CÓMO ESCRIBIR TU AUTOBIOGRAFÍA
- ¿Como te llamas?
- ¿Dónde vives?
- ¿A qué colegio asistes?
- ¿Qué hechos importantes han sucedido en tu vida con los que te has sentido feliz?
- ¿Cómo fueron tus primeros años?
- ¿Cuáles son tus hobbys y qué cosas te gustan?
- ¿Cuáles han sido y son actualmente las personas más importantes en tu vida?
¿Cómo pedir una autobiografía para niños?
Cómo hacer una autobiografía – ejemplos – Dependiendo de la edad de cada niño, podremos pedirle una autobiografía más extensa y depurada en su relato. Por ejemplo, en una autobiografía para niños de primaria, el objetivo será que amplíen sus capacidades de narración y síntesis y que puedan desarrollar habilidades de escritura siguiendo las pautas anteriormente expuestas.
- No obstante, y como ya hemos visto, este ejercicio también es ideal para que los más pequeños empiecen a tomar consciencia de quienes son,
- Por ello, desde unCOMO te proponemos realizar una autobiografía original, ágil y divertida para niños de preescolar mediante plantillas de dibujos,
- Gracias a estas plantillas, los más pequeños podrán responder una a una a las preguntas de su propia vida de manera sintetizada y sencilla.
¡Te las descubrimos! Además, desde unCOMO te recomendamos visitar este otro artículo sobre Ejercicios para mejorar la atención en niños, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer una autobiografía para niños, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación,
¿Cómo hacer una autobiografía más interesante?
Descargar el PDF Descargar el PDF ¿Cuál es tu historia? Cualquiera que haya vivido una vida plena tiene algo fascinante que compartir con el mundo. El truco para escribir una autobiografía es tratarla como una buena historia: debe haber un protagonista (tú), un conflicto central y un reparto de personajes fascinantes para mantener al público enganchado.
- 1 Escribe una cronología de tu vida. Comienza a escribir tu autobiografía con una investigación sobre tu propia vida. Crear una línea de tiempo de tu vida es una buena forma de asegurarte de incluir todas las fechas y sucesos más importantes, y de darte una estructura en la cual basarte.
- La autobiografía no tiene que empezar con tu nacimiento. También es posible que quieras incluir algo de tu historia familiar. Anota información sobre tus ancestros, la vida de tus abuelos, la de tus padres, etc. Tener información sobre tu historia familiar ayudará a que tus lectores entiendan cómo te convertiste en la persona que eres.
- ¿Qué pasó cuando eras un adolescente? ¿Qué te indujo a tomar las decisiones que hiciste?
- ¿Fuiste a la universidad? También escribe sobre esos años transitorios.
- Escribe sobre tu carrera, relaciones, hijos y cualquier suceso que te haya cambiado la vida.
- 2 Identifica los personajes principales. Toda buena historia posee personajes interesantes, amigos y enemigos que ayudan a desarrollar la trama. ¿Quiénes son los personajes en tu vida? Se deduce que tus padres interpreten un papel junto con tu pareja y otros miembros de la familia cercanos.
- Los profesores, entrenadores, tutores y jefes influyen bastante en la vida de las personas. Decide si alguien que ha sido un modelo a seguir o lo contrario para ti aparecerá en tu historia.
- Los ex enamorados y enamoradas pueden ser coprotagonistas en algunas historias interesantes.
- ¿Qué enemigos has tenido en tu vida? Tu historia será aburrida si no incluyes algunos conflictos.
- A menudo, los personajes poco convencionales como los animales, celebridades que nunca conociste e incluso ciudades son puntos de interés en una autobiografía.
- 3 Saca las buenas historias. La historia de tu vida entera debería empezar con mucha palabrería; así que debes tomar ciertas decisiones sobre qué anécdotas vas a incluir. Empieza un borrador de tu manuscrito con las historias principales que se entrelazarán para crear una imagen de tu vida.
- La historia de tu niñez. Sin importar si tu niñez fue feliz o traumática, debes incluir algunas anécdotas que ofrezcan una descripción de quién eres y qué experimentaste en ese momento. Puedes contar la historia de tu niñez separándola en anécdotas pequeñas que ilustren tu personalidad como la reacción de tus padres cuando trajiste un perro callejero a tu casa, el momento en el que saliste trepando por la ventana y te escapaste por 3 días, tu relación amistosa con una persona indigente que vivía en el bosquesé creativo.
- La historia de la madurez personal. Este período excitante y, a menudo, sensual de la vida de una persona es siempre interesante para los lectores. Recuerda que no se trata de escribir algo único, todos cumplen la mayoría de edad, sino que se trata de escribir algo que resuene en los lectores.
- La historia del enamoramiento. También puedes escribir lo opuesto a eso como la historia del amor que nunca encontraste.
- La historia de la crisis de identidad. Por lo general, esta se desarrolla a los treintas y cuarentas, a veces se le conoce como la crisis de la mediana edad.
- La historia de enfrentar las fuerzas del mal. Sin importar si se trata de tu lucha contra la adicción, un amante controlador, un loco que trató de asesinar a tu familia; tienes que escribir sobre el conflicto que experimentaste.
- 4 Redacta en primera persona. Las personas leen autobiografías para comprender mejor lo que se siente ser otra persona. Ser auténtico es una forma segura de mantener enganchadas a las personas. Si tu forma de escribir es formal y rígida, o si se parece a un ensayo universitario en lugar de una revelación de tu vida; las personas tendrán problemas al leer el libro.
- Escribe como si abrieras tu corazón a un amigo de confianza, en una prosa que sea clara, fuerte y sin tantas palabras de vocabulario que rara vez utilizas.
- Escribe de manera que tu personalidad se revele. ¿Eres gracioso, intenso, espiritual, dramático? No te retengas; tu personalidad debe manifestarse de forma que cuentes tu historia.
- 5 Sé revelador. No tienes que ser explícito, pero es importante que reveles las verdades sobre ti y tu vida en una autobiografía. No dejes que el libro se convierta en una lista de tus logros, con todo el material negativo cuidadosamente escondido bajo la alfombra.
- No siempre te consideres positivo. Puedes tener puntos débiles y aun así seguir siendo el protagonista. Revela errores que hayas cometido y momentos en los que te fallaste a ti mismo y a otras personas.
- Revela tus pensamientos más íntimos. Comparte tus opiniones e ideas, incluyendo aquellos que pueden generar controversia. Sé veraz contigo mismo a través de tu autobiografía.
- 6 Captura el espíritu de los tiempos. ¿Cómo fue moldeada tu historia por el momento en el pasado en el que se llevó a cabo? ¿Qué guerras influyeron en tu política? ¿Qué eventos culturales te inspiraron? Asegúrate de incluir algunas fechas importantes para que los lectores puedan entender la secuencia de los eventos que describes. Discutir sobre lo que pasó en el mundo en general durante tu vida es una buena manera de hacer que tu historia sea más relevante e interesante para aquellos que la lean. Anuncio
- 1 Crea una trama global. Ahora que ya sabes qué contenido quieres incluir en tu autobiografía, piensa en cómo quieres estructurar tu libro. Como cualquier buen libro, tu autobiografía necesita una buena trama. Trabaja con el material que tienes para hacer una historia interesante que se construya hacia un clímax y se resuelva al final.
- ¿Cuál es tu conflicto central? ¿Cuál es el mayor obstáculo que se haya presentado en tu vida que te haya tomado años superar o asumir? Tal vez sea una enfermedad que te hayan diagnosticado a una edad temprana, una relación forjada con confusión, una serie de contratiempos en tu carrera, una meta a la que hayas dedicado décadas para alcanzar entre otro sinfín de cosas. Busca en tus libros y películas favoritas más ejemplos de conflictos.
- Crea tensión y suspenso. Estructura el relato para que tenga una serie de historias que lleven al clímax del conflicto. Si el conflicto central es tratar de lograr competir en los Juegos Olímpicos dentro de la disciplina de esquí, anticípalo con historias de pequeños éxitos y muchos fracasos. Quieres que los lectores pregunten: ¿Podrá hacerlo? ¿Puede hacerlo? ¿Qué va a pasar ahora?
- Ten un clímax. Llegarás al punto en tu historia donde sea tiempo para que el conflicto llegue a su máximo nivel. El día de la gran competencia llega, surge un enfrentamiento con tu peor enemigo, tu deseo de apostar se impone y pierdes todo tu dinero; entiende cuál es la situación.
- Termina con una resolución. La mayoría de las autobiografías terminan con un final feliz porque la persona que escribe la historia vivió para contar el relato, y con suerte se publicó. Incluso si tu final no es alentador, debe ser profundamente satisfactorio. De alguna manera alcanzaste tu meta o ganaste la partida. Incluso si pierdes, lo asumiste y obtuviste sabiduría.
- 2 Decide dónde se iniciará la historia. Podrías hacerlo con una cronología directa de tu vida, que empiece con tu nacimiento y termine con el presente; pero combinar la cronología puede hacer que la historia sea más interesante.
- Podrías enmarcar toda la autobiografía con reflexiones del presente, contar tu historia a través de una serie de recuerdos recurrentes.
- Podrías empezar la historia con un momento conmovedor de tu niñez, retrocede para narrar la historia de tu herencia, avanza hasta tus años en la universidad y lanza de lleno la historia de tu carrera con algunas anécdotas de tu niñez para un momento cómico.
- 3 Entrelaza temas., Usa los temas principales de tu vida como una forma de enlazar historias, conectando tu pasado con tu presente. Aparte del conflicto central, ¿qué temas te han seguido a lo largo de su vida? Una afición por ciertas fiestas, tu fascinación por un lugar que visitaste una y otra vez, un cierto tipo de persona que siempre te atrajo, una vida espiritual intensa a la que recurres una y otra vez. Saca los temas de vez en cuando para ayudar a formar una imagen cohesiva de tu vida.
- 4 Retrocede para reflexionar. Vas a escribir una crónica de tus lecciones de vida, pero ¿qué has aprendido de ellas? Transmite tus intenciones, deseos, sentimientos de pérdida, sentimientos de alegría, la sabiduría que has ganado, y otros pensamientos íntimos de vez en cuando a través del libro. Retroceder respecto de las acciones de la historia para reflexionar sobre todo lo que significa es una buena manera de añadir profundidad a tu autobiografía.
- 5 Utiliza divisiones de capítulos para estructurar el libro. Los capítulos son útiles porque te permiten continuar de discutir algunos períodos de la vida o acontecimientos. Existe una razón por la que tenemos la frase que hemos “cerrado un capítulo” o “abierto un nuevo capítulo” en la vida, y es incluso mayor cuando se discute sobre una autobiografía.
- Considera terminar los capítulos con una nota conmovedora o intrigante para que las personas no puedan esperar por comenzar el siguiente.
- Los inicios de los capítulos son un buen lugar para presentar una visión general del pasado, describir el escenario de un sitio y marcar el rumbo de lo que viene.
Anuncio
- 1 Asegúrate de que los hechos estén correctos. Revisa otra vez las fechas, nombres, descripciones de los acontecimientos y otros elementos que incluyas en tu libro para asegurarte de que hayas anotado todos los hechos correctamente. A pesar de que se trata de la historia de tu propia vida, no debes publicar información incorrecta acerca de lo ocurrido.
- Puedes alterar la verdad sobre tus propias metas e intenciones, pero no incluyas conversaciones inventadas con personas reales o versiones modificadas de los acontecimientos que realmente sucedieron. Por supuesto que no te acuerdas de todo perfectamente, pero debes reflejar la realidad lo mejor que puedas.
- Consigue el permiso para usar los nombres de las personas o citarlos si estás incluyendo contenido de lo que otras personas dijeron o hicieron. Algunas personas no aprecian aparecer como un personaje en la autobiografía de otra persona, y debes respetarlo al cambiar la forma en que las describes o cambiar sus nombres, si es necesario.
- 2 Edita tu borrador. Una vez que hayas terminado tu primer borrador, revísalo a fondo. Reorganiza los pasajes, párrafos e incluso los capítulos cuando sea necesario. Reemplaza las palabras prosaicas y haz tus frases más interesantes y claras. Corrige la ortografía y la gramática.
- 3 Compártela con otras personas. Presenta la autobiografía a tu club de lectura o a un amigo para que tengas una opinión externa. Las historias que consideras tremendamente divertidas puede que parezcan aburridas para alguien más. Si puedes, busca una retroalimentación de varias personas para que tengas una mejor idea de cuál es la impresión que tu libro da a otras personas.
- Si varias personas recomiendan eliminar alguna sección, considera seriamente hacerlo.
- Trata de obtener opiniones de personas fuera de tu círculo de familiares y amigos. Las personas que te conocen podrían tratar de herir tus sentimientos o pueden ser parciales, especialmente si aparecen en la historia.
- 4 Contrata a un revisor de textos, Un buen revisor de textos mejorará tu estilo y hará que las partes aburridas destaquen. Tanto si estás planeando publicar tu libro en una editorial o autopublicarlo, nunca es mala idea tener a un profesional para que perfeccione tu libro al final del proceso de escritura.
- 5 Inventa un título. Debe coincidir con el tono y el estilo de tu libro, además de ser llamativo e intrigante. Mantén el título corto y memorable, en lugar de que tenga muchas palabras y sea difícil de comprender. Podrías titularlo con tu nombre y las palabras “mi autobiografía” o elegir algo menos directo.
- “Bossy Pants” de Tina Fey
- “Mi confesión” de León Tolstoi
- “Un largo camino hacia la libertad” de Nelson Mandela
- “The Sound of Laughter” de Peter Kay.
Anuncio
- 1 Adopta medidas para autopublicar tu libro. Incluso si no te quieres preocupar por tratar de vender tu libro al público, podrías quererlo ya diseñado e impreso para guardarlo para ti y dárselo a los miembros de tu familia y a otras personas que aparezcan en él.
- Si no quieres pagar por el servicio de publicación, aún puedes crear una buena copia de tu libro al llevarlo a un centro de fotocopiado y tener una impresa con pasta dura.
- 2 Considera encontrar un agente literario. Si quieres publicar tu autobiografía y compartirla con el mundo, pedir la ayuda de un agente literario puede comenzar el proceso. Busca agentes que trabajen con las autobiografías y envíales una carta de presentación con información acerca de tu libro, de ti mismo, y cómo crees que el libro debería ser comercializado.
- Inicia la carta de presentación con una nota publicitaria perfecta describiendo sucintamente los aspectos más destacados del libro. Sitúa el libro en el género correcto, y describe lo que hará que se destaque del resto. Comenta al agente por qué crees que es la persona adecuada para tratar de vender tu libro a los editores.
- Envía capítulos de muestra a los agentes que se muestren interesados.
- Firma un contrato con el agente en el que confíes. Asegúrate de leer el contrato con detenimiento y averiguar la historia del agente antes de firmar algo.
- 3 Envía una carta de presentación directamente a los editores, Si no te quieres tomar el tiempo de encontrar un agente, puedes enviar directamente una carta de presentación a los editores y ver si alguien se interesa. Busca editores que publiquen libros del mismo género. No envíes todo el manuscrito en seguida, espera hasta que el editor te solicite enviárselo.
- Muchos editores no aceptan manuscritos o cartas no solicitadas. Asegúrate de enviar las cartas solo a los editores que las aceptan.
- Si un editor decide continuar con un acuerdo del libro contigo, tendrás que firmar un contrato y establecer una programación para la edición, diseño, corrección de textos, y finalmente publicación del libro.
- 4 Considera publicar tu libro en Internet. Este es un método cada vez más popular para la publicación de libros y una gran manera de ahorrar en gastos de impresión y envío para todos los involucrados. Busca editores en línea que publiquen libros en el mismo género, envía tu carta de presentación, y continúa con la edición y publicación del texto. Anuncio
- También, tu biografía puede incluir una dedicatoria, prólogo, estadísticas vitales, fichas de la cronología, árbol familiar y epílogo.
- Si el propósito de tu autobiografía es pasar tu historia a tus herederos, considerar la inclusión de un conjunto de recuerdo (por ejemplo; imágenes, reliquias, medallas, suvenires, cartas, etc.) y poner tu historia en un formato de álbum de recortes. Por supuesto, puede que no seas capaz de copiar el conjunto de recuerdos que acompaña tu autobiografía, por lo que todavía tienes que pensar en lo que vas a hacer con tu obra original y otros elementos como medallas o reliquias familiares inmensas.
- Haz que tu historia sea vívida sin sobrecargarla de detalles sin importancia. Quieres que tu autobiografía sea memorable, no aburrida. Demasiados detalles como listar todos los que estaban en una fiesta o tratar de incluir todos los acontecimientos de cada día, sobrecargarán tu historia.
- Si tu forma de escribir es muy mala, o si simplemente necesitas algo de ayuda para poner tus pensamientos en orden; considera contratar a un escritor fantasma o un biógrafo personal profesional. Las celebridades lo hacen todo el tiempo. También, existe un software que te permite escribir tus respuestas en una plantilla de tu computador, así resuelves el problema de la caligrafía imperfecta. Además, muchas personas optan por escribir directamente en una plantilla en línea.
- Puedes recurrir a la ayuda de un diario personal si lo tienes. Un diario podrá serte de utilidad, pues contiene los registros de lo que ha ocurrido a lo largo de un día o de otro periodo. Un diario personal puede incluir las experiencias de una persona que pueden ayudar a escribir una autobiografía.
Anuncio
Ten en cuenta lo que constituye una difamación. Si escribes algo difamatorio o falso con malicia acerca de otra persona en una autobiografía que trates de publicar, considera cambiar su nombre (si es que aún vive). De lo contrario, puede que te encuentres frente a una demanda judicial. Si no estás seguro sobre lo que debes cambiar, consulta con un abogado especializado en difamación.
Anuncio Esta página ha recibido 1 903 001 visitas.
¿Cómo empezar con la autobiografía para niños de primaria o secundaria?
Antes de empezar con la autobiografía para niños de primaria o secundaria, debemos explicar a los más pequeños en qué consiste este ejercicio. Así pues, es importante tener en cuenta que una autobiografía es un relato de nuestra propia vida que es narrado por nosotros mismos.
¿Qué es una autobiografía?
¿Qué es una autobiografía? – Es un relato íntimo de tus experiencias personales desde un punto de vista propio. En el ámbito escolar, la autobiografía sirve como una herramienta útil para que el docente profundice en el proceso enseñanza-aprendizaje y en la autoformación constante a través de un conocimiento más particular de sus estudiantes.
¿Cómo hacer una autobiografía?
Descargar el PDF Descargar el PDF ¿Cuál es tu historia? Cualquiera que haya vivido una vida plena tiene algo fascinante que compartir con el mundo. El truco para escribir una autobiografía es tratarla como una buena historia: debe haber un protagonista (tú), un conflicto central y un reparto de personajes fascinantes para mantener al público enganchado.
- 1 Escribe una cronología de tu vida. Comienza a escribir tu autobiografía con una investigación sobre tu propia vida. Crear una línea de tiempo de tu vida es una buena forma de asegurarte de incluir todas las fechas y sucesos más importantes, y de darte una estructura en la cual basarte.
- La autobiografía no tiene que empezar con tu nacimiento. También es posible que quieras incluir algo de tu historia familiar. Anota información sobre tus ancestros, la vida de tus abuelos, la de tus padres, etc. Tener información sobre tu historia familiar ayudará a que tus lectores entiendan cómo te convertiste en la persona que eres.
- ¿Qué pasó cuando eras un adolescente? ¿Qué te indujo a tomar las decisiones que hiciste?
- ¿Fuiste a la universidad? También escribe sobre esos años transitorios.
- Escribe sobre tu carrera, relaciones, hijos y cualquier suceso que te haya cambiado la vida.
- 2 Identifica los personajes principales. Toda buena historia posee personajes interesantes, amigos y enemigos que ayudan a desarrollar la trama. ¿Quiénes son los personajes en tu vida? Se deduce que tus padres interpreten un papel junto con tu pareja y otros miembros de la familia cercanos.
- Los profesores, entrenadores, tutores y jefes influyen bastante en la vida de las personas. Decide si alguien que ha sido un modelo a seguir o lo contrario para ti aparecerá en tu historia.
- Los ex enamorados y enamoradas pueden ser coprotagonistas en algunas historias interesantes.
- ¿Qué enemigos has tenido en tu vida? Tu historia será aburrida si no incluyes algunos conflictos.
- A menudo, los personajes poco convencionales como los animales, celebridades que nunca conociste e incluso ciudades son puntos de interés en una autobiografía.
- 3 Saca las buenas historias. La historia de tu vida entera debería empezar con mucha palabrería; así que debes tomar ciertas decisiones sobre qué anécdotas vas a incluir. Empieza un borrador de tu manuscrito con las historias principales que se entrelazarán para crear una imagen de tu vida.
- La historia de tu niñez. Sin importar si tu niñez fue feliz o traumática, debes incluir algunas anécdotas que ofrezcan una descripción de quién eres y qué experimentaste en ese momento. Puedes contar la historia de tu niñez separándola en anécdotas pequeñas que ilustren tu personalidad como la reacción de tus padres cuando trajiste un perro callejero a tu casa, el momento en el que saliste trepando por la ventana y te escapaste por 3 días, tu relación amistosa con una persona indigente que vivía en el bosquesé creativo.
- La historia de la madurez personal. Este período excitante y, a menudo, sensual de la vida de una persona es siempre interesante para los lectores. Recuerda que no se trata de escribir algo único, todos cumplen la mayoría de edad, sino que se trata de escribir algo que resuene en los lectores.
- La historia del enamoramiento. También puedes escribir lo opuesto a eso como la historia del amor que nunca encontraste.
- La historia de la crisis de identidad. Por lo general, esta se desarrolla a los treintas y cuarentas, a veces se le conoce como la crisis de la mediana edad.
- La historia de enfrentar las fuerzas del mal. Sin importar si se trata de tu lucha contra la adicción, un amante controlador, un loco que trató de asesinar a tu familia; tienes que escribir sobre el conflicto que experimentaste.
- 4 Redacta en primera persona. Las personas leen autobiografías para comprender mejor lo que se siente ser otra persona. Ser auténtico es una forma segura de mantener enganchadas a las personas. Si tu forma de escribir es formal y rígida, o si se parece a un ensayo universitario en lugar de una revelación de tu vida; las personas tendrán problemas al leer el libro.
- Escribe como si abrieras tu corazón a un amigo de confianza, en una prosa que sea clara, fuerte y sin tantas palabras de vocabulario que rara vez utilizas.
- Escribe de manera que tu personalidad se revele. ¿Eres gracioso, intenso, espiritual, dramático? No te retengas; tu personalidad debe manifestarse de forma que cuentes tu historia.
- 5 Sé revelador. No tienes que ser explícito, pero es importante que reveles las verdades sobre ti y tu vida en una autobiografía. No dejes que el libro se convierta en una lista de tus logros, con todo el material negativo cuidadosamente escondido bajo la alfombra.
- No siempre te consideres positivo. Puedes tener puntos débiles y aun así seguir siendo el protagonista. Revela errores que hayas cometido y momentos en los que te fallaste a ti mismo y a otras personas.
- Revela tus pensamientos más íntimos. Comparte tus opiniones e ideas, incluyendo aquellos que pueden generar controversia. Sé veraz contigo mismo a través de tu autobiografía.
- 6 Captura el espíritu de los tiempos. ¿Cómo fue moldeada tu historia por el momento en el pasado en el que se llevó a cabo? ¿Qué guerras influyeron en tu política? ¿Qué eventos culturales te inspiraron? Asegúrate de incluir algunas fechas importantes para que los lectores puedan entender la secuencia de los eventos que describes. Discutir sobre lo que pasó en el mundo en general durante tu vida es una buena manera de hacer que tu historia sea más relevante e interesante para aquellos que la lean. Anuncio
- 1 Crea una trama global. Ahora que ya sabes qué contenido quieres incluir en tu autobiografía, piensa en cómo quieres estructurar tu libro. Como cualquier buen libro, tu autobiografía necesita una buena trama. Trabaja con el material que tienes para hacer una historia interesante que se construya hacia un clímax y se resuelva al final.
- ¿Cuál es tu conflicto central? ¿Cuál es el mayor obstáculo que se haya presentado en tu vida que te haya tomado años superar o asumir? Tal vez sea una enfermedad que te hayan diagnosticado a una edad temprana, una relación forjada con confusión, una serie de contratiempos en tu carrera, una meta a la que hayas dedicado décadas para alcanzar entre otro sinfín de cosas. Busca en tus libros y películas favoritas más ejemplos de conflictos.
- Crea tensión y suspenso. Estructura el relato para que tenga una serie de historias que lleven al clímax del conflicto. Si el conflicto central es tratar de lograr competir en los Juegos Olímpicos dentro de la disciplina de esquí, anticípalo con historias de pequeños éxitos y muchos fracasos. Quieres que los lectores pregunten: ¿Podrá hacerlo? ¿Puede hacerlo? ¿Qué va a pasar ahora?
- Ten un clímax. Llegarás al punto en tu historia donde sea tiempo para que el conflicto llegue a su máximo nivel. El día de la gran competencia llega, surge un enfrentamiento con tu peor enemigo, tu deseo de apostar se impone y pierdes todo tu dinero; entiende cuál es la situación.
- Termina con una resolución. La mayoría de las autobiografías terminan con un final feliz porque la persona que escribe la historia vivió para contar el relato, y con suerte se publicó. Incluso si tu final no es alentador, debe ser profundamente satisfactorio. De alguna manera alcanzaste tu meta o ganaste la partida. Incluso si pierdes, lo asumiste y obtuviste sabiduría.
- 2 Decide dónde se iniciará la historia. Podrías hacerlo con una cronología directa de tu vida, que empiece con tu nacimiento y termine con el presente; pero combinar la cronología puede hacer que la historia sea más interesante.
- Podrías enmarcar toda la autobiografía con reflexiones del presente, contar tu historia a través de una serie de recuerdos recurrentes.
- Podrías empezar la historia con un momento conmovedor de tu niñez, retrocede para narrar la historia de tu herencia, avanza hasta tus años en la universidad y lanza de lleno la historia de tu carrera con algunas anécdotas de tu niñez para un momento cómico.
- 3 Entrelaza temas., Usa los temas principales de tu vida como una forma de enlazar historias, conectando tu pasado con tu presente. Aparte del conflicto central, ¿qué temas te han seguido a lo largo de su vida? Una afición por ciertas fiestas, tu fascinación por un lugar que visitaste una y otra vez, un cierto tipo de persona que siempre te atrajo, una vida espiritual intensa a la que recurres una y otra vez. Saca los temas de vez en cuando para ayudar a formar una imagen cohesiva de tu vida.
- 4 Retrocede para reflexionar. Vas a escribir una crónica de tus lecciones de vida, pero ¿qué has aprendido de ellas? Transmite tus intenciones, deseos, sentimientos de pérdida, sentimientos de alegría, la sabiduría que has ganado, y otros pensamientos íntimos de vez en cuando a través del libro. Retroceder respecto de las acciones de la historia para reflexionar sobre todo lo que significa es una buena manera de añadir profundidad a tu autobiografía.
- 5 Utiliza divisiones de capítulos para estructurar el libro. Los capítulos son útiles porque te permiten continuar de discutir algunos períodos de la vida o acontecimientos. Existe una razón por la que tenemos la frase que hemos “cerrado un capítulo” o “abierto un nuevo capítulo” en la vida, y es incluso mayor cuando se discute sobre una autobiografía.
- Considera terminar los capítulos con una nota conmovedora o intrigante para que las personas no puedan esperar por comenzar el siguiente.
- Los inicios de los capítulos son un buen lugar para presentar una visión general del pasado, describir el escenario de un sitio y marcar el rumbo de lo que viene.
Anuncio
- 1 Asegúrate de que los hechos estén correctos. Revisa otra vez las fechas, nombres, descripciones de los acontecimientos y otros elementos que incluyas en tu libro para asegurarte de que hayas anotado todos los hechos correctamente. A pesar de que se trata de la historia de tu propia vida, no debes publicar información incorrecta acerca de lo ocurrido.
- Puedes alterar la verdad sobre tus propias metas e intenciones, pero no incluyas conversaciones inventadas con personas reales o versiones modificadas de los acontecimientos que realmente sucedieron. Por supuesto que no te acuerdas de todo perfectamente, pero debes reflejar la realidad lo mejor que puedas.
- Consigue el permiso para usar los nombres de las personas o citarlos si estás incluyendo contenido de lo que otras personas dijeron o hicieron. Algunas personas no aprecian aparecer como un personaje en la autobiografía de otra persona, y debes respetarlo al cambiar la forma en que las describes o cambiar sus nombres, si es necesario.
- 2 Edita tu borrador. Una vez que hayas terminado tu primer borrador, revísalo a fondo. Reorganiza los pasajes, párrafos e incluso los capítulos cuando sea necesario. Reemplaza las palabras prosaicas y haz tus frases más interesantes y claras. Corrige la ortografía y la gramática.
- 3 Compártela con otras personas. Presenta la autobiografía a tu club de lectura o a un amigo para que tengas una opinión externa. Las historias que consideras tremendamente divertidas puede que parezcan aburridas para alguien más. Si puedes, busca una retroalimentación de varias personas para que tengas una mejor idea de cuál es la impresión que tu libro da a otras personas.
- Si varias personas recomiendan eliminar alguna sección, considera seriamente hacerlo.
- Trata de obtener opiniones de personas fuera de tu círculo de familiares y amigos. Las personas que te conocen podrían tratar de herir tus sentimientos o pueden ser parciales, especialmente si aparecen en la historia.
- 4 Contrata a un revisor de textos, Un buen revisor de textos mejorará tu estilo y hará que las partes aburridas destaquen. Tanto si estás planeando publicar tu libro en una editorial o autopublicarlo, nunca es mala idea tener a un profesional para que perfeccione tu libro al final del proceso de escritura.
- 5 Inventa un título. Debe coincidir con el tono y el estilo de tu libro, además de ser llamativo e intrigante. Mantén el título corto y memorable, en lugar de que tenga muchas palabras y sea difícil de comprender. Podrías titularlo con tu nombre y las palabras “mi autobiografía” o elegir algo menos directo.
- “Bossy Pants” de Tina Fey
- “Mi confesión” de León Tolstoi
- “Un largo camino hacia la libertad” de Nelson Mandela
- “The Sound of Laughter” de Peter Kay.
Anuncio
- 1 Adopta medidas para autopublicar tu libro. Incluso si no te quieres preocupar por tratar de vender tu libro al público, podrías quererlo ya diseñado e impreso para guardarlo para ti y dárselo a los miembros de tu familia y a otras personas que aparezcan en él.
- Si no quieres pagar por el servicio de publicación, aún puedes crear una buena copia de tu libro al llevarlo a un centro de fotocopiado y tener una impresa con pasta dura.
- 2 Considera encontrar un agente literario. Si quieres publicar tu autobiografía y compartirla con el mundo, pedir la ayuda de un agente literario puede comenzar el proceso. Busca agentes que trabajen con las autobiografías y envíales una carta de presentación con información acerca de tu libro, de ti mismo, y cómo crees que el libro debería ser comercializado.
- Inicia la carta de presentación con una nota publicitaria perfecta describiendo sucintamente los aspectos más destacados del libro. Sitúa el libro en el género correcto, y describe lo que hará que se destaque del resto. Comenta al agente por qué crees que es la persona adecuada para tratar de vender tu libro a los editores.
- Envía capítulos de muestra a los agentes que se muestren interesados.
- Firma un contrato con el agente en el que confíes. Asegúrate de leer el contrato con detenimiento y averiguar la historia del agente antes de firmar algo.
- 3 Envía una carta de presentación directamente a los editores, Si no te quieres tomar el tiempo de encontrar un agente, puedes enviar directamente una carta de presentación a los editores y ver si alguien se interesa. Busca editores que publiquen libros del mismo género. No envíes todo el manuscrito en seguida, espera hasta que el editor te solicite enviárselo.
- Muchos editores no aceptan manuscritos o cartas no solicitadas. Asegúrate de enviar las cartas solo a los editores que las aceptan.
- Si un editor decide continuar con un acuerdo del libro contigo, tendrás que firmar un contrato y establecer una programación para la edición, diseño, corrección de textos, y finalmente publicación del libro.
- 4 Considera publicar tu libro en Internet. Este es un método cada vez más popular para la publicación de libros y una gran manera de ahorrar en gastos de impresión y envío para todos los involucrados. Busca editores en línea que publiquen libros en el mismo género, envía tu carta de presentación, y continúa con la edición y publicación del texto. Anuncio
- También, tu biografía puede incluir una dedicatoria, prólogo, estadísticas vitales, fichas de la cronología, árbol familiar y epílogo.
- Si el propósito de tu autobiografía es pasar tu historia a tus herederos, considerar la inclusión de un conjunto de recuerdo (por ejemplo; imágenes, reliquias, medallas, suvenires, cartas, etc.) y poner tu historia en un formato de álbum de recortes. Por supuesto, puede que no seas capaz de copiar el conjunto de recuerdos que acompaña tu autobiografía, por lo que todavía tienes que pensar en lo que vas a hacer con tu obra original y otros elementos como medallas o reliquias familiares inmensas.
- Haz que tu historia sea vívida sin sobrecargarla de detalles sin importancia. Quieres que tu autobiografía sea memorable, no aburrida. Demasiados detalles como listar todos los que estaban en una fiesta o tratar de incluir todos los acontecimientos de cada día, sobrecargarán tu historia.
- Si tu forma de escribir es muy mala, o si simplemente necesitas algo de ayuda para poner tus pensamientos en orden; considera contratar a un escritor fantasma o un biógrafo personal profesional. Las celebridades lo hacen todo el tiempo. También, existe un software que te permite escribir tus respuestas en una plantilla de tu computador, así resuelves el problema de la caligrafía imperfecta. Además, muchas personas optan por escribir directamente en una plantilla en línea.
- Puedes recurrir a la ayuda de un diario personal si lo tienes. Un diario podrá serte de utilidad, pues contiene los registros de lo que ha ocurrido a lo largo de un día o de otro periodo. Un diario personal puede incluir las experiencias de una persona que pueden ayudar a escribir una autobiografía.
Anuncio
Ten en cuenta lo que constituye una difamación. Si escribes algo difamatorio o falso con malicia acerca de otra persona en una autobiografía que trates de publicar, considera cambiar su nombre (si es que aún vive). De lo contrario, puede que te encuentres frente a una demanda judicial. Si no estás seguro sobre lo que debes cambiar, consulta con un abogado especializado en difamación.
Anuncio Esta página ha recibido 1 903 001 visitas.
¿Por qué es importante la autobiografía?
Conclusión – Ya hemos visto que las autobiografías constituyen una herramienta pedagógica imprescindible para cualquier docente. De hecho, en cualquier momento de tu vida, te toparás con esa asignación pendiente. La próxima vez que vayas a escribir una autobiografía escolar, recuerda que estás tratando sobre la persona más importante de tu vida: Tú mismo, así que cuida los detalles, sigue los consejos que te hemos dado, ¡y será pan comido!
¿Cuál es el propósito de tu autobiografía?
Cómo escribir una autobiografía
Descargar el PDF Descargar el PDF ¿Cuál es tu historia? Cualquiera que haya vivido una vida plena tiene algo fascinante que compartir con el mundo. El truco para escribir una autobiografía es tratarla como una buena historia: debe haber un protagonista (tú), un conflicto central y un reparto de personajes fascinantes para mantener al público enganchado.
- 1 Escribe una cronología de tu vida. Comienza a escribir tu autobiografía con una investigación sobre tu propia vida. Crear una línea de tiempo de tu vida es una buena forma de asegurarte de incluir todas las fechas y sucesos más importantes, y de darte una estructura en la cual basarte.
- La autobiografía no tiene que empezar con tu nacimiento. También es posible que quieras incluir algo de tu historia familiar. Anota información sobre tus ancestros, la vida de tus abuelos, la de tus padres, etc. Tener información sobre tu historia familiar ayudará a que tus lectores entiendan cómo te convertiste en la persona que eres.
- ¿Qué pasó cuando eras un adolescente? ¿Qué te indujo a tomar las decisiones que hiciste?
- ¿Fuiste a la universidad? También escribe sobre esos años transitorios.
- Escribe sobre tu carrera, relaciones, hijos y cualquier suceso que te haya cambiado la vida.
- 2 Identifica los personajes principales. Toda buena historia posee personajes interesantes, amigos y enemigos que ayudan a desarrollar la trama. ¿Quiénes son los personajes en tu vida? Se deduce que tus padres interpreten un papel junto con tu pareja y otros miembros de la familia cercanos.
- Los profesores, entrenadores, tutores y jefes influyen bastante en la vida de las personas. Decide si alguien que ha sido un modelo a seguir o lo contrario para ti aparecerá en tu historia.
- Los ex enamorados y enamoradas pueden ser coprotagonistas en algunas historias interesantes.
- ¿Qué enemigos has tenido en tu vida? Tu historia será aburrida si no incluyes algunos conflictos.
- A menudo, los personajes poco convencionales como los animales, celebridades que nunca conociste e incluso ciudades son puntos de interés en una autobiografía.
- 3 Saca las buenas historias. La historia de tu vida entera debería empezar con mucha palabrería; así que debes tomar ciertas decisiones sobre qué anécdotas vas a incluir. Empieza un borrador de tu manuscrito con las historias principales que se entrelazarán para crear una imagen de tu vida.
- La historia de tu niñez. Sin importar si tu niñez fue feliz o traumática, debes incluir algunas anécdotas que ofrezcan una descripción de quién eres y qué experimentaste en ese momento. Puedes contar la historia de tu niñez separándola en anécdotas pequeñas que ilustren tu personalidad como la reacción de tus padres cuando trajiste un perro callejero a tu casa, el momento en el que saliste trepando por la ventana y te escapaste por 3 días, tu relación amistosa con una persona indigente que vivía en el bosquesé creativo.
- La historia de la madurez personal. Este período excitante y, a menudo, sensual de la vida de una persona es siempre interesante para los lectores. Recuerda que no se trata de escribir algo único, todos cumplen la mayoría de edad, sino que se trata de escribir algo que resuene en los lectores.
- La historia del enamoramiento. También puedes escribir lo opuesto a eso como la historia del amor que nunca encontraste.
- La historia de la crisis de identidad. Por lo general, esta se desarrolla a los treintas y cuarentas, a veces se le conoce como la crisis de la mediana edad.
- La historia de enfrentar las fuerzas del mal. Sin importar si se trata de tu lucha contra la adicción, un amante controlador, un loco que trató de asesinar a tu familia; tienes que escribir sobre el conflicto que experimentaste.
- 4 Redacta en primera persona. Las personas leen autobiografías para comprender mejor lo que se siente ser otra persona. Ser auténtico es una forma segura de mantener enganchadas a las personas. Si tu forma de escribir es formal y rígida, o si se parece a un ensayo universitario en lugar de una revelación de tu vida; las personas tendrán problemas al leer el libro.
- Escribe como si abrieras tu corazón a un amigo de confianza, en una prosa que sea clara, fuerte y sin tantas palabras de vocabulario que rara vez utilizas.
- Escribe de manera que tu personalidad se revele. ¿Eres gracioso, intenso, espiritual, dramático? No te retengas; tu personalidad debe manifestarse de forma que cuentes tu historia.
- 5 Sé revelador. No tienes que ser explícito, pero es importante que reveles las verdades sobre ti y tu vida en una autobiografía. No dejes que el libro se convierta en una lista de tus logros, con todo el material negativo cuidadosamente escondido bajo la alfombra.
- No siempre te consideres positivo. Puedes tener puntos débiles y aun así seguir siendo el protagonista. Revela errores que hayas cometido y momentos en los que te fallaste a ti mismo y a otras personas.
- Revela tus pensamientos más íntimos. Comparte tus opiniones e ideas, incluyendo aquellos que pueden generar controversia. Sé veraz contigo mismo a través de tu autobiografía.
- 6 Captura el espíritu de los tiempos. ¿Cómo fue moldeada tu historia por el momento en el pasado en el que se llevó a cabo? ¿Qué guerras influyeron en tu política? ¿Qué eventos culturales te inspiraron? Asegúrate de incluir algunas fechas importantes para que los lectores puedan entender la secuencia de los eventos que describes. Discutir sobre lo que pasó en el mundo en general durante tu vida es una buena manera de hacer que tu historia sea más relevante e interesante para aquellos que la lean. Anuncio
- 1 Crea una trama global. Ahora que ya sabes qué contenido quieres incluir en tu autobiografía, piensa en cómo quieres estructurar tu libro. Como cualquier buen libro, tu autobiografía necesita una buena trama. Trabaja con el material que tienes para hacer una historia interesante que se construya hacia un clímax y se resuelva al final.
- ¿Cuál es tu conflicto central? ¿Cuál es el mayor obstáculo que se haya presentado en tu vida que te haya tomado años superar o asumir? Tal vez sea una enfermedad que te hayan diagnosticado a una edad temprana, una relación forjada con confusión, una serie de contratiempos en tu carrera, una meta a la que hayas dedicado décadas para alcanzar entre otro sinfín de cosas. Busca en tus libros y películas favoritas más ejemplos de conflictos.
- Crea tensión y suspenso. Estructura el relato para que tenga una serie de historias que lleven al clímax del conflicto. Si el conflicto central es tratar de lograr competir en los Juegos Olímpicos dentro de la disciplina de esquí, anticípalo con historias de pequeños éxitos y muchos fracasos. Quieres que los lectores pregunten: ¿Podrá hacerlo? ¿Puede hacerlo? ¿Qué va a pasar ahora?
- Ten un clímax. Llegarás al punto en tu historia donde sea tiempo para que el conflicto llegue a su máximo nivel. El día de la gran competencia llega, surge un enfrentamiento con tu peor enemigo, tu deseo de apostar se impone y pierdes todo tu dinero; entiende cuál es la situación.
- Termina con una resolución. La mayoría de las autobiografías terminan con un final feliz porque la persona que escribe la historia vivió para contar el relato, y con suerte se publicó. Incluso si tu final no es alentador, debe ser profundamente satisfactorio. De alguna manera alcanzaste tu meta o ganaste la partida. Incluso si pierdes, lo asumiste y obtuviste sabiduría.
- 2 Decide dónde se iniciará la historia. Podrías hacerlo con una cronología directa de tu vida, que empiece con tu nacimiento y termine con el presente; pero combinar la cronología puede hacer que la historia sea más interesante.
- Podrías enmarcar toda la autobiografía con reflexiones del presente, contar tu historia a través de una serie de recuerdos recurrentes.
- Podrías empezar la historia con un momento conmovedor de tu niñez, retrocede para narrar la historia de tu herencia, avanza hasta tus años en la universidad y lanza de lleno la historia de tu carrera con algunas anécdotas de tu niñez para un momento cómico.
- 3 Entrelaza temas., Usa los temas principales de tu vida como una forma de enlazar historias, conectando tu pasado con tu presente. Aparte del conflicto central, ¿qué temas te han seguido a lo largo de su vida? Una afición por ciertas fiestas, tu fascinación por un lugar que visitaste una y otra vez, un cierto tipo de persona que siempre te atrajo, una vida espiritual intensa a la que recurres una y otra vez. Saca los temas de vez en cuando para ayudar a formar una imagen cohesiva de tu vida.
- 4 Retrocede para reflexionar. Vas a escribir una crónica de tus lecciones de vida, pero ¿qué has aprendido de ellas? Transmite tus intenciones, deseos, sentimientos de pérdida, sentimientos de alegría, la sabiduría que has ganado, y otros pensamientos íntimos de vez en cuando a través del libro. Retroceder respecto de las acciones de la historia para reflexionar sobre todo lo que significa es una buena manera de añadir profundidad a tu autobiografía.
- 5 Utiliza divisiones de capítulos para estructurar el libro. Los capítulos son útiles porque te permiten continuar de discutir algunos períodos de la vida o acontecimientos. Existe una razón por la que tenemos la frase que hemos “cerrado un capítulo” o “abierto un nuevo capítulo” en la vida, y es incluso mayor cuando se discute sobre una autobiografía.
- Considera terminar los capítulos con una nota conmovedora o intrigante para que las personas no puedan esperar por comenzar el siguiente.
- Los inicios de los capítulos son un buen lugar para presentar una visión general del pasado, describir el escenario de un sitio y marcar el rumbo de lo que viene.
Anuncio
- 1 Asegúrate de que los hechos estén correctos. Revisa otra vez las fechas, nombres, descripciones de los acontecimientos y otros elementos que incluyas en tu libro para asegurarte de que hayas anotado todos los hechos correctamente. A pesar de que se trata de la historia de tu propia vida, no debes publicar información incorrecta acerca de lo ocurrido.
- Puedes alterar la verdad sobre tus propias metas e intenciones, pero no incluyas conversaciones inventadas con personas reales o versiones modificadas de los acontecimientos que realmente sucedieron. Por supuesto que no te acuerdas de todo perfectamente, pero debes reflejar la realidad lo mejor que puedas.
- Consigue el permiso para usar los nombres de las personas o citarlos si estás incluyendo contenido de lo que otras personas dijeron o hicieron. Algunas personas no aprecian aparecer como un personaje en la autobiografía de otra persona, y debes respetarlo al cambiar la forma en que las describes o cambiar sus nombres, si es necesario.
- 2 Edita tu borrador. Una vez que hayas terminado tu primer borrador, revísalo a fondo. Reorganiza los pasajes, párrafos e incluso los capítulos cuando sea necesario. Reemplaza las palabras prosaicas y haz tus frases más interesantes y claras. Corrige la ortografía y la gramática.
- 3 Compártela con otras personas. Presenta la autobiografía a tu club de lectura o a un amigo para que tengas una opinión externa. Las historias que consideras tremendamente divertidas puede que parezcan aburridas para alguien más. Si puedes, busca una retroalimentación de varias personas para que tengas una mejor idea de cuál es la impresión que tu libro da a otras personas.
- Si varias personas recomiendan eliminar alguna sección, considera seriamente hacerlo.
- Trata de obtener opiniones de personas fuera de tu círculo de familiares y amigos. Las personas que te conocen podrían tratar de herir tus sentimientos o pueden ser parciales, especialmente si aparecen en la historia.
- 4 Contrata a un revisor de textos, Un buen revisor de textos mejorará tu estilo y hará que las partes aburridas destaquen. Tanto si estás planeando publicar tu libro en una editorial o autopublicarlo, nunca es mala idea tener a un profesional para que perfeccione tu libro al final del proceso de escritura.
- 5 Inventa un título. Debe coincidir con el tono y el estilo de tu libro, además de ser llamativo e intrigante. Mantén el título corto y memorable, en lugar de que tenga muchas palabras y sea difícil de comprender. Podrías titularlo con tu nombre y las palabras “mi autobiografía” o elegir algo menos directo.
- “Bossy Pants” de Tina Fey
- “Mi confesión” de León Tolstoi
- “Un largo camino hacia la libertad” de Nelson Mandela
- “The Sound of Laughter” de Peter Kay.
Anuncio
- 1 Adopta medidas para autopublicar tu libro. Incluso si no te quieres preocupar por tratar de vender tu libro al público, podrías quererlo ya diseñado e impreso para guardarlo para ti y dárselo a los miembros de tu familia y a otras personas que aparezcan en él.
- Si no quieres pagar por el servicio de publicación, aún puedes crear una buena copia de tu libro al llevarlo a un centro de fotocopiado y tener una impresa con pasta dura.
- 2 Considera encontrar un agente literario. Si quieres publicar tu autobiografía y compartirla con el mundo, pedir la ayuda de un agente literario puede comenzar el proceso. Busca agentes que trabajen con las autobiografías y envíales una carta de presentación con información acerca de tu libro, de ti mismo, y cómo crees que el libro debería ser comercializado.
- Inicia la carta de presentación con una nota publicitaria perfecta describiendo sucintamente los aspectos más destacados del libro. Sitúa el libro en el género correcto, y describe lo que hará que se destaque del resto. Comenta al agente por qué crees que es la persona adecuada para tratar de vender tu libro a los editores.
- Envía capítulos de muestra a los agentes que se muestren interesados.
- Firma un contrato con el agente en el que confíes. Asegúrate de leer el contrato con detenimiento y averiguar la historia del agente antes de firmar algo.
- 3 Envía una carta de presentación directamente a los editores, Si no te quieres tomar el tiempo de encontrar un agente, puedes enviar directamente una carta de presentación a los editores y ver si alguien se interesa. Busca editores que publiquen libros del mismo género. No envíes todo el manuscrito en seguida, espera hasta que el editor te solicite enviárselo.
- Muchos editores no aceptan manuscritos o cartas no solicitadas. Asegúrate de enviar las cartas solo a los editores que las aceptan.
- Si un editor decide continuar con un acuerdo del libro contigo, tendrás que firmar un contrato y establecer una programación para la edición, diseño, corrección de textos, y finalmente publicación del libro.
- 4 Considera publicar tu libro en Internet. Este es un método cada vez más popular para la publicación de libros y una gran manera de ahorrar en gastos de impresión y envío para todos los involucrados. Busca editores en línea que publiquen libros en el mismo género, envía tu carta de presentación, y continúa con la edición y publicación del texto. Anuncio
- También, tu biografía puede incluir una dedicatoria, prólogo, estadísticas vitales, fichas de la cronología, árbol familiar y epílogo.
- Si el propósito de tu autobiografía es pasar tu historia a tus herederos, considerar la inclusión de un conjunto de recuerdo (por ejemplo; imágenes, reliquias, medallas, suvenires, cartas, etc.) y poner tu historia en un formato de álbum de recortes. Por supuesto, puede que no seas capaz de copiar el conjunto de recuerdos que acompaña tu autobiografía, por lo que todavía tienes que pensar en lo que vas a hacer con tu obra original y otros elementos como medallas o reliquias familiares inmensas.
- Haz que tu historia sea vívida sin sobrecargarla de detalles sin importancia. Quieres que tu autobiografía sea memorable, no aburrida. Demasiados detalles como listar todos los que estaban en una fiesta o tratar de incluir todos los acontecimientos de cada día, sobrecargarán tu historia.
- Si tu forma de escribir es muy mala, o si simplemente necesitas algo de ayuda para poner tus pensamientos en orden; considera contratar a un escritor fantasma o un biógrafo personal profesional. Las celebridades lo hacen todo el tiempo. También, existe un software que te permite escribir tus respuestas en una plantilla de tu computador, así resuelves el problema de la caligrafía imperfecta. Además, muchas personas optan por escribir directamente en una plantilla en línea.
- Puedes recurrir a la ayuda de un diario personal si lo tienes. Un diario podrá serte de utilidad, pues contiene los registros de lo que ha ocurrido a lo largo de un día o de otro periodo. Un diario personal puede incluir las experiencias de una persona que pueden ayudar a escribir una autobiografía.
Anuncio
Ten en cuenta lo que constituye una difamación. Si escribes algo difamatorio o falso con malicia acerca de otra persona en una autobiografía que trates de publicar, considera cambiar su nombre (si es que aún vive). De lo contrario, puede que te encuentres frente a una demanda judicial. Si no estás seguro sobre lo que debes cambiar, consulta con un abogado especializado en difamación.
Anuncio Esta página ha recibido 1 903 001 visitas.
¿Cómo hacer una biografía corta?
5 formas de escribir una breve descripción de ti mismo Escribir una descripción breve de tu persona puede ser difícil. Afortunadamente, hay algunos trucos que podrán hacer que sea más fácil escribir cualquier cosa, desde biografías formales hasta descripciones informales.
- 1 Identifica al público objetivo. Reflexiona sobre el motivo por el que necesites escribir tu biografía corta. ¿Es para una página personal, un perfil de trabajo o una solicitud de beca? Si sabes quién va a leer tu descripción, esto podrá ayudarte a identificar la manera de lograr el tono general correcto. Dirigirte a tu público Mantén un tono formal para las descripciones académicas o para currículum. Entre estas tenemos a las solicitudes de empleo, becas o subvenciones; y las biografías presentadas en conferencias o publicaciones académicas. Agrega un poco de personalidad a una descripción informal. Usa un tono conversacional divertido si vas a escribir una biografía para una página web personal, una red social o una publicación no académica. Establece un equilibrio si vas a escribir una biografía de trabajo. Para una descripción de LinkedIn o una biografía para el directorio de una compañía, tendrás que mencionar información única de tu persona, pero sin opacar tus logros profesionales.
- 2 Verifica cualquier requisito que tu descripción deba cumplir. Revisa toda pauta para la biografía que recibas por parte de tu posible empleador, la publicación o cualquier otra organización. Si tienes dudas, averigua si hay una persona encargada y hazle toda pregunta que puedas tener en torno a los requisitos específicos.
- Por ejemplo, una solicitud de trabajo, una biografía de autor o una de un directorio de una compañía podrían requerir de 100 a 300 palabras. Tu biografía podría necesitar una mayor extensión si está dirigida a la obtención de una subvención o tu página web profesional.
- Además de la extensión, la descripción podría tener que seguir un orden determinado, como nombre y cargo, historial educativo, enfoque de investigación y logros.
- 3 Elabora una lista con tus logros. Las biografías cortas suelen enumerar los premios y logros más importantes de la persona. Incluye tus grados académicos, premios y logros profesionales, como un proyecto de trabajo importante, publicaciones o certificaciones. Según el carácter de la descripción, también podrías incluir logros personales, como correr maratones o haber visitado lugares importantes.
- Estos son algunos logros profesionales: “Renovar los protocolos de compra a fin de reducir los costos de la compañía en un 20 %” o “Haber sido reconocido como el vendedor de la compañía que más recaudó en el año fiscal de 2017”.
- No solo escribas una lista de características personales, como “entusiasta” o “trabajador”. Concéntrate en incluir habilidades, premios y logros específicos que te vuelvan único.
- 4 Crea un banco de palabras clave si vas a escribir una biografía profesional. Incluye habilidades específicas para tu industria o disciplina, como “gestión de inventario”, “seguridad de red” o “diseño de investigación”. Para concebir palabras clave, revisa las descripciones de trabajo para los cargos que hayas tenido o a los que estés postulando, así como las entradas en tu currículum.
- Las palabras clave específicas para la industria son muy importantes para los perfiles laborales y las descripciones de currículum en línea. Los empleadores y reclutadores usan los motores de búsqueda y software para revisar los perfiles y currículums a fin de encontrar las palabras clave relacionadas con un cargo laboral.
- 5 Incluye tus pasatiempos e intereses relevantes, si es necesario. Si vas a escribir una descripción en tu página web, una red social o una publicación no académica, tendrás que elaborar otra lista con tu información personal, pasatiempos e intereses. Si colocas tus intereses y pasatiempos, esto brindará una noción más integral de tu persona fuera del trabajo.
- En una descripción personal, podrías mencionar que adoras a tus schnauzer miniatura, alardear de tus hijos o incluir que tienes una pasión por cultivar plantas carnívoras.
Consejo: ten una lista actualizada de tus logros, intereses y hechos divertidos sobre tu persona. Usa una aplicación de apuntes en tu teléfono inteligente o un documento de Word, así podrás agregar elementos a la lista con facilidad cuando se te ocurra algo nuevo. Anuncio
- 1 Usa un tono conversacional a fin de agregar un poco de personalidad. En lo que respecta al formato, una descripción informal se asemeja a una biografía profesional. La diferencia clave será el lenguaje. En una descripción informal, deberás demostrar tu personalidad con humor, peculiaridades y palabras coloridas.
- A diferencia de la escritura formal, podrás usar signos de exclamación y otros elementos informales en una descripción. Sin embargo, aun así, deberás garantizar que tu escritura esté correcta a nivel gramatical, y evitar el lenguaje coloquial.
- 2 Preséntate junto con tu historia. Tal como lo harías en una biografía formal, deberás escribir quién eres y compartir información clave sobre tu persona. Determina si hay pautas que indiquen si debes escribir en primera o tercera persona. Si esto depende de ti, elige la perspectiva que te parezca más natural. Ten en cuenta que suele ser mejor escribir en primera persona en los perfiles de redes sociales.
- Podrías escribir algo como “Jacqueline Page es una entrenadora y conferencista motivacional con más de 10 años de experiencia. Ella adora ayudar a sus clientes a vivir su vida de la mejor manera posible. Cuando no está inspirando a los demás, dedica un tiempo a jugar con sus 2 gatos o realizar senderismo con su esposo Dan”.
- 3 Comparte una peculiaridad o un detalle único. Incluye los intereses, pasatiempos u otros detalles que ayuden a los lectores a conocerte. Podrías escribir sobre tus mascotas o familiares, mencionar un talento especial o una experiencia relacionada con el propósito de la descripción.
- Si vas a escribir una descripción de autor para un artículo que hayas escrito sobre cocina, podrías incluir información como “Me enamoré de la cocina cuando mi abuela empezó a enseñarme sus recetas familiares antiguas. A partir de allí, noté que la comida se centra en la familia, la historia y la tradición”.
Consejo: la mayor parte de la información que incluyas en una descripción informal deberá ser personal, en lugar de educativa o profesional. Haz referencia a tus credenciales, pero no centres todo el enfoque en tu educación y formación.
- 4 Solo escribe de 100 a 200 palabras, como regla general. No vas a escribir un ensayo o una memoria personal, por lo que deberás mantener la descripción breve. En la mayoría de los casos, un párrafo corto de 3 a 5 oraciones o alrededor de 100 a 200 palabras deberá bastar para presentar los detalles clave.
- Si no estás seguro sobre la extensión adecuada, observa si hay pautas o busca ejemplos pasados para usarlos como plantillas. Por ejemplo, si has publicado un artículo de revista y necesitas escribir una descripción, podrás usar las de otros autores como ejemplos.
Anuncio
- 1 Crea versiones de tu descripción en primera y tercera persona. El uso de la tercera persona es lo mejor en la mayoría de los casos, pero será sensato que tengas ambas opciones disponibles. Si vas a escribir una biografía profesional para un propósito específico, vuelve a revisar tus pautas para determinar si hay un formato preferido.
- Si vas a escribir una biografía profesional para un perfil laboral en línea, como LinkedIn, lo mejor será usar la primera persona. Esta te permitirá contar tu historia con más naturalidad. Asimismo, si escribes en tercera persona en los perfiles de las redes sociales, esto puede dar una sensación poco sincera.
- En general, las descripciones en los directorios de las compañías y las biografías profesionales para conferencias académicas deberán estar en tercera persona. Por ejemplo, si vas a asistir a una conferencia o un seminario, la persona que te presente podría leer tu biografía en voz alta, por lo que la tercera persona será lo mejor.
- 2 Incluye tu nombre y cargo en la primera oración. Diles a los lectores quién eres y a qué te dedicas de inmediato. Usa la plantilla básica ” es un en “.
- Puedes escribir algo como “Jackie Mula es un profesor asociado de filosofía en Ritter College”.
- Si no tienes un cargo profesional o mucha experiencia, haz énfasis en tu educación. Por ejemplo: “Noelle Poremski acaba de obtener recientemente un grado en danza en el centro Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York”.
- 3 Escribe una oración que resuma el trabajo que realices. Explica de forma breve lo que hagas y el motivo por el que tu contribución sea importante. Podrías brindar una descripción general de tu profesión o, si te encuentras en una academia, resume tu enfoque de investigación. Asimismo, será de utilidad que describas el tiempo durante el cual hayas estado activo en tu campo; para lo cual, podrás usar frases como “Más de 5 años como” o “Una década de experiencia”.
- Estos son algunos ejemplos: “Ella se ha encargado por casi una década de las operaciones diarias de las 7 sucursales regionales de la compañía en el área noreste” y “Su investigación se enfoca en la detección temprana de cánceres reproductivos a través del desarrollo de técnicas novedosas en el análisis de sangre”.
- 4 Menciona tus principales logros, premios y certificaciones. Elige aproximadamente 3 de tus logros más convincentes y detállalos en 2 o 3 oraciones. Consulta tu lista de logros y elige los honores principales que sean más pertinentes para tu propósito.
- Por ejemplo, escribe “En el 2016, Sophie recibió el premio de criador prestigioso del año en el club de criadores de pastores alemanes. Asimismo, es una entrenadora reconocida de perros policía y de seguridad. Desde el 2010, ella ha liderado una organización caritativa que les busca hogar a los perros trabajadores rescatados”.
- Imagina que vas a escribir un perfil para el directorio o la página web de tu compañía, e intentas delimitar tu lista de logros. Si mencionas que has supervisado el reposicionamiento de marca de la organización, esto será más relevante que indicar que has obtenido el reconocimiento de empleado del trimestre en otra compañía.
- 5 Coloca tu información educativa al final, salvo que no tengas mucha experiencia. Si tienes mucha experiencia profesional y te queda poco espacio, podrás omitir tu historial educativo. De lo contrario, salta una línea luego del contenido principal de tu biografía y agrega algo como “Madison tiene una Maestría en Bellas Artes en fotografía, en la Escuela de Diseño de Rhode Island.
- Recuerda que si no tienes mucha experiencia profesional, deberás mencionar tu educación de forma directa.
- Si no te gusta cómo luciría la descripción al colocar la información educativa en una línea aparte, no deberás saltar un espacio adicional luego del cuerpo principal. Si terminar mencionando tu educación te parece poco natural, podrías incluirla antes en el texto. Tan solo ten en cuenta que es mejor dirigir la atención a los logros profesionales que a la educación.
- 6 Termina brindando una descripción personal, salvo que la biografía sea formal. No incluyas información personal en las descripciones formales, como en una biografía académica o una propuesta de subvención. Por otro lado, si es una biografía incluida en la página web o el directorio de tu compañía, mencionar un pasatiempo o interés únicos puede demostrar cómo eres fuera del trabajo.
- Podrías escribir “En su tiempo libre, Albert disfruta de las excursiones y la escalada en roca, y ha escalado 5 de las cimas más altas en Norteamérica”.
- Ten en cuenta que, para las descripciones formales, podrás incluir intereses o pasatiempos profesionales que estén relacionados con tu industria o disciplina. Por ejemplo: “Además de su investigación clínica en obstetricia, la Dra. Lutz estudia fervientemente las costumbres y prácticas de alumbramiento en las culturas a través de la historia”.
Anuncio
- 1 Omite los pronombres personales y usa fragmentos de oración. Usa el mismo lenguaje activo que usarías en un currículum. Además de mantener un lenguaje consistente, esto podrá hacer que tu descripción sea lo más concisa posible.
- Por ejemplo, en lugar de escribir “Glen coordinó como mínimo 5 instalaciones por mes, y aumentó la productividad de la compañía en un 20 %”, podrías escribir “Coordinación de al menos 5 instalaciones por mes y aumento de la productividad de la compañía en un 20 %”.
- Habrá un espacio limitado en tu currículum, por lo que deberás limitarlo a 2 o 3 oraciones, o alrededor de 50 a 150 palabras.
- 2 Preséntate en la oración inicial. Al igual que con otros tipos de descripciones, deberás empezar mencionando quién eres y a qué te dedicas. Usa esta plantilla: con de experiencia en,
- Puedes escribir algo como “Especialista en aplicación de productos con más de 5 años de experiencia en soluciones de diseño asistido por computadora e instalación de sistemas de oficina”.
Consejo: si antes has escrito una biografía personal más extensa, deberás copiar y pegar sus dos primeras oraciones. Revísalas para así crear la descripción de tu currículum.
- 3 Resalta tu experiencia y las habilidades clave en 1 o 2 oraciones. Agrega contexto sobre tu experiencia luego de la oración de introducción. Brinda ejemplos específicos sobre la forma en la que hayas puesto tus habilidades en práctica. Dirige la atención hacia los logros profesionales que les muestren a los posibles empleadores en qué puedes contribuir.
- Escribe algo como “Empleado de desarrollo senior para una organización internacional sin fines de lucro. Mejoramiento de las estrategias de campaña de recaudación de fondos y aumento de las donaciones en un 25 % cada año”.
- Revisa las habilidades clave enumeradas en las descripciones de los empleos, e inclúyelas en la descripción de tu currículum. Los empleadores y reclutadores querrán saber cuánto has pulido las habilidades específicas que el trabajo requiere.
Anuncio
- 1 Verifica que tus oraciones fluyan de forma lógica. Lee tu texto y verifica que cada oración conduzca a la siguiente. Estructura la biografía de modo que las oraciones continúen o desarrollen la idea de la anterior. Si tienes que hacer una transición, usa palabras como “asimismo”, “del mismo modo” o “de manera similar” para evitar que las oraciones suenen entrecortadas.
- Ten en cuenta este ejemplo: “Soy un empleado de desarrollo senior con más de 10 años de experiencia en una organización internacional sin fines de lucro. Mejoré las estrategias de las campañas de recaudación de fondos y generé un aumento de las donaciones en un 25 % cada año”. La primera oración resumirá tu experiencia, mientras la segunda continuará con un logro específico.
- Podrás hacer transiciones fluidas al escribir “Tengo 10 años de experiencia como profesor de música a nivel secundario. Asimismo, he mantenido una práctica particular enseñando lecciones de canto y piano por 2 décadas. Cuando no estoy trabajando con mis estudiantes, disfruto del teatro comunitario, la jardinería y el bordado”.
- 2 Revisa tu descripción breve. Aléjate de tu biografía por unas horas o toda la noche, y luego revísala con la mente fresca. Léela en voz alta, corrige los errores tipográficos o de otro tipo, y modifica todo punto que necesite una aclaración o simplificación.
- Asegúrate de haber usado verbos fuertes y la voz activa. Por ejemplo, escribe “Desarrollé un nuevo sistema de registro”, en lugar de “Estuve a cargo de crear un nuevo sistema de registro”.
- Asimismo, no deberás usar palabras como “muy” o “mucho”. Si vas a escribir una descripción formal, evita el lenguaje coloquial y cualquier otra expresión informal.
Consejo: si lees en voz alta, esto no solo te ayudará a identificar los errores con más facilidad, sino también a perfeccionar toda oración que suene extraña.
- 3 Pídeles a otras personas que revisen tu texto y te brinden comentarios. Entrégale tu biografía a un tutor, compañero de trabajo, amigo o familiar que posea habilidades de escritura excelentes. Pídeles que señalen todo error y te brinden comentarios. Pregunta en especial sobre el tono de la biografía, y si tu texto equilibra la promoción personal y la humildad.
- Lo ideal es pedir a 3 personas que te brinden comentarios: un tutor o supervisor, un compañero de trabajo y alguien que pertenezca a tu público objetivo. Para la biografía de un currículum, el público objetivo sería un gerente de contrataciones o un reclutador. Si tienes una compañía y has escrito una descripción para tu página web, el público objetivo serían las personas que usen tu producto o servicio.
Anuncio
- Deberás ser breve, lo que significa que tu lenguaje deberá ser sencillo y directo. Elige palabras precisas y atrayentes, y no uses términos especializados (salvo que sea totalmente necesario).
- Si tienes alguna duda sobre el formato, busca biografías y descripciones que puedas usar como ejemplos. Por ejemplo, revisa las descripciones de otros autores para la página en la que escribas, o lee las biografías en la página web de tu compañía o en una versión anterior de su directorio.
Anuncio Este artículo fue coescrito por, Christopher Taylor es un profesor asistente adjunto de inglés en Austin Community College en Texas. Recibió su PhD en Literatura Inglesa y Estudios Medievales en la Universidad de Texas en Austin en 2014. Este artículo ha sido visto 210 107 veces. Categorías: Esta página ha recibido 210 107 visitas. : 5 formas de escribir una breve descripción de ti mismo