¡¡¡ GRACIAS POR APOYARNOS CON LA COMPRA DE LIBROS !!! EUR 13,00
Editorial : Editorial Antroposófica Argentina Autor : Rudolf Steiner Año : 2008 Páginas : 130 ISBN : 978-987-1368-53-2
La educación como problema social habla del gran desafío que es educar en nuestra época y de la problemática que conlleva no tener los conocimientos y las herramientas necesarias para poder brindar una educación completa y saludable a las nuevas generaciones.
La educación como problema social habla del gran desafío que es educar en nuestra época y de la problemática que conlleva no tener los conocimientos y las herramientas necesarias para poder brindar una educación completa y saludable a las nuevas generaciones.
Cómo abordar este problema y encontrar respuestas y soluciones es un tema que ocupa y preocupa a sectores que tienen responsabilidad en ello. Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía y la Pedagogía Waldorf, se acerca a esta cuestión basando su observación en los procesos que el ser humano atraviesa desde el nacimiento hasta la mayoría de edad.
Su profundo respeto por el ser humano le indujo a la creación de la Pedagogía Waldorf conocida también como una educación para la libertad. Rudolf Steiner sostiene que los cambios que deben producirse en el ámbito social serán verdaderamente positivos para la humanidad si el concepto de la ética se desarrolla durante la etapa escolar de forma libre y sin condicionamientos; pues la ética es algo perteneciente al ser humano mismo y como tal no puede ser impuesta, sino solo fomentada por una metodología en la enseñanza que conduzca a resultados reales basados en la propia experiencia del alumno.
¿Cómo influye la pedagogía en el desarrollo social?
La dinámica del desarrollo social puede conducir a que la Pedagogía como ciencia que se ocupe, cada vez más, de esos otros procesos, como la educación familiar, la cual tiene lugar a través de los medios de comunicación, en las relaciones laborales, en las organizaciones sociales y políticas.
¿Cuáles son los factores que afectan la cobertura de la educación?
¿Cuáles son los factores que afectan la cobertura de la educación? – -Muchas familias, tanto en comunidades rurales como urbanas, requieren que todos sus miembros realicen labores remuneradas para conseguir un ingreso mínimo de supervivencia. – Existen comunidades remotas, la mayoría indígenas, que no cuentan con opciones educativas cercanas, por lo que sólo reciben educación formal aquellos que tienen la oportunidad de transportarse a otras comunidades de manera diaria. -Aunque es cada vez menos frecuenta, en las familias todavía existe la costumbre de limitar los alcances educativos en las niñas, centrando los esfuerzos únicamente en la preparación académica de los hombres.
¿Por qué la sociedad encarga a la escuela la educación de sus miembros?
Como la sociedad encarga a la escuela la educación de sus miembros y esta su vez la organiza como proceso, este no deberá limitarse al proceso de enseñanza-aprendizaje porque, a pesar de ser su núcleo, no puede garantizar por sí solo toda la amplia gama de aprendizajes que la educación exige.
¿Cuáles son los ejemplos de situaciones problemáticas y maneras en las que usted puede ayudar?
Problemas sociales en la escuela: Cuándo intervenir Si hubiera un problema académico en la escuela, quizás usted sepa cuándo intervenir. Pero ¿y si su hijo tiene un ? ¿Se pregunta qué tan involucrado debería estar? No hay una sola respuesta a esta pregunta. Cada situación es diferente. Estas son algunas cosas básicas a considerar.
¿Qué edad tiene su hijo? Los niños pequeños no tienen la experiencia ni la madurez para manejar los problemas sociales por su cuenta. Los niños mayores podrían sentirse avergonzados si sus familiares intervienen (aprenda más acerca de los para cada edad). ¿Su hijo está en peligro? Si su integridad emocional o física está amenazada, tiene que intervenir activamente. ¿Su hijo entiende la situación? Si él tiene dificultad para y las, puede que no entienda la situación correctamente. ¿Usted le ha enseñado las habilidades para manejarlo? Si usted está seguro de que él sabe qué hacer, déjelo que lo haga.
Es importante que su hijo aprenda las habilidades necesarias para resolver problemas y, Mientras usted más intervenga, menos oportunidades tendrá él de aprender. El truco es encontrar el punto medio en el que él recibe el apoyo que necesita de usted mientras aprende cómo manejar la situación por sí mismo.
¿Cuáles son los efectos de la educación?
La educación tiene múltiples efectos en el plano personal, laboral, profesional y social.
¿Cuáles son los ejemplos de situaciones problemáticas y maneras en las que usted puede ayudar?
Problemas sociales en la escuela: Cuándo intervenir Si hubiera un problema académico en la escuela, quizás usted sepa cuándo intervenir. Pero ¿y si su hijo tiene un ? ¿Se pregunta qué tan involucrado debería estar? No hay una sola respuesta a esta pregunta. Cada situación es diferente. Estas son algunas cosas básicas a considerar.
¿Qué edad tiene su hijo? Los niños pequeños no tienen la experiencia ni la madurez para manejar los problemas sociales por su cuenta. Los niños mayores podrían sentirse avergonzados si sus familiares intervienen (aprenda más acerca de los para cada edad). ¿Su hijo está en peligro? Si su integridad emocional o física está amenazada, tiene que intervenir activamente. ¿Su hijo entiende la situación? Si él tiene dificultad para y las, puede que no entienda la situación correctamente. ¿Usted le ha enseñado las habilidades para manejarlo? Si usted está seguro de que él sabe qué hacer, déjelo que lo haga.
Es importante que su hijo aprenda las habilidades necesarias para resolver problemas y, Mientras usted más intervenga, menos oportunidades tendrá él de aprender. El truco es encontrar el punto medio en el que él recibe el apoyo que necesita de usted mientras aprende cómo manejar la situación por sí mismo.
¿Cuáles son las respuestas políticas que contrarrestan con los problemas sociales?
Miguel Ángel Pérez Reynoso* En una sociedad que se sigue moviendo en torno a poder entender y saber actuar ante los grandes problemas nacionales y ante los graves problemas contemporáneos, la sociedad política sigue empeñada en el manejo y el uso del poder como su única finalidad o como la finalidad más importante, de la capacidad educativa.
Si educar (siguiendo con las ideas de Antoni Colom) es alcanzar el máximo desarrollo valoral como parte del desarrollo humano y que nos sirve para vincularnos con los otras garantizando la posibilidad de poder vivir juntos (tal como lo problematiza Alain Touraine), por lo tanto los políticos, fabricantes de utopías baratas y los vendedores de ilusiones, se aferran a dirigirse a los ciudadanos (los miembros de la sociedad civil), como si fueran sujetos menores de edad.
Las respuestas políticas que contrarrestan con los problemas sociales han sido demagógicas y poco contundentes, seguimos siendo una sociedad violenta, irracional e intolerante (sin generalizar claro está), en donde se colocan por encima los intereses y las necesidades individuales sobre los intereses comunes y sociales.
- La educación es la llave no sólo para abrir las nuevas puertas de la sociedad sino para entender el sentido de qué estamos haciendo en este lugar y abriendo esas llaves.
- La educación arropa, cobija y entreteje a la investigación y a la intervención.
- Las tareas de la investigación, junto a la intervención son fuentes del desarrollo educativo y viceversa, la educación permite clarificar las tareas de investigación e intervención.
Esta vinculación y este círculo virtuoso, sirve para entender de mejor manera el presente junto con el rumbo o el trayecto que tienen las acciones educativas que realizamos. En la escena política todo un programa o un ideario político dirigido a todo un pueblo o una nación, se reduce a una cancioncita pegajosa, tan malo es esto como querer imponer a un personaje mafioso y perverso que después de tener infinidad de defectos, de la noche a la mañana amanece lleno de virtudes y con la capacidad de liderar este país.
- La educación para la ciudadanía, la educación que realmente importa, la educación para un mejor mundo y una sociedad mejor, no debe esconder sus secretos.
- Éstos están en esta idea edificante de aprender a relacionarse y a vivir y con-vivir al lado de los otros, de los demás que son diferentes a nosotros.
La educación es un principio que cambia conforme pasa el tiempo. Hoy en día el principal ideario educativo pasa por ayudarnos a aprender a convivir y a estar al lado de los otros. *Doctor en educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141.