“Todo está en la red, todos están en la red y los centros educativos no pueden ser una excepción”. – « Hasta el infinito y más allá.» Así titula Escuelas Católicas de España la publicación que ha editado como manual de comunicación para centros educativos y que ha actualizado recientemente.
- Eva Díaz ( @evadiazfer ), Alberto Mayoral ( @albertomayoral ) y Victoria Moya ( @victoriamsegura ) son autores de esta guía que quiere dejar claro, como enuncian en la introducción, que “todo está en la red, todos están en la red, y los centros educativos no pueden ser una excepción”.
- Por este motivo, y con el objetivo de que los centros educativos tengan una correcta presencia y actividad online, la guía que se acaba de actualizar propone metodologías, proporciona datos y pasos a seguir para que la escuela pueda utilizarlas de forma óptima a la vez que didáctica.
De este modo, resume en 8 los consejos a seguir para implantar las redes sociales en la escuela: 1. Realizar un Informe Cero para conocer qué se dice del centro en la red En primer lugar, se debe analizar el estado actual de la presencia online del centro.
Se trata de buscar qué se dice, qué información aparece y cómo, realizando escucha activa de lo que los alumnos más presentes digitalmente, padres, AMPA (Asociaciones de Padres y Madres) o profesores publica relacionado con la escuela.2.Preparar una estrategia de comunicación A partir del diagnóstico obtenido con la escucha activa, se trata de saber cómo se quiere ser percibido.
A partir de aquí, se deberán de establecer unos objetivos, acordes y en línea al plan de comunicación del centro, y crear la estrategia para cumplirlos. En este sentido, los autores destacan que se trata de sentirse cómodo con la propia política de comunicación.
Debéis tener calma, respetar vuestros ritmos habituales y vuestros tiempos, comunicar con lógica, sin prisas y sin pausas, y tener una estrategia sencilla pero eficiente que os acerque a vuestros públicos y les dé información su – cliente, cercana y de interés; no cargante ni agresiva”, detalla la guía.3.
Elegir al responsable de redes sociales Será el encargado de construir y gestionar la comunidad online que se cree alrededor del centro. El también llamado community manager, según el manual, debe estar muy comprometido con el centro, debe estar muy comunicado por el equipo directivo, debe ser paciente, equilibrado y sereno, y conocer muy bien la escuela.
Si se trabaja en grupo, se recomienda mucha coordinación.4, Decidir los contenidos y elaborar un calendario de publicación Se trata de escoger los contenidos a partir de las actividades internas que se realicen y sean de interés, así como también contenidos externos que estén relacionados y suficientemente contrastados.5.
Construir o revisar la web Debe estar gestionada por profesionales y ser coherente con los objetivos del centro. Además, la web sirve para presentar el centro a usuarios que es probable que todavía no lo conozcan. El nombre de la web debe ser el mismo o muy similar al del centro, para que los usuarios que lo busquen lo pueden identificar rápidamente.
Elegir bien el nombreConfigurar perfiles siempre abiertos al públicoCuidar la imagen de perfil y las cabecerasAportar contenidos propios y de calidadIncluir fotografías en las publicacionesTono positivo y cercano en los mensajesPlanificar y calendarizar las publicacionesFomentar el debate y compartir contenidoTener paciencia porque el crecimiento de los resultados es lentoEstablecer sinergias entre todas las cuentas del centro para conseguir seguidores y visitas a los contenidos
7. Empezar en Facebook y Twitter Recomiendan estas dos redes como las principales para comenzar a tener presencia online más allá de la web. Facebook como la más rápida cuanto a interacción con los usuarios. Twitter como un canal informativo y una “gran herramienta para dirigir tráfico a vuestra web”.
- A partir de aquí, el manual detalla los métodos a seguir en cada una de estas redes.8.Ampliar la presencia en otras redes según los objetivos de cada centro Además de Facebook y Twitter, la guía explica el uso óptimo de otras redes en las que recomienda que los centros tengan una cierta presencia.
- You Tube, Whatsapp, Instagram, Snapchat, Flickr, Pinterest y Linkedin son los principales.
También se recomiendan herramientas de utilidad para los centros, como Slideshare, Issuu o Spotify. Este manual recuerda además a sus usuarios que a veces llegar hasta el infinito y más allá puede tener sus riesgos. Por este motivo, se debe “asumir que tendréis un público objetor, que no se puede gustar a todo el mundo, como en la vida real”.
- Es por eso por lo que la publicación especifica cómo evitar u na crisis comunicativa en redes que haga perder prestigio a la institución.
- La publicación muestra pues cómo las redes se convierten convirtiendo en un aliado para las escuelas y, tras los consejos, incluye testimonios.
- Sigue habiendo muchas dudas y miedos, muchas preguntas, alguna mala experiencia de la que aprender, pero colegio a colegio nos vamos sumando a la red.
Nos une, nos nutre, compartimos, y somos capaces de crear opinión, una opinión que es necesario que también se escuche en las redes, un mensaje desde nuestra identidad, mensaje que eduque, que difunda nuestro proyecto, que evangelice, llegando a todos los rincones del mundo”, asegura Mar Martín, responsable del ámbito pedagógico del equipo de titularidad de la Compañía de María de España, en el manual.
¿Por qué es importante el uso de las redes sociales en la Escuela?
Cuando uno analiza el impacto del Facebook en vida de los chicos y jóvenes de hoy de todos los grupos sociales, no puede menos que oscilar entre sorprenderse y asustarse. Dejando de lado otro debate que deberíamos darnos acerca de por qué permitir a los niños crearse un perfil de Facebook cuando son menores de 13 años (que es como permitirles mentir), la realidad nos muestra que hoy existe una suerte de «pertenecer» a través de la red social que hace muy difícil pensar la vida cotidiana sin ella.
Podríamos analizar tal vez el caso de Twitter también, pero lo cierto es que Facebook ha impregnado en la población más joven de manera mucho más contundente que los 140 caracteres. Como suele suceder en estos casos, todo lo que los chicos usan con interés excesivo, la escuela lo repele con todas sus fuerzas.
Y a ver: no quiero decir que la escuela deba usar Facebook porque parto de la base de que no es algo pensado para utilizar en la enseñanza, más allá de que varios «especialistas» opinen que puede «enseñarse» a través de las redes sociales. Pero sí creo que prohibirlo tampoco es algo que le sirva a la escuela.
Veamos entonces para qué puede ser interesante el Facebook o el Twitter para instituciones educativas. En las escuelas secundarias, sea la población que sea, los chicos concurren con su celular. Cada vez observamos cómo esta tendencia se extiende a las escuelas primarias y desde grados intermedios. Nos guste o no, esta es la realidad.
Afortunadamente, han comentado a registrarse y compartirse en la web varias experiencias de uso educativo y creativo del celular en las aulas, Obviamente uno de los usos está vinculado con las redes sociales. He tenido la experiencia personal de seguir de cerca la experiencia del colega Miguel Palma sobre uso Facebook.
Debo decir que a mi entender es una de las más exitosas y cuyo impacto cotidiano no deja de sorprenderme. Miguel ha creado grupos en Facebook son sus alumnos de secundaria a través de los cuales propone tareas escolares, actividades de investigación y hasta entregas de trabajos. La interacción es cotidiana y permanente, la comunicación es increíblemente fluída tanto entre él y sus alumnos como entre los propios chicos.
Pero lo que más me ha impactado es el vínculo de confianza que ha creado y por sobre todo el compromiso que genera en sus estudiantes. Como ejemplo, los fines de semana la actividad de los grupos es sumamente intensa: los chicos estudian, consultan en línea, se ayudan entre sí y su profesor los orienta.
- Sí, leyeron bien los fines de semana es cuando más trabajan! El fenómeno de la comunicación más allá de la escuela que posibilita hoy el uso de las redes sociales, permite alimentar vínculos sólidos que revierten positivamente en términos de aprendizaje y compromiso de los alumnos.
- Pero además, posibilita al profesor conocer las realidades y contextos en los que sus estudiantes despliegan estrategias de aprendizaje y acompañarlos oportunamente.
¿Por qué no probar entonces usar las herramientas que los chicos ponderan y valoran? Claro está que no propongo abrir grupos de Facebook en la primaria cuando las reglas establecen que para tener un perfil recién se puede acceder desde los 13 años, pero en la secundaria me parece un recurso poderoso para capitalizar y explorar.
Para cerrar esta entrada, creo que es importante es no caer en el anarquismo «edupunk» de Proyecto Facebook (experiencia de aprendizaje usando Facebook realizada en el ámbito de la universidad pública), en donde se paraleliza a las instituciones educativas porque se considera que tal como existen hoy dentro de ellas no hay nada que pueda hacerse y entonces es mejor «ir por fuera»; pero tampoco situarse en un rechazo generalizado reactivo desde las escuelas a las redes redes sociales.
Las instituciones educativas siguen siendo un lugar de valor y no son monolíticas e inquebrantables como para impedir que sucedan las innovaciones. Trabajemos para que sean más permeables, sin que esto implique caer en que de todo lo que hay en ellas hoy nada sirve.
¿Por qué usar las redes sociales en clase?
Usar las redes sociales en clase contribuirá a que se percaten de su utilidad profesional y formativa más allá del ámbito del ocio y entretenimiento. Gran parte de estos recursos están disponibles de forma gratuita solo con el requisito de una conexión a Internet.
¿Cómo influyen las redes sociales en la educación?
Fomentar la participación – Un estudiante que apenas participa en clase podría sentirse más cómodo si lo hace a través de Internet, influyendo, a su vez, en el fomento de su confianza, Además, las redes sociales pueden emplearse para el trabajo en equipo, así como para lograr una comunicación más eficiente entre familias, docentes y la propia institución educativa.
¿Cómo aprender la educación emocional en las redes sociales?
¿En qué materias se pueden utilizar las redes sociales? – Las redes sociales como herramienta educativa se pueden aplicar en multitud de materias como las siguientes: – Historia, Conocer la historia significa conocer a fondo nuestras raíces, pero el aprendizaje a través de los libros de texto se puede completar con el uso de YouTube para saber más sobre una determinada época de la historia.
- Los alumnos y alumnas también pueden compartir en redes sociales fotos y vídeos de la materia, por ejemplo.
- Música,
- En Instagram se pueden seguir hashtags de músicos para conocer distintos estilos, en YouTube se puede ver vídeos tutoriales, en Facebook y otras redes es posible compartir vídeos de grabaciones propias con otros alumnos.
– Lengua y literatura, En las redes sociales es muy sencillo seguir a autores que nos gusten, perfiles de revistas digitales de literatura, compartir textos que hayamos escrito o ver vídeos sobre el proceso de escritura. Para mejorar el aprendizaje de la lengua se pueden seguir cuentas como la de Fundeurae en Instagram o la de El profe Don Pardino.
- Tecnología,
- Si hay algo que les puede gustar mucho a los niños y niñas es la tecnología, en las redes sociales pueden ver y compartir vídeos sobre innovaciones tecnológicas, tendencias o tutoriales sobre cómo hacer una app o un robot.
- Un perfil a seguir muy interesante en este sentido es la de la NASA en Instagram, por ejemplo.
– Educación emocional, En el mundo empresarial cada vez se valoran más las llamadas Soft Skills, es decir, habilidades transversales que hacen destacar a los buenos profesionales. La educación emocional se encuentra entre ellas y se puede aprender en las redes sociales a través de vídeos de YouTube, compartiendo fotos que muestren distintas emociones o siguiendo a influencers que hablen del tema.
Inglés, El aprendizaje del inglés o de otros idiomas nunca ha sido tan fácil como ahora con las rede sociales. Se pueden ver vídeos, hacer test, seguir a personas influyentes de habla inglesa o compartir textos, poesías, letras de canciones en inglés, las posibilidades son infinitas. – Educación física,
No solo es esencial mantener el cerebro en forma, también lo es mantener el cuerpo. En las redes sociales existen muchos perfiles como los de escuelas o gimnasios que publican ejercicios para que los niños y niñas hagan gimnasia y se diviertan. Se pueden utilizar tanto para que hagan ejercicio en casa como en la escuela.