Cómo Era La Educación En El Siglo 19?

Cómo Era La Educación En El Siglo 19
Durante buena parte del siglo XIX, en México no hubo un sistema formal de enseñanza pública, por lo que esta quedó en manos de asociaciones de beneficencia y academias particulares nacionales o extranjeras. Tras obtener su independencia en 1821, México mantuvo parte de la estructura educativa de la época virreinal.

¿Cuál es la historia de la educación en el siglo XIX?

Las historia de la educación en el siglo XIX en España. – La primera ley educativa en España fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano. Con esta ley se intentaba solucionar el grave problema de analfabetización en España. Con la Ley Moyano, se implantan los grandes principios del moderantismo histórico.

Estos son la gratuidad relativa para enseñanza primaria, la centralización, la uniformidad, la secularización y la libertad de enseñanza limitada. La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas gratuitamente. Aun así, son los niños de familias de clase media los que realmente van a la escuela. Los de clase baja, debido a los problemas económicos de sus familias, hacía que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra.

Por otra parte, los niños de clase alta eran educados por institutrices en sus propias casas. Las institutrices vivían con la familia que las contrataba y se encargaban de la educación de los menores de la familia. La mujer ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para ellas, creando materias específicas dentro de la educación. Magisterio era la única titulación apta para las mujeres. Había tanto maestras como maestros en las aulas, aunque el número de maestros era mayor. Los maestros de los pueblos probablemente ni siquiera tenían título. Eran los más sabios los que se encargaban de esta ardua tarea. Estos daban clase incluso en la calle porque muchos pueblos no podían permitirse tener aulas. Esperamos que os haya gustado este breve acercamiento a la Historia de la educación en el siglo XIX. Próximamente seguiremos con más post sobre este tema.

¿Cuáles fueron los materiales usados en las aulas del siglo XIX?

Educación del siglo XIX – Así, en la instrucción primaria bastará con tener veinte años cumplidos y poseer el título de Maestro ; en cambio, para la enseñanza secundaria se incrementan los requisitos, debiendo destacarse la necesidad de que el profesorado ostente la titulación correspondiente, se realice un depósito de fianza y se proclame el sometimiento del reglamento interno del establecimiento a las disposiciones dictadas por el Gobierno.

  1. En mi caso, como futura docente de Educación Primaria, voy a centrarme en concreto en los maestros de primaria de la época.
  2. Como hemos dicho pues, bastaba con poseer el título de maestro y tener veinte años para poder ser MAESTRO/A.
  3. La Primera Enseñanza era impartida en las escuelas y de manera gratuita.

Esto por tanto permitía que los niños pertenecientes a familias de clases medias acudiesen a la escuela. Los de clases bajas también, pero como ya se sabe, los problemas económicas de éstas familias hacían que los niños resultasen mucho más útiles como mano de obra que como estudiantes.

Esto nos hace pensar pues, que la mayoría de niños que acudían a estas escuelas de Primaria gratuitas eran niños de clase media. ¿Y las clases altas?, os preguntaréis. Seguro que todos habéis oído hablar de las famosas: INSTITUTRICES. Éstas eran maestra privadas que las familias adineradas contrataban para instruir a sus hijos en sus propios hogares.

Más adelante hablaremos de ellas. Lo que no podemos eludir era el carácter sesgado en lo concerniente a la mujer, ya que esta ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas para las mujeres dentro de la educación, con Magisterio como única titulación apta para las mujeres. Cómo Era La Educación En El Siglo 19 Cómo Era La Educación En El Siglo 19 Cómo Era La Educación En El Siglo 19 Si observamos las imágenes anteriores, ya podemos resolver la mayoría de las cuestiones que se nos planteaban en la introducción de este artículo. Vestimenta, edad, sexos tanto de los maestros como del alumnado, materiales empleados en la clase Vamos a comentarlos: si nos fijamos, podemos encontrar tanto maestras como maestros en las aulas, sin embargo, el número de maestros era mayor, pues las mujeres todavía estaban muy recluidas en los hogares dedicándose a ello y a su familia.

La vestimenta es típica del XIX, faldas largas y pomposas, corsés con camisas abombadas y cinturones anchos o fajines ajustados a la cintura. Nada de escote o pantorrillas. Moños altos y discretos. Colores oscuros y nada de maquillaje. Era un factor muy importante que la imagen de la maestra fuese austera y poco llamativa.

Los hombres vestían traje o pantalones con chaquetas modestas, siempre guardando una rigurosa asuteridad. Las aulas son más grandes o más pequeñas en función evidentemente del nivel económico, posiblemente las más pequeñas sean rurales y de escasos fondos. Cómo Era La Educación En El Siglo 19 Podemos apreciar todo lo mencionado anteriormente. Aquí vemos los rudimentarios que eran los materiales usados. Mapas antiguos, pizarras emborronadas de tiza, paredes frías y lúgubres, bancos de madera desgastados y descoloridos. Éstas eran las aulas del siglo XIX. Pensad ahora en una comparación con un aula actual. Cómo Era La Educación En El Siglo 19 Como podéis ver, el maestro del pueblo probablemente ni siquiera tenga el título como tal, sin embargo son los más sabios del pueblo los que se encargaban de esta ardua tarea. Si nos fijamos, carecen incluso de pizarra, y el anciano utiliza la pared de la pequeña caseta, que probablemente sea su casa, para explicar las matemáticas a sus niños. Por último hablaremos de las institutrices: Cómo Era La Educación En El Siglo 19 La imagen es un retrato de las hermanas Brönte, grandes escritoras del siglo XIX, y en la tercera imagen se muestra una escena de la película Jane Eyre, basada precisamente en una novela de una de las hermanas Brönte. Como podemos ver, las institutrices vivían con la familia que las contrataba y se encargaban de la educación de los menores de la familia © 2013 educación del siglo XIX Creado por Nerea http://encolorespastel.blogspot.com.es/.

See also:  Cual Es La Importancia De La Informática En La Educación?

¿Cómo era la Sociedad de siglos pasados?

Encuentra aquí información de Cómo era la educación en el siglo XIX para tu escuela ¡Entra ya! Entrevista a profesora jubilada 1.- ¿Cuáles son los cambios sociales que se han vivido? Desde el tradicionalismo hasta la nueva reforma han ocurrido grandes cambios sociales, se libero más a la sociedad y se le otorgaron más derechos y obligaciones, ahora pueden defender sus opiniones y siempre han podido, solo que ahora está más permitido, se le ha dado más libertad al individuo, causando el libertinaje.

Hay muchos factores que describen este gran cambio social.2.- Refiriéndose al antes y al ahora ¿Qué opina usted sobre los valores? Creo que los valores estaban más marcados antes, había más control social y más autoridad en cuanto a la sociedad, había menos delincuencia y faltas de respeto, antes todo era más rígido, más apegado a reglas y valores, hoy en día se ha cambiado por completo, yo pienso que ya los valores se perdieron, ya no hay respeto ni tolerancia, ya la delincuencia esta desatada y la situación social está decayendo, cada vez va saltando ese límite que había antes.3.- ¿Era más fácil obtener el control de la sociedad antigua? Sí, porque antes el alumno respetaba más al docente y por esa razón era más sencillo que el alumno obedeciera no solo al maestro sino también a sus padres, hoy en día la juventud se rebela a la autoridad, ya no respetan ni a sus padres, sienten que son maduros y pueden resolver todo solos, de esta manera el darles autonomía los ha hecho egoístas como personas.

Y un problema mayor que los alumnos ya desertan de las escuelas sin razón alguna, antes no, al menos terminaba sus estudios.4.- ¿Cuáles cree que sean las causas de este cambio social? La pérdida de valores, la sociedad antes no se rebelaba por respeto y tolerancia, también la economía y las clases sociales, la causa de desempleo ha ido creando que la gente busque otras maneras de obtener dinero, es más fácil ser delincuente y ganar dinero rápido a ser estudiante y esperar a graduarse para buscar empleo.

  • En parte es bueno, porque a quien verdaderamente le interesa, hace lo que puede por aprender, ese tipo de personas son las que necesitamos para cambiar, pero el lado malo es que algunos son más flojos y no hacen el intento de buscar aprender, no les gusta la escuela, es difícil tratar con personas así, o cumplen pero no comprenden lo que hacen por utilizar fuentes de información, como el internet.
  • Siglo XVl
  • En este siglo la educación estaba a cargo de la iglesia, los instructores eran quienes transmitían el saber y con ello formaban valores morales, de igual modo la educación también era basada en la religión; en ese tiempo el clero (la iglesia) se había unido a la burguesía, que eran las sociedades poderosas y adineradas quienes se encargaban de la educación y era para los hijos de quienes podían pagar, como los ricos.
  • También se comenzó a tomar en cuenta a personas con capacidades diferentes como las personas invidentes y sordos, para que también recibieran educación, pero la gente de altas sociedades e incluso la misma iglesia sabían que no era conveniente que la gente con menor estatus social, en este caso el proletariado (pobres), estuvieran enterados de la situación, era preferente que ignoraran algunos aspectos, porque las personas al tener conciencia de que podían actuar y hacer por cambiar la situación, estarían rebelándose a la autoridad y los limites que se les imponían.
  • Se dio a conocer un modelo educativo, el cual contenía materias llamadas cuadrivium (física, matemáticas) y trívium (retorica, gramática, dialéctica) y el docente tenía una persona que apoyaba y se le denominaba como “monitor”.
  • Siglo XVll
  • En este siglo la educación se impartía por los jesuitas, la docencia era muy estricta y recurría a los castigos físicos en caso de que los alumnos mostraran un comportamiento indebido, también se les humillaba sentándolos en una esquina, colocándoles “orejas de burro”, el maestro podía atentar contra el alumno.
See also:  Qué Es La Equidad En La Educación?

Felipe ll, inició con la enseñanza de varios lenguajes para la escuela, tal como el lenguaje original y uno nuevo, por ejemplo, el español y el indígena. También se denotó un gran cambio, porque se comenzó a educar a personas indígenas y de igual manera se les daban apoyos económicas (becas) a seminaristas indígenas para que siguieran con su educación, fue bueno porque estaban tratando de frenar la ignorancia del país.

  1. Se hablaba de cajas de comunidad que eran las que se encargaban de las doctrinas y escuelas de lenguaje, ahí era donde se guardaba el pago para los docentes.
  2. Se encontraba un conflicto de parte de los franciscanos, porque sus ideas u opiniones, eran que el maestro debía tener su cargo hasta que falleciera y se le remplazara con uno nuevo (sacerdote) bilingüe.
  3. Siglo XVlll

A finales del siglo se abren las escuelas para educar a niñas indias, llamadas “escuelas amigas”, las cuales se instituyeron para llegar al nivel que España tenía en educación. En el primer nivel se les enseñaban a leer, escribían con tinta de huisache y vinagre, sus artefactos de escritura eran plumas de aves, en cuanto a música se les enseñaban instrumentos como el violín y cantos eclesiásticos, se les educaba para dar misas o administrar; recordemos que la iglesia estaba a cargo todavía de la educación.

  1. Se inculcaba la cultura, escultura y se impartían, aritmética y castellano en escuelas cristianas.
  2. Hubo disturbios entre los años 1754 a 1770, a causa de que en las escuelas solo se impartía el lenguaje en castellano y debido a los tumultos que eso provoco se cambiaron las escuelas a bilingües y se subieron los costos.

En los pueblos había maestros españoles y con el tiempo se introdujeron maestros mulatos, también se comenzaban a construir edificios para las escuelas y lo importante era que los padres de familia eran los responsables de que sus hijos asistieran a la escuela, si había problema con el alumno se acudía directamente a hablar con el padre o tutor del niño y se le sancionaba con la cárcel por su irresponsabilidad, ya que era obligación de ellos llevar a sus hijos a estudiar.

Las familias eran más unidas con cada uno de sus integrantes y más apegadas a Dios, a su religión, se consideraban intolerantes a ciertas situaciones como hablar de relaciones sexuales antes del matrimonio y embarazos precoces, entre otros, ya que la iglesia no los permitía, porque al no cumplir con las leyes de Dios se creía que eran personas impuras, solo por no seguir las reglas que la sociedad imponía, también se consideraban personas muy atrasadas en cuanto a costumbres.

La familia eran todos aquellos miembros que vivían en la misma casa y todos los integrantes trabajaban, el padre tomaba las decisiones, los matrimonios contraían relaciones sexuales solamente para procrear, no era el objetivo sentir placer alguno. El gobierno se manejaba mediante reyes en esta época, el clero tenía más poder y autoridad que el mismo gobierno y por esa razón era figura en todo evento social.

Siglo XlX Había una serie de conflictos y cambios sociales ya que se buscaba llegar a la modernidad. La sociedad en ese siglo era capitalista y marcada por los estatus sociales, estaba la burguesía y la pequeña burguesía (ricos), proletariado (pobres) y el campesinado (más pobres). Hubo cambios en el sistema de gobierno, a causa de que no era muy estable, había cambios rápidos en la presidencia, creció el desarrollo de industrias y proyectos educativos.

Los conservadores, buscaban mantener la cultura, religión y educación, ya que para ellos era muy importante, se basaban en la cultura española, porque creían que tenía solidez política y social, pretendían civilizar la población indígena. Los liberales por su parte querían mejorar la economía, encontrar el punto adecuado para la sociedad y la política, querían más autonomía y libertad para su población y también privatizar las propiedades.

Hablando de Porfirio Díaz, él en su proyecto incluyo a las niñas, porque volviendo al esa época, las niñas no estudiaban, a causa de que el pensamiento machista indicaba que debían dedicarse al hogar, de la misma forma Díaz también creo instituciones y el Sistema Educativo Nacional y Federal, la educación se hizo laica y gratuita quedándose a cargo del gobierno.

See also:  Que Estudia La Agricultura?

Siglo XX La sociedad contaba con población indígena que se buscaba instruir, para mejorar el nivel del país, ya que se pensaba en que estas personas solo estancaban al país, se hizo lo posible por llegar a las comunidades alejadas para educarles;en ese tiempo el movimiento de la ilustración hizo grandes aportes y fue un apoyo para la educación porque se utilizaron muchas ideas para mejorarla.Se promulgo también en 1867 la Ley orgánica de instrucción pública, se comenzó a hablar de los derechos y obligaciones de las personas y se creó la SEP para mejorar la educación.

  • Finalmente la cultura empezó a verse como una inversión en un negocio más que admiración al arte y se dio la comercialización de productos artesanales otorgándoles un precio.
  • Opinión personal
  • El cambio social es muy notorio, desconozco algunas de las causas que lo han determinado como cambio, sí puedo decir que en la educación antes los docentes eran más rígidos, disciplinaban más a los alumnos, las clases las daban con un solo material como el libro del maestro, no se aplicaban dinámicas, solo se buscaba llenar a los individuos con información, se dejaba de lado el sentir de la persona.
  • Hoy en día se ha hecho lo contrario, se busca que el conocimiento lo adquiera el alumno por sí solo, buscan estimularlo y motivarlo para que despierte por si solo el interés por el conocimiento, como hacia Sócrates con sus discípulos, pero pienso que los estudiantes tomaron esa libertad como libertinaje, porque se sienten más protegidos por la ley y sus padres, ya no se puede disciplinar de igual manera porque ya todo asunto de ese tipo los alumnos lo toman como delicado, creen que son intocables y como el padre de familia lo defiende más del maestro ellos sacan provecho, pero el objetivo de siglos pasados es el mismo en cuanto a educación.
  • La sociedad de siglos pasados, se consideraba más recatada y cuidadosa de “el qué dirán” y como mencione anteriormente en el texto, era más apegada a la religión, valores y había más compromiso, aparentaban ser más confiables y cuidaban mucho de su persona y familia, buscaban aparentar más perfección creo yo.
  • Actualmente la sociedad se ha ido revelando ante las imposiciones sociales y busca ser marcada como “única”, eso incluye desde comportamiento hasta apariencia física, porque ya no se reprime a la persona, ya se le deja ser libre y autónomo, pero toda autonomía es destructiva y egoísta, creo que debe haber una mediación, como los limites, pienso que la sociedad necesita tener una autoridad que nos delimite y controle, pero sinceramente ya no hay esa figura que nos impulse a hacerlo y nos haga reflexionar ante la libertad y el libertinaje, un ejemplo de autoridad antes era el gobierno, pero ya no puede tomar el control de la sociedad, porque se ha perdido la confianza que se le tenía, si se ganaran la confianza de la sociedad quizás se lograría un cambio, pequeño tal vez pero significativo.

: Encuentra aquí información de Cómo era la educación en el siglo XIX para tu escuela ¡Entra ya!

¿Cuáles fueron los principales cambios del siglo XIX?

Contexto histórico. – En esta etapa asistimos a una serie de cambios en la organización social, con la finalización de la Revolución Francesa. Es el final del Antiguo Régimen y la llegada de una nueva forma de organización de corte liberal. Como otras épocas de la Historia no se produce en el mismo momento en todos los lugares.

  • El siglo XIX se caracteriza por grandes cambios, como por ejemplo, el liberalismo, el capitalismo, los nacionalismos, el anarquismo, el socialismo También son importantes hechos como el movimiento obrero, la separación de poderes, el constitucionalismo o la desaparición de la monarquía.
  • Es ahora cuando hay un enorme crecimiento demográfico, se desarrollan los medios de transporte, se produce la emigración del campo a las grandes ciudades El siglo XIX se organizaron los sistemas nacionales de escolarización en los principales países europeos.

Estos sistemas fueron imitados por otros países, como Argentina, Uruguay y Japón. El país nipón intentaba occidentalizar sus instituciones y establecer un sistema escolar y universitario moderno. Los planes de estudio se diseñaron sobre unas bases para mantener un orden en la enseñanza de cada disciplina. Pestalozzi era partidario de las ideas ilustradas e impulsor de los sistemas nacionales de escolarización. Su principal objetivo fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias. Así, el niño desarrolla sus facultades naturalmente.