Cuando se hace referencia al Saber Hacer, es necesario retomar el concepto de competencia, el cual se define como la capacidad, habilidad y destreza que desarrolla una persona en cuanto a cómo aplicar en el contexto los conocimientos adquiridos, permitiéndole de esta manera resolver situaciones diversas, en otros términos, hablar de competencias en la educación no es más que saber hacer en contexto.
Co-founder & CEO Piensa en Competencias •Doctoranda Dirección y Administración de Empresas •Docente Universidad de Cádiz •Metodologías Innovadoras 🚀 Lego Serious Play ▶️ Gamificación 🏅 ABJ 🎲 – Fecha de publicación: 9 de sept de 2021 Empieza el curso y con éste las ganas de mejorar y desarrollar nuevas competencias profesionales.
Eso está muy bien, sin embargo para lograr que este desarrollo se produzca de manera integral y no se convierta en “una meta a mitad de camino”, la persona debe ser capaz de aplicar lo aprendido y tendrá que tener para ello en cuenta 3 saberes fundamentales, gracias a los cuales se conecta el sector educativo con el productivo.
¿Que de qué estoy hablando? 😉 Vamos a verlo más detalladamente, comenzando por dos definiciones: Según Cepeda (2013), “las competencias suponen la integración de tres tipos de saberes: el conceptual que es el saber, el metodológico que es el saber hacer y el humano que es el saber ser”. Pero, ¿qué implica cada uno de estos saberes? 1. Saber: Se trata de la parte cognitiva, es decir, la capacidad de internalizar el conjunto de conocimientos que se adquieren, y que pueden ser tanto teóricos como prácticos. Eso sí, en una sociedad en movimiento y donde la adaptación al cambio se ha convertido en esencial, tal y como podrás imaginar el “saber” no es para nada estático, sino todo lo contrario: ha de mejorarse y actualizarse de forma constante.2.
Saber hacer: Este saber implica la aplicación de lo aprendido, así como una conciencia real del desempeño actual en la materia, por lo que la correlación entre este saber y el anterior es directa ya que supone la alineación de conocimiento y técnica. Veamos un ejemplo: una persona puede tener todos los conocimientos necesarios para ejercer una profesión determinada (saber), pero es en el propio puesto de trabajo donde demostrará lo que realmente sabe llevando a cabo las tareas necesarias (saber hacer).
Por este motivo aquí la experiencia jugará un papel importante, con el objetivo de que gracias a ella se perfeccionen las habilidades y aptitudes, guiándolas y orientándolas hacia la calidad en el hacer, logrando así mayor destreza y un rendimiento óptimo.3.
- Saber ser: Por último, el “saber ser”, que hace referencia a las capacidades emocionales de la persona e incluye las actitudes y habilidades sociales, es decir, como ésta se desenvuelve en este sentido tanto de manera individual como grupal.
- ¿Te ayuda el ejemplo? Pues te dejo dos, uno más general y otro de una profesión concreta: – La actividad comunicativa de una persona se ve afectada además de por sus conocimientos en esta competencia, por otros factores individuales y que se relacionan con su personalidad.
– En el caso de profesionales de la salud, es imprescindible que conozcan tanto la teoría como la práctica en el desarrollo de sus funciones, pero también necesitan de determinadas “soft skills” como son la empatía o el tacto a la hora de trasladar un diagnóstico, y que se corresponden con el saber ser.
En definitiva, para que se produzca el máximo potencial de desarrollo de una competencia, tiene que existir una combinación dinámica de conocimientos, práctica y recursos personales, que conduzcan a la acción y que se engloban en el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”. Además, el avance en el entorno empresarial nos impulsa a una renovación constante para que el desempeño sea adecuado, lo que conlleva que las competencias deban ir mejorando continuamente.
Saber, Saber Hacer, Saber Ser – Educación con enfoque por competencias.
Espero que este artículo te haya resultado interesante. ¡Buen comienzo de curso! & Gracias mil por leerme 🙂 “Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe; he aquí el verdadero saber”. Confucio.
¿Qué es saber hacer?
• Saber Hacer – Saber hacer busca qué a partir de los conocimientos y habilidades adquiridos, el individuo pueda desarrollar acciones que le permitan poner en práctica lo aprendido desde una perspectiva ética, reflexiva. Por tanto, se establece una relación entre lo que es el saber ser, el saber saber, aplicándolo al saber hacer, de tal manera que los conocimientos adquiridos y el desarrollo de la personalidad, lo lleven a tomar decisiones, a tener creatividad, a saber resolver los problemas, en otros términos, llevar a la práctica su saber teórico, sin dejar de lado su personalidad.
- Saber hacer”, es hacer del conocimiento algo práctico y significativo, aplicado al contexto real de cada individuo.
- En conclusión, el desarrollo de competencias (saber hacer en contexto) está relacionado con aplicar los elementos actitudinales, conceptuales y procedimentales aprendidos, para dar respuesta a las situaciones problema que se le presenten, tanto en la vida académica, como en su vida cotidiana y laboral.
En este sentido, los docentes deben ser mediadores y guías que faciliten las herramientas necesarias para el desarrollo de competencias, que les permitan el alcance de las metas y objetivos propuestos, mediante el diseño y ejecución de actividades pedagógicas, didácticas y evaluativas que respondan a las necesidades y contextos de los estudiantes.
¿Cuál es la relación entre el saber y el saber hacer?
El Saber Hacer – Tiene como objetivo fundamental perfeccionar las habilidades, destrezas y aptitudes de los profesionales, guiándolos en las buenas prácticas y mejores métodos de trabajo que reflejen una calidad en el hacer de cada persona. Esta función garantiza un servicio de alto nivel.
Con ello se logra incrementar la posibilidad de alinear conocimientos y técnicas para un buen desempeño laboral, así como orientar las experiencias. El saber hacer implica tener una conciencia real del desempeño en las funciones productivas y del conocimiento previo de las circunstancias en las que se desarrolla, esta función es básica para el saber.
La correlación entre el saber y el saber hacer es inevitable en el marco de las competencias laborales. Es la parte de la aplicación, encargada de la práctica que el alumno realiza una vez tenga lo cognitivo (Saber).
¿Qué es saber ser?
Saber Ser se entiende como el desarrollo de la personalidad e identidad personal, es decir, es el conocimiento que tiene cada persona en cuanto valores, virtudes, defectos, habilidades y capacidades. Se relaciona de forma directa con la ética y el comportamiento.
¿Qué es la metodología del “saber hacer”?
Existen muchas metodologías de aprendizaje y muchas maneras de aprender. La cuestión es: ¿Cuáles funcionan hoy en día? ¿Cuál es la mejor? En FP Jesuitas UOC tenemos claro que la metodología que utilizamos en nuestros grados funciona y muy bien, y no solo lo decimos nosotros.
- La metodología del “saber hacer” o aprender haciendo está dando resultados excelentes en todo el mundo y prestando una experiencia educativa única a los alumnos que la disfrutan.
- Veamos algunas características y reflexiones sobre esta innovadora metodología.
- Ante la dicotomía teoría o práctica, vemos que la teoría -los contenidos de tipo teórico- hacen falta para poder desarrollar cualquier aprendizaje pero no hemos de centrarnos en retener esa teoría.
No hay mejor manera que retener y dotar de significado a esa teoría que practicando, experimentado y haciendo, Dejemos de lado la memorización y usemos la práctica para acabar memorizando. Como dice el dicho “Cuéntamelo y lo olvidaré, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y lo aprenderé”.
Sistema de aprendizaje basado en la memoria vs. Realización de proyectos intermodulares para un aprendizaje completo basado en la práctica.
Profesor como transmisor unidireccional de conocimiento vs. Consultor dinamizador y mentor del proceso de aprendizaje individual y colectivo.
Aprendizaje mediante módulos cerrados inconexos entre ellos vs. Aprendizaje mediante proyectos y seminarios intermodulares.
Sistema rígido donde el estudiante debe adaptarse a las materias y conocimientos bajo un orden preestablecido en un calendario estático semestral vs. Sistema flexible donde el estudiante elige los proyectos y seminarios, mensualmente, según sus preferencias.
Aprendizaje individual donde el estudiante debe aprender solo con el profesor y los materiales vs. Aprendizaje colaborativo donde el estudiante es el centro. Aprende de los procesos prácticos, de los consultores y de otros estudiantes.
Evaluación basada únicamente en resultados finales vs. Evaluación 360 grados basada en el proceso, competencias y conocimientos globales.
Esta metodología está apoyada por numerosos autores, entre ellos, Edgar Dale con su «Cone of Learning», cono de aprendizaje, Con esta teoría Edgar Dale representa con una pirámide los mejores y peores métodos de aprendizaje. En lo alto del cono vemos la Representación Oral (descripciones verbales, escritas, visuales). Otro autor destacado que habla del Saber Hacer es el americano Roger Schank, Es reconocido mundialmente por su difusión del “aprender haciendo” y es, además, especialista en Inteligencia Artificial, cosa que le ayuda a conocer los mecanismo de la mente humana para aprender y para actuar según los conocimientos que ya tiene.
Este autor se pregunta cuántos alumnos aprobarían un examen que hicieron el curso pasado sin volverlo a estudiar. La respuesta se nos viene a la cabeza inmediatamente: nadie o muy pocos. La propuesta de Schank que surge de su reflexión, quiere remediar los errores y fallos que se llevan cometiendo en la educación tradicional, la cual como vimos, está basada en lógicas de la revolución industrial.
Algunos de esos errores son el pensar que los alumnos tienen interés por el currículum que se les impone, que estudiar/memorizar es la parte más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, el darle una excesiva importancia a la evaluación numérica, comparar demasiado a unos alumnos con otros, transmitir información y datos, en vez de habilidades, competencias y saber hacer.