Este Resumen de Políticas examina cómo aumentar la equidad en la educación en tres campos estratégicos: el diseño de los sistemas educativos, las prácticas dentro y fuera del plantel y la provisión de recursos. Propone diez medidas que ayudarían a reducir el fracaso escolar y los porcentajes de deserción, harían que la sociedad sea más justa y contribuirían a evitar los cuantiosos costos sociales de adultos marginados con pocas aptitudes básicas.
Imagíate que, independientemente de tus méritos y esfuerzos, no importa cuánto ni cómo lo intentas, nunca pudieras mejorar tu situación socioeconómica. Peor aún, imagina que lo mismo se aplica a tus hijos. La equidad en la educación escolar es fundamental en la UE Pero, ¿cómo podemos mejorarla? De esto trata el artículo de la red Eurydice “Equidad en la educación escolar: por qué es importante y cómo mejorarla”,
- Aunque la educación escolar universal se convirtió en la norma en los siglos XIX y XX, hoy en día todos los sistemas educativos de Europa brindan educación escolar a todos los niños.
- Además, la mayoría de las escuelas se financian con fondos públicos, lo que significa que las familias comparativamente más pobres no tienen que preocuparse por las tasas escolares (incluso si tienen que preocuparse por otros gastos relacionados con la escuela).
A pesar de que todos los niños tienen acceso a escuelas financiadas con fondos públicos, la educación escolar equitativa no puede darse por sentada. Los niños de familias de nivel socioeconómico más bajo tienden a tener unos resultados inferiores en comparación con sus compañeros de nivel superior.
Se han sugerido varias razones que van desde las explicaciones en el nivel micro (por ejemplo, la falta de modelos apropiados) hasta el nivel macro (por ejemplo, la concentración excesiva de estudiantes desfavorecidos en algunas escuelas). El informe de Eurydice 2020 Equity in School Education analiza los factores a nivel del sistema educativo que podrían afectar la equidad (definida como una pequeña brecha de rendimiento entre los mejores y los peores resultados y como el rendimiento independiente del estatus socioeconómico).
Estos factores reflejan lo estratificado o estandarizado está un sistema educativo, los instrumentos de apoyo disponibles y el nivel de financiación pública. Basándose en datos originales de 42 sistemas educativos europeos y en las bases de datos de Eurostat, PIRLS, PISA y TIMSS, el estudio de Eurydice llega a algunas conclusiones sorprendentes.
- En una frase, l a estratificación no es buena para la equidad y ni la estandarización ni las medidas de apoyo pueden contrarrestar el efecto adverso de un sistema educativo altamente estratificado.
- Si tuviéramos que resumir lo que se debería hacer para promover la equidad en la escuela en unos pocos mensajes sencillos, serían: 1.
Incrementar la financiación pública para la educación primaria.2. Aplicar reglas uniformes de admisión y elección de escuelas 3. Retrasar el seguimiento el mayor tiempo posible 4. Distribuir a los estudiantes de bajo rendimiento en las escuelas 5. Reducir las tasas de repetición de cursos La equidad en la educación puede no ser suficiente para abordar todos los problemas de equidad social, pero es necesaria para al menos uno.
¿Cómo promover la equidad en el aula?
Aprender en la incomodidad – Attwood explica que para practicar el acto de «llamar», los estudiantes necesitan construir su capacidad para aprender en y a través de la incomodidad. Es en este estado, dice, cuando los estudiantes pueden estar realmente más abiertos a nuevas ideas, incluyendo aquellas que pueden desafiar la forma en que previamente veían un determinado aspecto del mundo.
¿Qué es el fomento de la equidad en el aula?
¿Qué es la equidad en el aula? – La «equidad» puede tener muchas definiciones diferentes, dependiendo del contexto, pero, en su esencia, el concepto implica dar a todos en una situación las herramientas específicas que necesitan para tener éxito. En el aula, el fomento de la equidad consiste en que los educadores decidan aceptar, en lugar de rehuir, los antecedentes, las identidades y las experiencias únicas que aportan sus alumnos.
- «Las aulas son obras en curso en las que inevitablemente aportamos nuestras diferentes identidades sociales y ubicaciones sociales al proceso de aprendizaje», afirma Polly Attwood, profesora asociada del programa de educación de la Facultad de Estudios Profesionales de la Universidad Northeastern.
- «La equidad, debemos las formas en que esas identidades y ubicaciones son parte de cómo aprendemos y quiénes somos mientras aprendemos, y construir sobre esas perspectivas como una forma de entendernos y hacer que el aprendizaje sea relevante» Esto significa que los educadores no sólo deben ser capaces de reconocer las diferencias de raza, género, clase, etnia, orientación sexual y otras identidades sociales entre sus estudiantes, sino también ajustar su enfoque para enseñar a esos estudiantes en consecuencia.
«Para asegurarme de que lo que enseño se ajusta a un estudiante donde está, incluyendo cómo esas identidades y experiencias dan forma a cómo aprenden en lugar de verlo como un problema o algo que tengo que manejar», explica Attwood. Al desarrollar su enfoque de la enseñanza de esta manera, ha descubierto que es capaz de crear un ambiente en el aula que celebra la diversidad, y «construir una comunidad a través de esas diferencias.»
¿Cuáles son los estudiantes que más pueden aprender en un entorno equitativo?
Escuchar – Attwood cree que los estudiantes que son capaces de escuchar y procesar las perspectivas de los demás sin sentir la necesidad de intervenir y defender sus propios puntos de vista son los que más pueden aprender en un entorno equitativo.
¿Qué es la equidad de género entre niños y niñas en las aulas?
La educación en los colegios resulta esencial para eliminar este tipo de prejuicios – 10/11/2017 Actualizado 13/11/2017 a las 02:40h. El debate de la equidad de género entre niños y niñas en las aulas está a la orden del día, especialmente en el ámbito de la educación, puesto que la equivalencia de géneros se debe enseñar también en las aulas para lograr una sociedad más justa y la tan ansiada igualdad de oportunidades.
Ante una sociedad en la que hombres y mujeres no tienen los mismos salarios, hay más paro femenino y existe una menor representación femenina en los consejos de administración de las grandes compañías, la principal herramienta para combatir esta situación es la educación, Al contrario de lo que pudiera parecer, los niños desarrollan prejuicios a una edad muy temprana y es a través de la educación cómo los conseguimos vencer.
«La equidad de géneros es una meta que entre todos, y precisamente desde la escuela, podemos conseguir», afirma Sergio Díez, impulsor y coordinador de la Escuela de Filósofos de Brains International Schools, «En nuestros colegios defendemos que haya equidad de género, puesto que esto supone dar el mismo trato a nuestros alumnos, sin importar sus diferencias», asegura.