Existen 2 tipos de equilibrio –
Equilibrio estático : Es la capacidad de mantener una postura sin movimiento del cuerpo ni de los miembros. Para que esto sea posible, la proyección vertical del centro de gravedad del cuerpo debe caer dentro de la base de sustentación. Algunas disciplinas en las que se usa: gimnasia, escalada, acroyoga, Equilibrio dinámico : Capacidad de mantener establemente una postura a la vez que se realiza un desplazamiento. Algunas disciplinas en las que se usa: deportes de equipo, ciclismo, esquí.
Como seres humanos, nos desplazamos en bipedestación; situación que exige permanentemente un fino control del equilibrio. Para comprender mejor este sistema es importante conocer los factores intervienen en el equilibrio, Tanto el equilibrio estático como el dinámico requieren diferentes grados de coordinación, fuerza y práctica.
Se entrenan de maneras diferentes y algunas disciplinas tienen mayor demanda de un tipo de equilibrio que otras. Es beneficioso contar con conocimiento del cuerpo, ganado a través de la experiencia en la práctica de actividades físicas. A mayor grado de fuerza relativa, también existe una ventaja para poder mantener el equilibrio.
De igual manera que sucede a mayor grado de coordinación del propio cuerpo. Te compartimos una impresionante demostración de equilibrio en actividad física que incluye sus manifestaciones: estático y dinámico
Equilibrio estático: la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición estable sin que se produzca desplazamiento del cuerpo. Por tanto lo podemos considerar como la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse.
¿Qué es el equilibrio estático?
Equilibrio estático – El equilibrio estático es aquel que se presenta cuando el cuerpo no se mueve. Cabe mencionar que se le denomina equilibrio estable o de reposo cuando el resultante de las fuerzas que inciden sobre él igual a 0. A su vez, se puede clasificar en equilibrio:
- Estático-postural : es aquel que nos permite adoptar actitudes posturales, es decir, estar de pies o sentados.
- Estático-deportivo : es el propio de cada disciplina deportiva. Por ejemplo, el ballet.
A continuación vamos a ver algunos ejemplos en los que se encuentra presente:
- Pararse sobre un pie
- Abducir y aducir una pierna manteniendo un apoyo monopodal
- Elevar talones, dejando el peso del cuerpo en los metatarsos
- Realizar una plancha
- Mantener una posición erguida sobre una tabla de equilibrio
¿Qué es el equilibrio en Educación Física?
Tipos de equilibrio en educación física – Podemos hablar de dos tipos distintos de equilibrio en educación física:
- Dinámico : El cuerpo no está quiero, equilibrio durante el movimiento. Existe un tipo de equilibrio distintos para cada tipo de movimiento. Por ejemplo en la mayoría de acciones es necesaria la capacidad de reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido para mantenerse, como dice la definición de equilibrio en educación física, en un estado de inmovilidad.
- Estático: Consiste en asumir una postura y mantenerla durante cierto tiempo. Un claro ejemplo de este tipo de equilibrio son las posturas de yoga, donde el sujeto coloca su cuerpo en una postura y debe mantenerla sin moverse.
El equilibrio en educación física, tanto estático como dinámico, presenta madurez hacia los 5 años, cuando los niños pueden andar por si mismos, correr e incluso realizar otras habilidades que requieran de dicha capacidad. Pero no es hasta los 7 años cuando se tiene la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (1).
- Cinestésico : este mecanismo está relacionado con los propios receptores presentes en el músculo.
- Laberíntico : Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
- Visual : Información que recibimos a través de la vista
¿Cómo saber si un objeto está en equilibrio estático?
Se tienen en cuenta tanto las fuerzas de traslación como las fuerzas de torsión y por tanto un objeto está en equilibrio estático si está en equilibrio traslacional y en equilibrio rotacional.
¿Cómo se aplica el equilibrio estático a la biomecánica?
Compruebe Lo Aprendido 12.3 – Repita el Ejemplo 12.3 con el extremo izquierdo de la vara de medir para calcular los torques; es decir, coloque el pivote en el extremo izquierdo de la vara de medir. En el siguiente ejemplo, mostramos cómo utilizar la primera condición de equilibrio (ecuación de fuerzas) en la forma vectorial dada por la Ecuación 12.7 y la Ecuación 12.8,
- Presentamos esta solución para ilustrar la importancia de elegir adecuadamente el marco de referencia.
- Aunque todos los marcos de referencia inercial son equivalentes y las soluciones numéricas obtenidas en un marco son las mismas que en cualquier otro, la elección inadecuada del marco de referencia puede hacer que la solución sea bastante larga y enrevesada, mientras que la elección acertada simplifica la solución.
Lo mostramos en la solución equivalente al mismo problema. Este ejemplo concreto ilustra una aplicación del equilibrio estático a la biomecánica.