue el elemento fundamental del método difundido por Amorós en aquella época. – La proposición de Ley que declara obligatoria la Gimnasia en los Institutos de Segunda Enseñanza y en las Escuelas Normales (1879). El uso del término gimnasia como sinónimo de educación física continuó durante todo el siglo XIX, y aunque con menor intensidad, durante el siglo XX aún se utiliza la palabra gimnasia para referirse de manera popular a la educación física. No obstante, aunque la educación física no fue el término dominante, a finales del siglo XIX comenzó a utilizarse con más frecuencia e incluso adquirió nuevos significados. A finales de este siglo, surgen nuevas ideas sobre la educación física que profundizan sobre la división que realizó Jovellanos: Educación Física pública y Educación Física privada. En la obra de Giner de los Ríos (1888) “Notas pedagógicas, los problemas de la educación física”, publicada en el Boletín de Institución Libre de Enseñanza, aparece una diferenciación muy interesante entre educación física escolar y otras posibilidades de la educación física, la familiar, la municipal y la del Estado encargada de promocionar las anteriores. Esta diferenciación otorga a la educación física una dimensión profesional mucho más amplia que la actividad escolar. Quizás, lo más interesante de toda esta diferenciación es la aparición inequívoca de una Educación Física escolar, y que Giner de los Ríos incluye la gimnasia dentro de los programas de la educación física escolar. Por otra parte, debemos destacar la gran influencia que tuvo la Institución Libre de Enseñanza en la evolución del concepto de Educación Física en España durante esta época. La Introducción de la gimnasia dentro de la educación física se corresponde con una corriente que surge a finales del siglo XIX favorable al término de educación física y partidaria de desechar la equivalencia entre la gimnasia y la educación física, estableciendo que aquella es una parte de ésta. A modo de resumen podemos decir que a lo largo del siglo XIX el término gimnasia predominó sobre el de educación física llegando a ser prácticamente equivalentes, pero a finales de este siglo la educación física se define claramente dentro del marco educativo y además, se rompe la equivalencia gimnasia-educación física quedando claro que la primera era, entre otras actividades, una parte de la segunda.2.3. Siglo XX: Las nuevas tendencias: A principios del siglo aparece otro nuevo concepto para referirse a la educación física, la cultura física. En Estados Unidos este término se usaba para divulgar programas de preparación física con el objetivo de lograr beneficios físicos y de salud. En otras ocasiones este término se sustituía por el de entrenamiento físico, empleado para referirse a los programas físicos de las fuerzas armadas (Freeman, 1982). Paralelamente, también a principios de siglo, un autor español, Blanco (1917) cuestiona si la educación física es sólo la educación del cuerpo o es algo más. Observándose una preocupación pedagógica por la educación física. Este interés pedagógico por que la educación física alcanzará más que sólo lo físico, respondía a la necesidad de fundamentar a la educación física desde una óptica educativa que posibilitara su inclusión u obligatoriedad en los programas escolares. Esto se logró a un nuevo concepto que consideró a la educación física como educación a través de lo físico. Esto fue el comienzo para que en la educación física se consideraran los resultados educativos distintos a los exclusivamente físicos (Devís, 1998). Posteriormente, el francés Hebert (1925) también reflexionó acerca de si la educación física era sólo educación de lo físico, esta preocupación pedagógica se manifiesta en que según este autor la educación física es más que la gimnasia, ya que además del desarrollo físico incluye otras cualidades unidas al carácter y a la moral. Siendo la gimnasia una parte importante de la Educación Física. Más adelante en España, el término cultura física se utilizó con el nombramiento del Comité Nacional de Cultura Física durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), su objetivo era la instrucción premilitar, sin embargo, con los gobiernos del General Berenguer este Comité adquirió plenas competencias en la educación física nacional (Ortega, 1980). Durante la Guerra Civil (1936-1939), con la creación del Consejo Nacional de Cultura Física y Deportes por el gobierno de la república, este término adquirió aún más popularidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la Europa del este o países socialistas, por influencia rusa, se extendió el término cultura física entendida como perfeccionamiento físico. Actualmente en Cuba, sigue vigente este término incluso para denominar a los centros superiores. De nuevo en España, el término cultura física lo recupera Cagigal (1979) en oposición a la exagerada cultura intelectual de la sociedad contemporánea. A partir de aquí, para Cagigal la cultura física adquiere un significado más amplio que el de educación física, entendiendo ésta como la base de aquella. La recuperación de este término por Cagigal se ve plasmada en la Ley General de la Cultura Física y el Deporte aprobada por el congreso español en 1980. A partir de la mitad del siglo XX a nivel internacional y posteriormente en España surge la preocupación por el carácter científico y académico de la Educación Física. Existe el común acuerdo de que este término, educación física, es adecuado para denominar a la asignatura a nivel escolar o para referirse a la enseñanza que se realiza con finalidades educativas tanto dentro como fuera del sistema educativo. Sin embargo, la controversia, surge con la diversidad de nombres con los que se identifica esta disciplina en las universidades y centros de enseñanza superior. En España, recientemente se ha optado por el nombre de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte desde que en 1992 se creara en la Universidad de Granada la Facultad que lleva ese mismo nombre (Devís, 1998). Sobre la educación física como enseñanza con finalidades educativas, Sánchez Bañuelos (1999), indica que actualmente podemos comprobar que la Educación Física se concibe como un término amplio orientado al desarrollo y formación de un ámbito concreto del hombre, el cuerpo y su motricidad, pero que no podemos separar de los demás aspectos que forman parte de su desarrollo integral. Por tanto, no podemos reducir la educación física a una edad concreta, ni a una materia del sistema educativo, sino que ésta va mucho más allá constituyendo una actividad formativa continua sobre unos aspectos concretos del individuo, es decir, se convierte en un elemento muy importante dentro del concepto de educación continua de la persona. Para este mismo autor, en el presente, los objetivos de la educación física se orientan hacia parámetros educativos impregnados de un carácter integral y vivencia, ligados a la formación y desarrollo de principales aspectos de la motricidad humana. Entendiéndose ésta no en sí ni por sí misma, sino unida a las relaciones interpersonales, sociales y ambientales de la persona. Recapitulando, el significado del término educación física en España durante el siglo XX ha sufrido grandes cambios, ha pasado de un fuerte interés pedagógico a identificarse con el término de cultura física, posteriormente se debate sobre su sentido científico y académico, y en la actualidad, surge la idea de la Educación Física como parte de la educación continua de la persona.3. CONCEPTO Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA EPISTEMILOGÍA: 3.1. Concepto: Etimológicamente proviene del griego epistemé (conocimiento) y de logos (teoría). El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992) define epistemología como la “doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico”. Epistemología significa Teoría del Conocimiento. Se podría obtener una definición esencial de filosofía atendiendo al significado de la palabra. El término deriva del griego y quiere decir amos a la sabiduría, es decir deseo de saber, de conocer. Obligatoriamente tenemos que recurrir a la definición que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura, filosofía en la búsqueda de la virtud, de la felicidad. Al respecto, Dilthey (1833-1911) indica que lo primero que debemos intentar descubrir es un objetivo común contenido en aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de filosofía. Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, ya que en todos ellos encontramos una inclinación hacia la universalidad, una orientación en la totalidad objetiva: el ser, la esencia, el conocimiento. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos, el sujeto que conoce, el objeto conocido, la operación misma de conocer y el resultado obtenido de la información recabada acerca del objeto. Es decir, el sujeto se pone en contacto y obtiene información acerca del mismo. Cuando hay congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad. En los principios de la edad moderna se retoma el camino de Aristóteles (se tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Espinoza y Libnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Espagirita, ya que todos tienden al conocimiento del mundo objetivo. Kant, por el contrario, revive el estilo de Platón (eleva la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica). Kant crea una teoría del conocimiento como base del estudio científico. Kant realiza una reflexión filosófica universal del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los valores de su conducta. No se detiene en el campo teórico sino que formula la base crítica de todos los campos de conocimiento. Además de crítica a la Razón pura, escribe crítica a la Razón práctica, en la que aborda los valores morales, la Crítica del juicio, que se centra en las investigaciones críticas de los valores estéticos. La Epistemología para Aristóteles significa ciencia, es decir, las cosas en esencia y en sus causas; se ubica el epistheme como uno de los escalones para ascender al saber, cuyo primer escalón es el sentir, como primera manifestación de la realidad para el hombre, el segundo escalón es el retener (memorizar), el cual permite el acceso a la experiencia. Lalande (1990) la define como el “estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el origen lógico y el valor y el alcance de las mismas”. Piaget (1985) la define “como el estudio del estado del mínimo conocimiento a los estados del conocimiento más riguroso”, según lo anterior el conocimiento es un proceso y no un estado y su objetivo es la realidad, la cual se aborda por la investigación científica. Ludin y Rosental (1985), dice que es el Tratado o Doctrina acerca del Saber, Teoría del Conocimiento, Gnoseología. Éste término se le atribuye al filósofo escocés James Frederick Ferrier en su texto “Fundamentos de la Metafísica” (1854), en el que dividió la filosofía en ontología (Teoría del ser) y epistemología; esta última para los filósofos burgueses británicos y norteamericanos fue muy utilizada, en cambio, fue menos frecuente en la filosofía francesa y alemana. Le Boulch (1997) entiende por Epistemología: “La disciplina que tiene por objeto estudiar como se forman los conceptos científicos, como se intercambian entre ciencias, como se constituye el campo de una ciencia, como son las reglas según las cuales se reorganizan a través de mutaciones sucesivas y como en relación con sus propias reglas una práctica científica se hace consciente de su método”. Bunge (1980), define la Epistemología como rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto. Es la rama de la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean la Teoría del conocimiento. La Epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. La Epistemología es la rama de la Filosofía que estudia el conocimiento científico: sus principios básicos, su funcionamiento, sus clases, sus métodos, sus contenidos, sus productos, sus objetivos, Entendemos pues, que Epistemología es la reflexión científica sobre el conocimiento humano. Reflexionar sobre el conocimiento supone siempre una reflexión sobre la realidad (a lo que se encamina intencionalmente el conocer); la Teoría del conocimiento involucra, pues, una teoría crítica y fundamental sobre la realidad. Esta teoría debe mostrar el carácter estructural con el que se manifiesta la realidad (Hempel, 1996). La “lógica”, partiendo del concepto básico de estructura (tal como ha surgido en el binomio “teoría del conocimiento-teoría de la realidad), debe reflexionar críticamente sobre la naturaleza de los procesos funcionales correctos del pensamiento, bien para formar correctamente sistemas imaginarios, bien para proceder correctamente en el conocimiento de la realidad. La “teoría de la ciencia” trata de presentar la reflexión crítica fundamental sobre la naturaleza de ese modo de conocimiento, se denomina científico y sobre el método que debe de conducir a su elaboración.3.2. Objeto de Estudio: La Epistemología se refiere al estatuto teórico de las ciencias, la lógica de la ciencia o investigación de los problemas lógicos o metodológicos propios de la actividad científica, sus presupuestos, la validez e implicaciones de sus enunciados, estructuras lógicas de las teorías científicas; además de presentar el conocimiento como producto de la interacción del hombre con su medio, lo que implica un proceso crítico desde el cual organiza su saber hasta llegar a sistematizarlo, como en el caso del conocimiento científico. La Epistemología aborda los siguientes ámbitos (Tamayo y Mardones): – El análisis sistematización de los conceptos implicados en la producción científica. – Teoría del conocimiento científico. – Estudio de los métodos, técnicas y formas de aproximación al objeto de estudio de cada ciencia particular. – La axiología de la ciencia, es decir el sistema de valores, que guía la investigación. – La ética de la ciencia o estudio de los valores implicados en la producción de conocimiento científico. – La ontología de la ciencia (valores y reglas estéticas de la investigación científica). – El estudio de las condiciones históricas en las cuales se produce conocimiento científico. La Epistemología entonces es una reflexión acerca de los problemas a indagar, de sus métodos y de su aplicación a la vida de los hombres y de la sociedad. Además induce a proponer soluciones claras y variables a dichos problemas, así como a asumir posiciones críticas con relación a lo que en cada momento histórico se concibe como la “verdad”. – Se ocupa de los problemas filosóficos que se presentan (lógicos, semánticos, metodológicos, ontológicos y éticos). – Es la reflexión misma sobre: o El método de la investigación. o La hipótesis de trabajo. o Las teorías formuladas y leyes que se desprenden de ellas.3.3. La Epistemología en la nueva estructura curricular: Fuente del currículo En la elaboración del currículo es imprescindible utilizar la información proveniente de distintas fuentes. Tyler (1977) habla de tres: Sociológica, Psicológica y Epistemológica. Coll (1987) y el MEC (1989) añaden una más, la experiencia pedagógica. – Fuente Sociológica : la que nos ayuda a determinar los aspectos de la cultura que deben formar parte del currículo escolar, de forma que nos aseguremos que los alumnos accedan y adquieran los instrumentos necesarios, para transformarla y enriquecerla. El análisis sociocultural es fundamental para dar respuesta al “que enseñar” (Blanco y Baz, 1922). Según Aguirre y Garrote (1993) los valores que están presentes en la sociedad en torno al ejercicio físico, la tecnología que hay alrededor del hecho deportivo y la estructuración social con relación al deporte son tres aditivos, condicionantes o factores determinantes en la concreción del currículo de educación física. – Fuente Psicológica : la que proporciona los conocimientos sobre como se produce el aprendizaje y sobre cuales son los requisitos que lo favorecen. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco imprescindible acerca de las oportunidades y modos de enseñanza: cuando aprender, que es posible aprender en cada momento y como aprenderlo. – Fuente Pedagógica : recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada a lo largo de los últimos años, constituye una fuente insustituible de conocimiento curricular. En concreto, el desarrollo curricular en el aula, en la docencia real de los profesores, proporcionan elementos indispensables para la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de ulterior desarrollo. Las fuentes psicológica y pedagógica están íntimamente relacionadas y la información que ambas nos suministran afectan a todos los elementos del currículo, en especial al cómo y al cuando enseñar y evaluar. – Fuente epistemológica: es una ayuda importante para seleccionar los contenidos esenciales de cada disciplina que van a favorecer el desarrollo de las capacidades básicas. Va a permitir la diferenciación entre contenidos principales y accesorios de cada disciplina, y las relaciones que se establecen entre ellos, favoreciendo una mejor comprensión de la realidad. El análisis epistemológico proporciona información para dar respuesta a dos elementos básicos del currículo: qué y cuando enseñar (Blanco y Baz, 1992) 4. LA EPISTOMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: 4.1. El problema del objeto de estudio en la Educación Física Etimológicamente “objeto” significa lo que se encuentra situado enfrente de nosotros, es decir, aquello sobre lo que recae una actividad. Para Vicente Pedraz (1988) existirían varias posibilidades a la hora de definir objeto de una ciencia. En primer lugar, podríamos estar refiriéndonos al tema de estudio de la disciplina, cuestión que no requiere necesariamente de un proceso de investigación. En segundo lugar, objeto puede referirse a los productos surgidos del quehacer de la disciplina científica, diferentes por tanto de los conocimientos cotidianos surgidos sobre el mismo asunto. Por último, el objeto puede ir referido al objetivo de la investigación, es decir, a la finalidad que lleva a su conocimiento; cuestión que, como puede deducirse, difiere del interés que lleva a los legos a interesarse por todo conocimiento cotidiano. Realizar cualquier análisis sobre el objeto de estudio de la Educación Física resulta sumamente complejo. Por un lado, existe una gran indefinición de la Educación Física como objeto formal de estudio, cuyo cuerpo de conocimiento se encuentra aún en una incipiente evolución. Por otro lado, el concepto de Educación Física abarca ámbito de conocimientos dispares. La variedad terminológica asociada a la Educación Física nos indica la cantidad de realidades que puede englobar. De entre los usos posibles, Cagigal (1996) nos muestra una recopilación de expresiones usadas por diversos autores y escuelas. Así, en Europa oriental podría encontrarse términos como cultura física o cultura corporal ; igualmente de forma esporádica se vendrían utilizando las expresiones de educación corporal y ciencias del deporte; Educación física y deportiva, utilizadas dentro del Congreso Mundial celebrado en Madrid en 1996; Fisiografía era utilizada por diversos organismos internacionales como el Instituto Nacional de Deportes de París; Gimnología según Rijsdorp (1962); Ciencia de la actividad motriz según el Instituto de Medicina del Deporte en Roma, etc. Dentro de esta diversidad, el propio Cagigal introducía el término de fisiopedagogía, al cual le confiere un carácter de ciencia específica para el educador físico, si bien reconoce que la expresión Educación Física ha sido, sin duda, el término más extendido al menos en América, Asia, África, Australia y gran parte de Europa (Cagigal, 1996). El cuerpo es uno de los primeros elementos considerados como objeto de estudio de la Educación Física, si bien, hoy día parece difícil limitar el objeto de la Educación Física al estudio y desarrollo del cuerpo. Tal vez, la concepción más antigua del cuerpo es aquella que considera a éste como mero instrumento del alma. Así, encontraríamos el dualismo platónico como doctrina que intentaba explicar la realidad humana a partir de dos elementos esenciales. Como indica Cecchini (1996) el dualismo es bastante anterior a Platón, pues su origen puede encontrarse en los órficos y pitagóricos. De hecho, es precisamente a los pitagóricos a los que se le atribuye la famosa frase del “cuerpo es la cárcel del alma”. El dualismo de la época clásica se extendería con fuerza durante el pensamiento escolástico, llegando a considerar cualquier manifestación del cuerpo como fuente de pecado y, como consiguiente, como algo que degrada al espíritu. La concepción del cuerpo como máquina a partir de las ideas de Descartes, siendo punto de partida de la nueva filosofía europea del s. XVIII. No obstante, este materialismo no supera la visión instrumental, ni por lo tanto la visión dualista de la Educación Física. La dualidad del cuerpo-alma no es solucionada por el mero reconocimiento de que esta última tenga la misma constitución que las cosas corpóreas. La especialización y el automatismo gestual de la educación física contemporánea, como recoge Contreras Jordán (1999), habrían surgido de la herencia cartesiana del animal-máquina. En nuestros días esta herencia puede contemplarse de forma altiva en el rendimiento deportivo, el cual guía al cuerpo a través de las leyes y principios dictados por las ciencias de la Naturaleza (anatomía, biomecánica, fisiología,). La separación entre cuerpo y alma como concepción tradicional de la realidad humana, ha configurado en determinados períodos históricos una Educación Física restringida y limitada a ciertos ámbitos de la persona. Desde esta visión se hablaba de una educación de lo físico como algo diferente e incluso contrapuesto a una educación intelectual, moral, y espiritual. Tal y como establecía Bernard: Semejante enfoque oscila entre la condenación o denuncia del cuerpo, considerando como cortina, obstáculo, prisión, pesantez, tumba, en suma, como motivo de alineación y apremio, por un lado; y la exaltación y apología del cuerpo, entendido como órgano de goce, instrumento polivalente de acción, de creación, fuente y arquetipo de belleza, catalizador y espejo de las relaciones sociales, en suma, como medio de liberación individual y colectiva, por otro lado (1985: 12-13, en Cecchini, 1996:44). En este sentido, una concepción unitaria del hombre no puede defender ninguna contraposición entre cuerpo y alma, pues toda división se hace imposible. Así, descartando el cuerpo como eje central de la Educación Física un número de autores sitúan el objeto en la noción de movimiento. El movimiento se consideraría una propiedad del cuerpo humano en el sentido de que se estudiaría el movimiento de los cuerpos, no el movimiento en sí. Se trata de la acción o conducta motriz referida a una persona. Como afirma Cecchini (1996), el cuerpo de la Educación Física es el cuerpo en movimiento, y a su vez, el movimiento de la Educación Física es el movimiento corporal. El movimiento como objeto de estudio de la Educación Física ha sido recogido por un amplio grupo de autores desde inicios del siglo XX. José Mª Cagigal (1996) define el objeto de estudio de la Educación Física como “el hombre en movimiento capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud”. Sobre esta noción recoge, dentro de su obra “Deporte, pulso de nuestro tiempo”, una serie de autores que sitúan precisamente este objeto como objeto central de la Educación Física. Así, Muller (1928) manifestaría que lo sustancial de todo ejercicio físico sería el movimiento sin un fin, el movimiento en sí. Más tarde Zeuner (1934 y 1959) mantiene que el movimiento orgánico puede situarse como objeto de la ciencia de los ejercicios físicos, dando existencia a una ciencia de la educación del movimiento. En 1953, Carl Diem entendería la ciencia del deporte como la ciencia del hombre en movimiento. Autores como Le Boulch y Parlebas se suman a la consideración de Cagigal por entender que el objeto de estudio de la Educación Física no debe ser el movimiento en sí, sino el ser que se mueve. Tal y como entiende Le Boulch debemos destacar toda concepción dualista y, de este modo, centrarnos en estudiar al hombre, desde el punto de vista de las ciencias del movimiento como si se tratara más de una máquina que de un ser cuya conducta debe ser entendida dentro del proceso global que se desarrolla. Del mismo modo, Parlebas se apoya en una Teoría sociomotriz para entender la acción motriz como el objeto de estudio de la Educación Física. Desde esta perspectiva la acción motriz se constituiría en la unidad mínima de análisis, entendiendo ésta como la influencia que ejerce una acción en el comportamiento motor de uno o más participantes (Parlebas, 1988). Con ello, el autor está rompiendo el antiguo concepto de Educación Física, pues más que de técnicas debería hablarse de sujetos atados a una acción motriz. No se trata de asumir campos de otros profesionales, sino de iniciar nuestro estudio con un objeto propio, la conducta motriz sería el campo original de la Educación Física. Como entiende el autor: La Educación Física se puede definir de una forma simple. Se trata de la Pedagogía de la conducta motriz. La noción de conducta motriz se apoya sobre dos bases: de una parte de datos observables y objetivos de comportamiento motórico, de desplazamientos en el espacio y en el tiempo; pero también sobre las características subjetivas de las personas: las percepciones, las motivaciones, En este caso las otras disciplinas siguen siendo interesantes, pero no para situarlas en el primer plano de nuestro interés. No es el movimiento el que cuenta, sino la persona que se mueve (). Es esa noción de conducta motriz la que va a dar las señas de identidad a la Educación Física. El profesor y profesora de Educación Física ya sabe quien es, se da cuenta de que no es el que se ocupa de la salud, de técnicas deportivas, de la moral,. sino que es alguien que tiene como objeto de su trabajo la conducta motriz de sus alumnos y alumnas. Eso es lo que lo distingue de otros docentes (Parlebas, 1997). Acentuando el ámbito educativo de la Educación Física, Arnold (1991) ha intentado superar la ambivalencia y contradicción que normalmente ha estado asociada al término “Educación Física”. En este sentido desarrolla un modelo tridimensional del currículum bajo la concepción del movimiento, destacando la necesidad de incorporar este ámbito a la realidad educativa como un aspecto más de la educación. Su modelo tridimensional en torno al movimiento reconoce entre razones intrínsecas y extrínsecas de la Educación Física. – Así, en su primera dimensión del movimiento (“acerca de”) : destacaría el interés hacia el desarrollo de un conocimiento de la disciplina y de sus actividades en el sentido que las considera en sí misma de interés y valor. La educación “acerca del movimiento “, se interesa predominantemente por la transmisión de un conocimiento proposicional y que es capaz de ser presentado de un modo discursivo. Es público y objetivo, en principio participativo, y por tanto comunicable. Posee el mérito de proporcionar una base teórica de comprensión que contribuye a hacer coherente y significativo lo que se observa y se realiza. A este respecto conocer “acerca del” movimiento puede constituir un aspecto analítico, crítico y evaluativo de la educación del movimiento. – En su dimensión “a través de” el movimiento la educación física sería instrumento para alcanzar unos objetivos diferentes. Supone la utilización inteligente de aquellas situaciones que se suscitan en la enseñanza de las actividades físicas capaces de contribuir a la iniciación de los alumnos en lo que se denomina formas básicas de la conciencia. Así puede lograrse relacionar la educación “a través del” movimiento con el aspecto “académico” de la educación al menos de dos modos principales: § Función Ilustrativa: Posibilidad de transformar algo inerte y abstracto en algo significativo, el empleo del propio cuerpo en el aprendizaje de tener diversos efectos capaces de contribuir al desarrollo del conocimiento y de la comprensión. Puede ayudar a “personalizar” el conocimiento. § Función referente: Afirma que las actividades del movimiento constituyen un excelente medio de impulsar unos propósitos de tipo “no educativo” pero justificable, entonces hay buenas razones para incluirlas, al margen de sus propios valores intrínsecos. El uso instrumental del las actividades del movimiento en el currículum como medio de: a) Promover objetivos educativos distintos de los del movimiento (comprensión científica; comprensión y apreciación estéticas; comprensión y conductas morales) b) Promover los objetivos de la escolarización: (interacción social y socialización; buena forma y salud; el empleo saludable del tiempo libre). La dimensión “a través del” movimiento se concibe mejor como parte del currículum que puede utilizarse como un medio de realzar y armonizar los aspectos físico, intelectual, social y emocional de un individuo en desarrollo, sobre todo, a través de actividades físicas profesionalmente seleccionadas y dirigidas. – En último caso, la dimensión “en el” movimiento marcaría su interés por el aprendizaje de unas tareas físicas, en especial cuando se miran “desde dentro” o en una perspectiva de participación del agente que se desplaza, culturalmente valiosas para el currículum de la escuela, a las cuales se sintetizarían con el término de movimiento. Lo que las convierte en educativas es que: 1. se interesan por un aspecto valorado de nuestra herencia cultural; 2. ejemplifican un conocimiento y una comprensión de un tipo más práctico que teórico. Luego, esta dimensión, se interesa fundamentalmente, por el movimiento como una familia de actividades y procesos cargados de significado que son de interés en sí mismos y que merece la pena realizar por los valores que intrínsecamente contienen y las fuentes de satisfacción que proporcionan. Cada dimensión no excluye a las otras, sino que se solapan y ensamblan. Es como un triángulo que posee diferentes puntos de importancia que destacan en diferentes momentos. Si solo se concibiese el movimiento en términos intelectuales o pudiera formularse proposicionalmente, constituiría, tan sólo, una tarea académica aislada y desencarnada. De manera similar, si se concebiese sólo como un medio de servir a unos fines diferentes de los propios, seguiría siendo puramente instrumental por su carácter y no merecedor por sí mismo de ser educativo. Para captar de un modo adecuado las implicaciones del concepto del movimiento en el currículo tiene que ser considerado no sólo como un campo de estudio y poseedor de un valor instrumental, sino como un grupo valioso de actividades físicas que es preciso acometer por su propio valor intrínseco. En nuestro país, autores como Vicente Pedraz (1988) se adscriben a esta consideración por la cual el objeto de las ciencias de la Educación Física sería “aquellos fenómenos que siendo identificables por sus variables educativas pertenecen al ámbito de la actividad motriz”, si bien reconoce que la dificultad se encuentra en delimitar dónde empieza y finaliza lo educativo, de tal forma que pueda diferenciarse de otros ámbitos de la investigación científica de la Educación Física, pues este concepto se superpone con otros como las ciencias del movimiento, ciencias de la salud y del deporte. A partir de estas consideraciones podríamos afirmar que el objeto de estudio de la Educación Física se verá modificado dependiendo de la consideración epistemológica en que nos situemos para valorar nuestra disciplina. Como ya expresamos, aunque tradicionalmente nuestra materia ha estado unida a la enseñanza, lo cierto es que actualmente nos encontramos en un proceso de definición científica y profesional. Asignar un objeto u otro a la Educación Física puede estar llevándonos a que nos decantemos por identificar esta disciplina, o parte de ella, dentro de uno u otro tipo de ciencias (Ciencias Naturales o Ciencias Sociales). Existe pues una diferencia si el acento se pone en el ámbito de la educación, o bien en lado del movimiento humano. Tal y como reconoce Cecchini: 4.2. Tendencias actuales: variables epistemológicas a tener en cuenta en la fundamentación científica de la Educación Física. El conflicto conceptual entre las concepciones epistemológicas que intentan delimitar el campo de conocimientos de la Educación Física, gira, en estos momentos, en torno al status científico que se conceden a estas dos variables. Educación y Movimiento human. Si desplazamos el foco de atención científica hacia el estudio de la motricidad humana, como especifidad que la distingue del resto de disciplinas y le permite afirmar su identidad, nos situaremos en la perspectiva de la(s) Ciencia(s) del Movimiento Humano; por el contrario, si trasladamos el centro de interés a la relación educativa veremos en consecuencia lógica la progresiva especialización de su cuerpo de conocimientos científicos al margen general educativo que la acoge: Ciencia(s de la Educación Física. Las posturas mantenidas son, en la mayoría de los casos, tajantes. Así, para Sergio M. (1989), “proponer la motricidad humana como objeto de estudio para las Facultades de Educación Física tradicionales, significa: que la Educación Física debe extenderse a la totalidad del campo de acción de sus profesionales, a los que vuelve por derecho, en tanto que especialistas de la motricidad humana (). La “Educación Motriz- que debe sustituir la expresión Educación Física- constituye el campo pedagógico de la Ciencia de la Motricidad humana()- que las Facultades de Educación Física deberán denominarse Facultades de Motricidad Humana, como determinación clara que se refieren a un campo de conocimientos, y no sólo a una profesión ()- De esta manera, la Motricidad Humana, en tanto ciencia y conciencia, tiene una plaza indiscutible entre las ciencias universitarias, lo que no es el caso de la Educación Física”. Por el contrario, M. Vicente (1987) critica la cantidad de denominaciones y concepciones con finalidades omnicomprensivas: “De poco sirven soluciones unitarias porque difícilmente puede abarcarse todo el complejo del movimiento y evitar, por tanto, el sesgo hacia una u otra dimensión. Por ello, cuando en este trabajo hablamos de teoría pedagógica de la actividad física y/o teoría de la educación física no se trata tanto de una polarización con pretensión omnicomprensiva, como de una diferenciación y acotación de una parte o dimensión del movimiento: el aspecto pedagógico”. En consecuencia con lo expuesto, podemos clasificar los trabajos más recientes en el campo de la Teoría de la Educación Física en dos grandes grupos: 4.2.1. Objeto de conocimiento: el movimiento humano o motricidad humana. q Enfoque analítico: tendencia epistemológica pluridisciplinar: El concepto pluridisciplinariedad contradice, en una primera aproximación, el objeto de conocimiento que lo unifica. La razón es que cada disciplina tiene su propio marco científico con lo que la motricidad humana sería estudiada desde otras perspectivas, con lo que se limitaría a las diversas aplicaciones e incidencias de otras ciencias: estudio científico del movimiento desde diferentes disciplinas. De hecho, desde hace algún tiempo se vienen realizando investigaciones sobre aspectos parciales del tema Educación Física y deporte. Estos trabajos provienen de las llamadas ciencias fundamentales que se han ocupado de este fenómeno consolidándose disciplinas adyacentes como la psicología del deporte o la fisiología del ejercicio físico, entre otras. Sin embargo, si revisamos los trabajos de C. Diem, Cagigal, Kock, etc., veremos que reclaman un campo autónomo, la necesidad de una síntesis, ya que presentan un objeto definido y una esfera propia de actuación, Nuestra concepción sistémica de la Educación Física nos permite comprender el doble enfoque: diversificador (Ciencias del Movimiento Humano), unificador (Ciencia del Movimiento Humano). La motricidad humana puede ser estudiada como fenómeno psicológico, sociológico, fisiológico, antropológico, etc., que, a su vez, por su carácter relacional y complejo, puede ser objeto de múltiples perspectivas interdisciplinares que culminen en una codificación unificadora (ejercicio de síntesis). En todo caso, mantenemos esta clasificación en la medida en que la sistematización del trabajo científico desarrollado, o de la delimitación científica del problema, presenta un claro carácter multidisciplinar. Cagigal (1971): Aboga por una sistematización de la vertiente científica de la Educación Física a partir de los dos grandes grupos de ciencias que “en alguna manera podrían considerarse madres”, pues estudian al hombre desde la dimensión biológica, por un lado, y humanística, por otro (Anatomía, FisiologíaPsicología, Sociología, etc). El grupo siguiente de ciencias, específicas de la Educación Física, surgirá por derivación de las ciencias fundamentales (Anatomía funcional, Fisiología del esfuerzo Psicología del agonismo, Psicología del deporte, Sociología del deporte, etc). Haag (1972): Al referirse a la “pedagogía deportiva” en los Estados Unidos, sostiene que no pudo afrontarse de modo diferenciado “hasta que no se hubieron desarrollado las disciplinas científicas que pueden ocuparse del fenómeno del movimiento humano en sus más diversas formas de plasmación deportiva” (aspectos médicos, biológicos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, históricos,). Sin embargo, en la medida que una metodología interdisciplinar puede llevar a un más claro conocimiento científico del problema, se han desarrollado campos teóricos diferenciados por el objeto que se proponen investigar (teoría del movimiento). “En el momento actual parece conveniente dejar que sigan coexistiendo las dos posibilidades de sistematización”, si bien hay intentos interesantes para ayudar a que se imponga el planteamiento que orienta el fenómeno del movimiento humano con carácter sincrético. Recoge Haag los intentos desde los años treinta en los Estados Unidos por encontrar un objeto de estudio e investigación a la Educación Física, llegando la Design Conference de 1965, en Chicago, a una definición provisional de estos fenómenos. Dicha conferencia presenta el movimiento como una función esencial de todos los organismos vivos, como unidades integradas., Este paso fundamental abrió el camino mediante los informes de seis comités: 1. Fisiología del ejercicio; 2. Teoría de la organización; 3. Sociología del deporte y Educación Física; 4. Biomecánica; 5. Teoría del estudio comparado de la Educación Física y el deporte. Por lo que respecta a la metodología de investigación utilizada en los últimos años en los Estados Unidos, es de gran variedad: “podemos encontrar métodos, por ejemplo, descriptivos (informes generales, estudios concretos, método genético), experimentales, históricos, comparativos y “filosóficos”. Koch (1981): Este autor asume la coordinación de una obra que integra a dieciséis autores, entre los que encontramos al mencionado Haag, titulada Hacia una ciencia del deporte : el título no puede ser más significativo. En el prólogo, Ramón C. Muros recoge la aportación que Cagigal desarrolla sobre la cientifidad de la Educación Física, a partir de los trabajos de Schmitz, concluyendo poseer los ingredientes para ser considerada como tal (métodos de observación, sistematización y objeto propio de conocimiento). La obra está dividida en dos partes: A. Estudio científico del deporte; B. Problemas, tareas y aspectos del deporte. En la primera aportación de conocimiento científico le viene de la biología (I. Fundamentos biológicos del rendimiento deportivo), la Psicología (III. Aspectos psicológicos del deporte), y la biomecánica (II). En la segunda parte se aborda la relación del deporte con el tiempo libre (I), la salud (II), la problemática social (III), análisis estructural de movimientos (IV), aspectos psicopedagógicos (V) y de entrenamiento (VI). Rodríguez López (1989): Opina que la Educación Física y el deporte son ciencia, o mejor, un grupo de ciencias. En cuanto a ciencia, su objeto de estudio es la motricidad humana, “una realidad pluridisciplinar, susceptible de ser estudiada desde una gran número de las ciencias existentes (“ciencia transversal” en el lenguaje de Carl Diem): desde las ciencias exactas- fisicomatemáticas y biológicas-, desde las ciencias de la conducta- Psicología y ciencias sociales-. q Enfoque sincrético: Tendencia epistemológica interdisciplinar: Cagigal (1979): “Es triste comprobar como la concesión de nivel científico que muchos científicos admiten para la Educación Física no pasa de respetar sus ciencias soporte, tales como la medicina (Fisiología, Anatomía, Higiene) o a lo sumo algunas líneas de Psicología Aplicada, ignorando que desde hace años se ha conformado una gran ciencia del movimiento, que ya no es suma de las ciencias del hombre en especial coyuntura del movimiento, sino todo un vasto sistema de estudios con objeto científico propio y específico, el hombre que se mueve es capaz o capaz de moverse y en cuanto tal “hombre semoviente”, con todas las implicaciones a distintos niveles, desde los microsomáticos (procesos bioquímicos, etc) hasta los macrosomáticos e incluso psicológicos, los psicosociales, sociológicos, sociopolíticos, con propia metodología y con un nada desdeñable “hábeas” vigorosamente creciente”. Schnabel (1987): En el prefacio a la obra concebida por el profesor K. Meinel en el año 1960 (“Bewegungslehre”, o Teoría del Movimiento”), ahora corregida, actualizada y ampliada bajo la dirección del profesor G. Schnabel, sitúa el estado de la cuestión referente a la fundamentación científica de la motricidad. Los trabajos de investigación y publicaciones que se han ido desarrollando en los diferentes países se provienen por un lado de”las ciencias clásicas adyacentes, o sea de sus disciplinas pertenecientes a las ciencias del deporte (en especial de la psicología/ psicología deportiva, de la filosofía/filosofía deportiva, de la biomecánica y en cierta medida también de la sociología (sociología deportiva). Por otro lado, también aparecieron un gran número de publicaciones e investigaciones del grupo de los metodólogos, o pedagogos deportivos”. En otros países se desarrollaron áreas de estudio relativamente independientes, y finalmente disciplinas científicas: “motricidad deportiva” (DDR), “anthropomotricidad” (Checoslovaquia), “Teoría del Movimiento” (R.F.A.)., Por lo que respecta al objeto de conocimiento, una de las ideas básicas de Meinel fue, desde el principio, “la comprensión de los actos motores deportivos como conductas”. Le Boulch (1971): Este autor critica con rotundidad la diseminación de los estudios sobre la motricidad humana y su desconexión con la praxis educativa, por lo que intenta encarar el estudio del movimiento a partir de una nueva problemática que rechaza el dualismo metodológico cartesiano y la concepción del cuerpo instrumento a la que conduce. Por el contrario, la ciencia del movimiento humano debe partir de la existencia corporal como totalidad o unidad: “No seguiremos, pues, el método clásico, que consiste en estudiar fragmentariamente el movimiento adoptando sucesivamente enfoques anatómico, psicológico y sociológico. Partiremos, por el contrario, de los gestos del cuerpo, manifestación de la presencia en el mundo, para después recobrar, bajo esta simplicidad aparente que nos brinda la experiencia inmediata, toda la complejidad real de los fenómenos”., De esta afirmación no se debe inferir que su método utilice solamente los datos aportados por la psicología de Watson, sino que defiende la aportación de varias disciplinas (interdisciplinariedad): “Lugar que ocupan las diferentes disciplinas científicas en nuestra investigación”, “Participación de las explicaciones fisiológicas y psicológicas en psicokinética”, “Psicología y sociología”, “Psicokinética y filosofía”. Dámaso (1987): Aunque no se reconoce discípulo de Le Boulch, sí ve en él el origen que sostuvo sus reflexiones. Crítica la expresión Educación Física, ya que en su opinión cuanto mayor tiempo dure más limitará su verdadero significado, “pues no se adaptará a los conocimientos de la naturaleza del hombre en un determinado momento”(). “He aquí porqué sería recomendable utilizar la expresión educación psicocinética mejor que educación física”. Educación por el movimiento que puede existir de forma simultánea como medio y como objetivo: