Comité De Educación Financiera Que Es?

Comité De Educación Financiera Que Es
Política Nacional de Inclusión Financiera Plataforma de seguimiento y monitoreo Política nacional de inclusión financiera Esta plataforma busca ser un instrumento de transparencia y rendición de cuentas para generar un diálogo entre los distintos actores y la sociedad civil sobre las estrategias y las líneas de acción de la PNIF. Con ella se da cumplimiento a la línea de acción transversal 1.7 Crear un portal para el seguimiento de la implementación de la PNIF.

  1. Dentro de la plataforma se encuentra el contenido de la PNIF, un tablero de control con los avances de sus indicadores; así como, información actualizada sobre el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF).
  2. La construcción de la plataforma es un esfuerzo del CONAIF y el Comité de Educación Financiera (CEF), ejecutado a través de la Secretaría Ejecutiva del CONAIF.

Fue posible gracias al financiamiento de la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional y la Embajada Británica en México. La inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales (cuentas, seguros, créditos y Afores) bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva las competencias económico-financieras. El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) se creó el 3 de octubre de 2011 por Acuerdo Presidencial, fue incorporado a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras en 2014 como la instancia de consulta, asesoría y coordinación para proponer medidas para la planeación, formulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de una PNIF. El CONAIF está conformado por: 1. La Secretaria o el Secretario de Hacienda y Crédito Público.2. La Gobernadora o el Gobernador del Banco de México, así como un Subgobernador del Banco de México.3. La Subsecretaria o el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.4.

La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.5. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.6. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.7. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.8.

La Secretaria Ejecutiva o el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.9. La Tesorera o el Tesorero de la Federación. El CONAIF cuenta con una Secretaría Ejecutiva designada por la CNBV. La persona que ocupe el cargo deberá ser una persona servidora pública de dicha Comisión.

El CEF está conformado por doce miembros: 1. La Secretaria o el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside2. La Subsecretaria o el Subsecretario de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP)3. La Subsecretaria o el Subsecretario de Educación Media Superior, de la SEP4. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)5. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)6. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)7. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)8. La Secretaria o el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)9. La o el Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, de la SHCP10. La o el Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo, de la SHCP11. La o el Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, de la SHCP12. La o el Director de Educación Financiera y Fomento Cultural, del Banco de México

Asimismo, podrán asistir como invitados permanentes del CEF, con voz pero sin voto, las o los titulares de las instituciones de banca de desarrollo y organismos y entidades de fomento. Además, el CEF podrá invitar, con voz, pero sin voto, a representantes de entidades gubernamentales, privadas y académicas.

El CEF deberá reunirse, cuando menos, dos veces al año o en sesiones extraordinarias cuando se requiera. El CEF contará con una Secretaría Ejecutiva que será la o el Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP y una Secretaría Técnico que será una persona representante de la Condusef, designado por su Presidente.

Sus respectivas funciones se definen en los lineamientos del CEF. ¡Suscríbete a nuestra lista de distribución de información sobre inclusión financiera! Te enviaremos información relevante a tu correo electrónico. : Política Nacional de Inclusión Financiera
Política Nacional de Inclusión Financiera Plataforma de seguimiento y monitoreo Política nacional de inclusión financiera Esta plataforma busca ser un instrumento de transparencia y rendición de cuentas para generar un diálogo entre los distintos actores y la sociedad civil sobre las estrategias y las líneas de acción de la PNIF. Con ella se da cumplimiento a la línea de acción transversal 1.7 Crear un portal para el seguimiento de la implementación de la PNIF.

  • Dentro de la plataforma se encuentra el contenido de la PNIF, un tablero de control con los avances de sus indicadores; así como, información actualizada sobre el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF).
  • La construcción de la plataforma es un esfuerzo del CONAIF y el Comité de Educación Financiera (CEF), ejecutado a través de la Secretaría Ejecutiva del CONAIF.

Fue posible gracias al financiamiento de la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional y la Embajada Británica en México. La inclusión financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales (cuentas, seguros, créditos y Afores) bajo una regulación apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva las competencias económico-financieras. El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) se creó el 3 de octubre de 2011 por Acuerdo Presidencial, fue incorporado a la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras en 2014 como la instancia de consulta, asesoría y coordinación para proponer medidas para la planeación, formulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de una PNIF. El CONAIF está conformado por: 1. La Secretaria o el Secretario de Hacienda y Crédito Público.2. La Gobernadora o el Gobernador del Banco de México, así como un Subgobernador del Banco de México.3. La Subsecretaria o el Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.4.

La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.5. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.6. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.7. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.8.

La Secretaria Ejecutiva o el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.9. La Tesorera o el Tesorero de la Federación. El CONAIF cuenta con una Secretaría Ejecutiva designada por la CNBV. La persona que ocupe el cargo deberá ser una persona servidora pública de dicha Comisión.

See also:  Que Estudia La Logistica?

El CEF está conformado por doce miembros: 1. La Secretaria o el Secretario de Hacienda y Crédito Público, quien lo preside2. La Subsecretaria o el Subsecretario de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública (SEP)3. La Subsecretaria o el Subsecretario de Educación Media Superior, de la SEP4. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)5. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)6. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)7. La Presidenta o el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar)8. La Secretaria o el Secretario Ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)9. La o el Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro, de la SHCP10. La o el Titular de la Unidad de Banca de Desarrollo, de la SHCP11. La o el Titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social, de la SHCP12. La o el Director de Educación Financiera y Fomento Cultural, del Banco de México

Asimismo, podrán asistir como invitados permanentes del CEF, con voz pero sin voto, las o los titulares de las instituciones de banca de desarrollo y organismos y entidades de fomento. Además, el CEF podrá invitar, con voz, pero sin voto, a representantes de entidades gubernamentales, privadas y académicas.

El CEF deberá reunirse, cuando menos, dos veces al año o en sesiones extraordinarias cuando se requiera. El CEF contará con una Secretaría Ejecutiva que será la o el Titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP y una Secretaría Técnico que será una persona representante de la Condusef, designado por su Presidente.

Sus respectivas funciones se definen en los lineamientos del CEF. ¡Suscríbete a nuestra lista de distribución de información sobre inclusión financiera! Te enviaremos información relevante a tu correo electrónico. : Política Nacional de Inclusión Financiera

¿Qué es la educación financiera?

¿Qué es la educación financiera? – La Educación Financiera consiste en su capacidad para comprender los conceptos básicos de las finanzas personales y el manejo del dinero, pero usted tiene que entender estos conceptos de una manera que le permita aplicarlos en su vida financiera cotidiana.

¿Cuáles son los beneficiarios de la educación financiera?

Al escuchar sobre educación financiera puede pensarse que es un relleno en los temarios educativos. Normalmente pasa desapercibida en la estructura de la enseñanza por tratarse de “un tema más”. La educación financiera empieza a mostrar su importancia en el momento que consideramos el rol del capital y de los recursos económicos en nuestra sociedad.

¿Qué tan desarrollada es la educación financiera de los mexicanos? ¿por qué hay que apostarle en México? ¿por qué tenerla es importante para la salud financiera? La cantidad de decisiones financieras que se toman todos los días dejan abierta la posibilidad de no hacerlo de la mejor manera y eso es poner en juego nuestros propios recursos solo por desconocimiento.

Este tipo de falencias tienen un efecto tanto en las proyecciones vitales de individuos, pero va más allá, al desarrollo del país. Varias entidades de los sectores bancarios, financieros e inmobiliarios proponen programas de educación financiera desde sus esquinas.

Fovissste, Infonavit, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, La Haus, con el curso de educación financiera en bienes raíces, entre otras, se preocupan por el fenómeno y empiezan a compartir su conocimiento y su experiencia para la inclusión financiera en el país.

La educación financiera en México Ya te imaginas la respuesta a esta pregunta en el contexto mexicano: tenemos grandes retos. Puede evaluarse desde distintas perspectivas para analizar esta situación, entre estas están:

La capacidad de planear financieramente: poder hacer flujos de efectivo, anticipación de gastos y establecer los plazos de la inversión, entre otros aspectos. El conocimiento de productos financieros, entre los muchos que hay, los bienes inmuebles como instrumentos de inversión. Las conductas hacia el dinero entre las que están la capacidad de endeudamiento, la de ahorro, el conocimiento de las dinámicas de los mercados. Sus conocimientos sobre conceptos básicos de finanzas como los activos y pasivos, el valor de resguardo, el interés, el costo de oportunidad, el retorno esperado, los costos de los procesos de inversión, entre muchos más.

See also:  Que Estudia La Patología?

Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que realizó el INEGI, el 68% de los encuestados tienen al menos un producto financiero (sea de nómina, ahorro, para recibir apoyos de gobierno, entre otras), crédito formal (tarjeta de crédito, crédito de vivienda, personal, entre otros), seguro o cuenta de ahorro para el retiro – Afore).

  • En menor proporción están las mujeres (65%) que los hombres (72%).
  • También que 6 de cada 10 personas con cuenta de nómina o pensión tienen 6 años o menos con su cuenta y 7 de cada 10 personas con cuenta de ahorro tienen 6 años o menos con su cuenta.
  • La ENIF indica que de las personas que perciben una remuneración por su trabajo, tan solo el 35.2% lo recibe a través de una cuenta o un cheque.

También refleja que más del 65% de la población no elabora un presupuesto o no mantiene un registro de ingresos y egresos. Dice la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) que “estos aumentos en acceso y uso no necesariamente coinciden con la adquisición de capacidades financieras de dichos sectores de la población recientemente atendidos que les permitan usarlos de manera efectiva, lo cual subraya la importancia de formar capacidades financieras para la población”.

Se observa el panorama y por ello, varias instituciones como BBVA y La Haus, aunque son empresas privadas, se suman a los demás esfuerzos gubernamentales, como los de la ENEF, que es una herramienta de política pública liderada por el Comité de Educación Financiera (CEF) para aportar desde los temas que lideran.

Educación financiera gratuita La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) tiene en su portal una variedad amplia de materiales para distintos niveles de escolaridad para descargar, así como videos y tutoriales. Además realiza la semana de la educación financiera en el mes de octubre en alianza con las instituciones financieras del país.

  1. El banco BBVA tiene en su portal talleres sobre ahorro, banca digital, crédito, plan de vida, inversiones e hipotecas enfocados a la juventud.
  2. La Haus, se suma a esta iniciativa lanzando una sección de educación financiera desde la perspectiva inmobiliaria en su página.
  3. Está compuesta de cursos en varias categorías.

La primera está relacionada con inversiones inmobiliarias y su primer curso, es ¿cómo empezar a invertir en bienes raíces?, Puede conocerse por qué, cómo y dónde hacer inversiones en bienes raíces, los conceptos esenciales para tomar decisiones financieras y empezar a desarrollar las capacidades para invertir.

Apostar a la educación financiera en México ¡Hay que hacerlo! aunque varían los argumentos según la perspectiva. La educación financiera trae beneficios a distintos sectores económicos como los bancos y las inmobiliarias pero, lo fundamental, es el efecto en la salud financiera de los habitantes del país.

“La falta de educación financiera se relaciona directamente con la exclusión financiera y esta, a su vez, con la exclusión social y económica de las clases con menores niveles de renta” Artículo publicado: Educación financiera para la inclusión financiera, por José Ignacio Sánchez Macías y Fernando Rodríguez López.

Cuando se revisan los indicadores de la movilidad social de un país está el acceso a instrumentos financieros y a vivienda pues tiene un rol fundamental en el desarrollo de cualquier país. Para concluir, el Comité de Educación Financiera dice “es importante resaltar que al igual que en la educación en general, los beneficiarios de la educación financiera no son únicamente para quienes la adquieren, sino que genera externalidades positivas a través del sistema financiero relacionadas con la confianza en el mismo y en las autoridades”.

Lo que soporta la importancia de aportar a la educación financiera de México cada vez con más certeza. Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube,

¿Cuáles son los objetivos de la educación financiera?

Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) Foro Internacional de Inclusión Financiera | 07 de septiembre de 2017 ESTRATEGIA La ENEF cuenta con seis líneas de acción que consideran las diferentes etapas de la vida y las circunstancias personales de la población y de las empresas, así como el contexto y las condiciones sociodemográficas de segmentos específicos que permitan maximizar el impacto de la estrategia.

Fomentar el desarrollo de competencias financieras en la educación obligatoria, desde edades tempranas. Desarrollar, en coordinación con la iniciativa privada y no gubernamental, programas de educación financiera que atiendan las necesidades específicas de cada segmento de la población y de las empresas. Acompañar los esfuerzos de protección al consumidor con acciones de educación financiera que promuevan una cultura de consumo financiero, para que la población compare efectivamente la oferta de productos y servicios financieros antes de contratarlos. Introducir nuevos canales de acercamiento y difusión para lograr que la población se familiarice con el uso de productos, servicios y canales financieros más eficientemente. Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero (sector Fintech y servicios financieros digitales) para identificar sinergias que promuevan la educación financiera en la población. Generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso, modificar y mejorar, los esfuerzos de educación financiera.

: Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF)

¿Cómo descargar materiales para la educación financiera?

Al escuchar sobre educación financiera puede pensarse que es un relleno en los temarios educativos. Normalmente pasa desapercibida en la estructura de la enseñanza por tratarse de “un tema más”. La educación financiera empieza a mostrar su importancia en el momento que consideramos el rol del capital y de los recursos económicos en nuestra sociedad.

¿Qué tan desarrollada es la educación financiera de los mexicanos? ¿por qué hay que apostarle en México? ¿por qué tenerla es importante para la salud financiera? La cantidad de decisiones financieras que se toman todos los días dejan abierta la posibilidad de no hacerlo de la mejor manera y eso es poner en juego nuestros propios recursos solo por desconocimiento.

Este tipo de falencias tienen un efecto tanto en las proyecciones vitales de individuos, pero va más allá, al desarrollo del país. Varias entidades de los sectores bancarios, financieros e inmobiliarios proponen programas de educación financiera desde sus esquinas.

Fovissste, Infonavit, Banco de México, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, La Haus, con el curso de educación financiera en bienes raíces, entre otras, se preocupan por el fenómeno y empiezan a compartir su conocimiento y su experiencia para la inclusión financiera en el país.

La educación financiera en México Ya te imaginas la respuesta a esta pregunta en el contexto mexicano: tenemos grandes retos. Puede evaluarse desde distintas perspectivas para analizar esta situación, entre estas están:

See also:  Que Estudia La Estomatología?

La capacidad de planear financieramente: poder hacer flujos de efectivo, anticipación de gastos y establecer los plazos de la inversión, entre otros aspectos. El conocimiento de productos financieros, entre los muchos que hay, los bienes inmuebles como instrumentos de inversión. Las conductas hacia el dinero entre las que están la capacidad de endeudamiento, la de ahorro, el conocimiento de las dinámicas de los mercados. Sus conocimientos sobre conceptos básicos de finanzas como los activos y pasivos, el valor de resguardo, el interés, el costo de oportunidad, el retorno esperado, los costos de los procesos de inversión, entre muchos más.

Según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) que realizó el INEGI, el 68% de los encuestados tienen al menos un producto financiero (sea de nómina, ahorro, para recibir apoyos de gobierno, entre otras), crédito formal (tarjeta de crédito, crédito de vivienda, personal, entre otros), seguro o cuenta de ahorro para el retiro – Afore).

En menor proporción están las mujeres (65%) que los hombres (72%). También que 6 de cada 10 personas con cuenta de nómina o pensión tienen 6 años o menos con su cuenta y 7 de cada 10 personas con cuenta de ahorro tienen 6 años o menos con su cuenta. La ENIF indica que de las personas que perciben una remuneración por su trabajo, tan solo el 35.2% lo recibe a través de una cuenta o un cheque.

También refleja que más del 65% de la población no elabora un presupuesto o no mantiene un registro de ingresos y egresos. Dice la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) que “estos aumentos en acceso y uso no necesariamente coinciden con la adquisición de capacidades financieras de dichos sectores de la población recientemente atendidos que les permitan usarlos de manera efectiva, lo cual subraya la importancia de formar capacidades financieras para la población”.

Se observa el panorama y por ello, varias instituciones como BBVA y La Haus, aunque son empresas privadas, se suman a los demás esfuerzos gubernamentales, como los de la ENEF, que es una herramienta de política pública liderada por el Comité de Educación Financiera (CEF) para aportar desde los temas que lideran.

Educación financiera gratuita La Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) tiene en su portal una variedad amplia de materiales para distintos niveles de escolaridad para descargar, así como videos y tutoriales. Además realiza la semana de la educación financiera en el mes de octubre en alianza con las instituciones financieras del país.

  • El banco BBVA tiene en su portal talleres sobre ahorro, banca digital, crédito, plan de vida, inversiones e hipotecas enfocados a la juventud.
  • La Haus, se suma a esta iniciativa lanzando una sección de educación financiera desde la perspectiva inmobiliaria en su página.
  • Está compuesta de cursos en varias categorías.

La primera está relacionada con inversiones inmobiliarias y su primer curso, es ¿cómo empezar a invertir en bienes raíces?, Puede conocerse por qué, cómo y dónde hacer inversiones en bienes raíces, los conceptos esenciales para tomar decisiones financieras y empezar a desarrollar las capacidades para invertir.

Apostar a la educación financiera en México ¡Hay que hacerlo! aunque varían los argumentos según la perspectiva. La educación financiera trae beneficios a distintos sectores económicos como los bancos y las inmobiliarias pero, lo fundamental, es el efecto en la salud financiera de los habitantes del país.

“La falta de educación financiera se relaciona directamente con la exclusión financiera y esta, a su vez, con la exclusión social y económica de las clases con menores niveles de renta” Artículo publicado: Educación financiera para la inclusión financiera, por José Ignacio Sánchez Macías y Fernando Rodríguez López.

Cuando se revisan los indicadores de la movilidad social de un país está el acceso a instrumentos financieros y a vivienda pues tiene un rol fundamental en el desarrollo de cualquier país. Para concluir, el Comité de Educación Financiera dice “es importante resaltar que al igual que en la educación en general, los beneficiarios de la educación financiera no son únicamente para quienes la adquieren, sino que genera externalidades positivas a través del sistema financiero relacionadas con la confianza en el mismo y en las autoridades”.

Lo que soporta la importancia de aportar a la educación financiera de México cada vez con más certeza. Suscríbete a El Fiscoanalista (novedades y jurisprudencias en materia fiscal y laboral) y a nuestro canal de YouTube,