Que Es Gestión Curricular En Educación?

La gestión curricular se refiere a “Las políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el director, el equipo técnico‐pedagógico y los docentes del establecimiento para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza‐aprendizaje, Incluye las acciones tendientes a asegurar la cobertura curricular y mejorar la efectividad de la labor educativa”.
La gestión curricular se refiere a “Las políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el director, el equipo técnico‐pedagógico y los docentes del establecimiento para coordinar, planificar, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza‐aprendizaje, Incluye las acciones tendientes a asegurar la cobertura curricular y mejorar la efectividad de la labor educativa”.

¿Cuál es la clave de la Gestión Curricular?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

  1. Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP.
  2. De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes.
  3. En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos. Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica. Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela. También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.

Gestion curricular

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

  • La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes.
  • El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad.
  • ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza. En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

  1. Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar.
  2. Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

  1. Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno.
  2. Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.

¿Por qué es importante la gestión del currículo?

La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes.

Está orientada hacia la formación de los estudiantes por medio de las interpretaciones del PEI en el aula y busca un mejoramiento permanente de la enseñanza y el aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo organizado por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo con el PEI sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación, la articulación de niveles, áreas y grados? la jerarquización de contenidos, el uso de textos, la elaboración y utilización de material didáctico y de apoyo la formación permanente de docentes.

Además de la atención a estudiantes con necesidades pedagógicas particulares (Panqueva J.2008). Existe consenso en la literatura especializada acerca de la importancia de la gestión curricular y el efecto que ésta tiene en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los movimientos de eficacia escolar dedican amplios apartados para dar cuenta de este factor en aquellos colegios que han logrado estándares de desempeño acordes a las exigencias del mundo actual y por ende han conseguido entregar una educación de calidad a pesar de encontrarse en contextos de pobreza.

Es indiscutible que una gestión adecuada del currículo juega un rol protagónico en el éxito, por tanto, todos los procesos de mejora educativa deben tener presente este factor tan relevante para el logro de los objetivos educativos. En la actualidad y desde los últimos cinco años, con la incorporación de los modelos de Gestión de Calidad, la necesidad de focalizar las políticas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y los aportes de la teoría educativa, especialmente de los movimientos de escuelas efectivas y eficacia escolar; se ha tomado conciencia real del potencial que tiene el desarrollo de una gestión efectivamente descentralizada y el rol principal de la dirección en el logro de resultados.

Lo anterior ha significado el incremento en estrategias para potenciar el rol de cada comunidad educativa como eje principal en los procesos de mejora, es posible, desde este ámbito, gestionar con eficacia los procesos que ocurren al interior de la escuela, específicamente los factores que dicen relación con una adecuada gestión del curriculum.

El desafío que enfrentan los colegios, para avanzar a grados mayores de calidad en el servicio educativo, es transformarse en Instituciones que se autogestionan. La toma de decisiones de manera endógena permite a los centros escolares, por un lado determinar su rumbo según su realidad local y, por otro, asumir responsabilidades por los resultados de su gestión.

  • La falta de capacidad de gestión del curriculum no permite, en muchos casos, aprovechar recursos valiosos que se pone a disposición de los Centros Educativos.
  • En este sentido, a partir de los años 90, diferentes programas han estimulado en las escuelas la creación de Equipos de Gestión, conformado por el director(a), UTP, profesores y en algunos casos por padres y alumnos como parte de un proceso de planificación estratégica con el fin de desarrollar su proyecto educativo institucional acorde a la realidad de sus alumnos (PEI).

A nivel del Ministerio de Educación, se ha creado para la dirección escolar, el “Marco para la Buena Dirección” (Mineduc 2005), que constituye un estándar para el mejoramiento del desempeño directivo y la posibilidad de ampliar la autonomía de los directivos en el ejercicio de la gestión.

¿Qué es la gestión del currículum?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

  1. Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP.
  2. De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes.
  3. En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

  • Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos.
  • Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica.
  • Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.
See also:  Rama Que Estudia Los Incendios Forestales?

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

  • Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela.
  • También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes. El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad. ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza. En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

  1. Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar.
  2. Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

  • Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno.
  • Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.

¿Por qué es importante la Gestión Curricular Institucional?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP. De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes. En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos. Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica. Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

  • Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela.
  • También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes. El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad. ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

  • Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza.
  • En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar. Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno. Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.

See also:  Que Harias Tu Para Mejorar La Educación?

¿Cuál es la clave de la Gestión Curricular?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

  • Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP.
  • De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes.
  • En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos. Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica. Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela. También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.

Gestion curricular

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

  1. La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes.
  2. El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad.
  3. ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza. En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar. Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno. Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.

¿Por qué es importante la gestión del currículo?

La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos de calidad La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en marcha el proyecto pedagógico de la institución a partir de la definición de qué se debe enseñar y qué deben aprender los estudiantes.

Está orientada hacia la formación de los estudiantes por medio de las interpretaciones del PEI en el aula y busca un mejoramiento permanente de la enseñanza y el aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo organizado por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo con el PEI sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación, la articulación de niveles, áreas y grados? la jerarquización de contenidos, el uso de textos, la elaboración y utilización de material didáctico y de apoyo la formación permanente de docentes.

Además de la atención a estudiantes con necesidades pedagógicas particulares (Panqueva J.2008). Existe consenso en la literatura especializada acerca de la importancia de la gestión curricular y el efecto que ésta tiene en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los movimientos de eficacia escolar dedican amplios apartados para dar cuenta de este factor en aquellos colegios que han logrado estándares de desempeño acordes a las exigencias del mundo actual y por ende han conseguido entregar una educación de calidad a pesar de encontrarse en contextos de pobreza.

Es indiscutible que una gestión adecuada del currículo juega un rol protagónico en el éxito, por tanto, todos los procesos de mejora educativa deben tener presente este factor tan relevante para el logro de los objetivos educativos. En la actualidad y desde los últimos cinco años, con la incorporación de los modelos de Gestión de Calidad, la necesidad de focalizar las políticas en los resultados de aprendizaje de los estudiantes y los aportes de la teoría educativa, especialmente de los movimientos de escuelas efectivas y eficacia escolar; se ha tomado conciencia real del potencial que tiene el desarrollo de una gestión efectivamente descentralizada y el rol principal de la dirección en el logro de resultados.

Lo anterior ha significado el incremento en estrategias para potenciar el rol de cada comunidad educativa como eje principal en los procesos de mejora, es posible, desde este ámbito, gestionar con eficacia los procesos que ocurren al interior de la escuela, específicamente los factores que dicen relación con una adecuada gestión del curriculum.

El desafío que enfrentan los colegios, para avanzar a grados mayores de calidad en el servicio educativo, es transformarse en Instituciones que se autogestionan. La toma de decisiones de manera endógena permite a los centros escolares, por un lado determinar su rumbo según su realidad local y, por otro, asumir responsabilidades por los resultados de su gestión.

  1. La falta de capacidad de gestión del curriculum no permite, en muchos casos, aprovechar recursos valiosos que se pone a disposición de los Centros Educativos.
  2. En este sentido, a partir de los años 90, diferentes programas han estimulado en las escuelas la creación de Equipos de Gestión, conformado por el director(a), UTP, profesores y en algunos casos por padres y alumnos como parte de un proceso de planificación estratégica con el fin de desarrollar su proyecto educativo institucional acorde a la realidad de sus alumnos (PEI).

A nivel del Ministerio de Educación, se ha creado para la dirección escolar, el “Marco para la Buena Dirección” (Mineduc 2005), que constituye un estándar para el mejoramiento del desempeño directivo y la posibilidad de ampliar la autonomía de los directivos en el ejercicio de la gestión.

¿Qué es la gestión del currículum?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

  1. Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP.
  2. De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes.
  3. En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos. Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica. Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

  • Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela.
  • También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.
See also:  Becas Familias Fuertes Por La Educación 2022 Cuando Depositan?

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes. El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad. ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza. En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar. Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno. Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.

¿Por qué es importante la Gestión Curricular Institucional?

En Lirmi sabemos que es de suma importancia que el equipo directivo de las escuelas genere oportunidades de participación y colaboración con todos los personajes que participan en la educación de los estudiantes. Con esto reforzar el clima positivo y los objetivos del curso.

Las escuelas se ven fortalecidas cuando los directivos generan conexiones y comunicación tanto como con los padres de familia, como con sus mismos profesores y los UTP. De esta forma se apoyarán mutuamente en alcanzar los objetivos establecidos para la educación de los estudiantes. En general todos sentirán el apoyo mutuo y el éxito al alcanzar sus metas.

Es por esta razón que hoy compartiré en este artículo los siguientes temas:

¿Qué es la gestión curricular? Conocimiento para el estudio de la gestión curricular ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? ¿Cuál es la valoración basada en el currículum? Otros artículos de interés

No olvides que puedes crear tu cuenta GRATIS como profesor y directivo para conocer Lirmi y poder consultar material personalizado para profesores. ¿Qué es la gestión curricular? La gestión curricular es parte del marco de la gestión de la educación. Toda la gestión tiene que ver con la construcción de saberes en relación con la escuela, la administración, profesores y por supuesto con el currículum escolar.

Con esto se pueden focalizar diferentes aspectos que son parte de la gestión educativa para profundizarlos, ampliarlos y complementarlos. Se trata de abordar el conocimiento vinculado en forma directa con la dimensión pedagógica y didáctica. Esto involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que considera enfatizar la gestión del aprendizaje.

La gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Según Serafín Antúnez, estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en las escuelas.

Según lo que Popkewitz menciona sobre la gestión curricular está dentro del marco estructural de la escuela, por lo que será como cualquier cambio, innovación y modificación de las rutinas o hábitos de la escuela. También se comenta que los límites e interacciones entre las escuelas y los padres de familia definen las pautas estructurales y esto permite generar relaciones y dinámicas entre las partes.

Gestion curricular

Incluir la gestión curricular permite saber qué y cómo llegar al objetivo de la escuela, por otro lado también identificar la estructura de las relaciones institucionales y reconocer que las estructuras no son la representación de algo consistente y sin cambios.

Conocimiento para el estudio de la gestión curricular Para poder estudiar la gestión curricular se necesita: Abordar cuestiones curriculares: desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos, considerando las circunstancias sociales e históricas que atraviesa la enseñanza (ejemplo, la contingencia en la que está ahora el mundo) y también contextualizado por la cultura institucional de cada escuela.

La gestión: el proceso de articulación del conjunto de acciones que ayudan a la organización educativa a cumplir su propósito. Gestionar una escuela es organizar lo que ocurre diariamente en ella para lograr que los alumnos aprendan lo que está establecido en el curriculum.

  • La gestión escolar es el alcance de la intención pedagógica con la participación de todos los involucrados en la educación de los estudiantes.
  • El objetivo es centrar a la escuela sobre los aprendizajes y su desafío es hacer más dinámicos los procesos y generar participación de la comunidad.
  • ¿Cuál es el rol directivo en la gestión curricular y escolar? Abordar la gestión curricular institucional es de suma importancia para dimensionar las prácticas, pero también para considerar qué tipo de conocimiento se va a valorar por sobre otro y cómo se abordarán los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana de las escuelas.

La intervención pedagógica del director considerada en el proceso de gestión curricular y dando por hecho que, es el que diseña y lleva a cabo acciones que involucran a los diversos sujetos que interactúan en la escuela, se caracteriza por ser compleja y demanda la construcción de herramientas conceptuales que permitan comprender la realidad institucional y desarrollar capacidades para operar sobre ella. De acuerdo con la gestión del aprendizaje y la construcción de conocimiento en las escuelas, el rol directivo se vincula con las funciones de asesoramiento, orientación, seguimiento y supervisión, todas esas funciones centrales para que la escuela asegure una propuesta intencional de enseñanza y aprendizaje.

Una clave de la gestión curricular es que el directivo trabaje con los profesores para que ellos sean los que decidan qué se debe hacer con los estudiantes y con su desempeño como profesionales de la enseñanza. En la escuela se trabaja con un currículum real, que se toma, integra y traduce de diferentes maneras con diferentes matices según lo que la escuela y los profesores decidan.

¿Cuál es la valoración basada en el currículum? La valoración basada en el currículum busca aportar información útil sobre el contenido de la enseñanza, ya que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mejoran cuando la evaluación y las instrucciones están en el mismo canal y se alinean con el currículum.

  • Teresa Howell menciona que la valoración basada en el currículum está basada en el principio de: ‘evalúa lo que enseñas y enseña lo que evalúas’, por lo que hace corresponder directamente la enseñanza y la evaluación como aspectos indispensables en el proceso de aprendizaje escolar.
  • Esta valoración se basa en habilidades básicas como la escritura, la lectura y las matemáticas, pero también se ha utilizado para áreas de habilidades sociales como lo es el lenguaje y estrategias de aprendizaje.

Se puede conceptualizar como un modelo de evaluación de análisis de las tareas para poder ver las fallas de los estudiantes. Por medio del análisis de las tareas se determina y se evalúa la ejecución de los estudiantes de los temas y proyectos. Y analizando sus fallas se identificarán habilidades que se podrán incluir en el plan de intervención o como se ve en Lirmi, en un reporte de retroalimentación.

  1. Por otro lado, Howell también describe un proceso básico de cuatro fases para desarrollar una evaluación curricular: Evaluar a niveles de encuesta: para obtener información sobre la ejecución académica del alumno.
  2. Hipótesis: análisis de las fallas cometidas para plantear hipótesis de las causas y el rendimiento del estudiante.

Evaluación: las hipótesis formadas en la fase anterior se evalúan. Toma de decisiones: si la hipótesis fue correcta, la tarea se incluirá como objetivo para el estudiante; si fue incorrecta se repite el ciclo desde la fase y se repite hasta encontrar las causas del fallo de la tarea.