La economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar.
¿Qué son los recursos escasos?
Los recursos escasos son aquellos que, según el principio económico de la escasez de recursos o ley de escasez, se encuentran en situación de disponibilidad limitada. De esta forma, según esta teoría o ley de la escasez, muchos recursos estarían clasificados como escasos y, por tanto, el objetivo económico es saber cómo y dónde emplearlos, con el fin de optimizar su uso.
¿Cuáles son los sistemas de escasez de recursos?
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú? – Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros. Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
- El capitalismo y el socialismo o su vertiente final, el comunismo son los dos sistemas situados en el extremo.
- Las diferencias esenciales están relacionadas con la propiedad de los medios de producción.
- En los primeros esta sería privada, siendo sus dueños los agentes económicos y en los segundos pública, siendo el estado el propietario de los medios de producción.
Los terceros combinan ambos y son los más habituales. Solo se da una variación en el porcentaje. De esta forma, existen las economías llamadas liberales, donde la mayoría de bienes están en manos privadas y las socialdemócratas, donde los porcentajes son más equilibrados.
¿Cuáles son las consecuencias de la desaparición de los recursos escasos?
Los recursos escasos y el crecimiento sostenible – A raíz de las grandes crisis económicas ha surgido el concepto de «crecimiento sostenible», como evolución del crecimiento económico como tal. De esta forma, si bien existen una serie de factores que ayudan a crecer, esto no puede llevarse a cabo a cualquier precio.
Una de las consecuencias sería la desaparición de muchos recursos escasos. Muchos economistas están de acuerdo en que los países deben perseguir un crecimiento sostenido, pero también sostenible. De esta forma, comienzan a apostar por proteger los recursos que suelen ser limitados o por energías alternativas como las renovables.
Todo ello sin perder de vista que sin crecimiento, no se genera ni riqueza ni empleo. Además, decidiendo sobre qué sistema de los mostrados anteriormente eligen para desarrollarse.
¿Cuáles son los recursos de los que sufrimos escasez?
” onclick=”window.open(this.href,’win2′,’status=no,toolbar=no,scrollbars=yes,titlebar=no,menubar=no,resizable=yes,width=640,height=480,directories=no,location=no’); return false;” rel=”nofollow”> Imprimir Email
La economía es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen. La economía centra su estudio en el bienestar material de las personas, es decir, en sus necesidades.
Sin embargo, la satisfacción de las necesidades humanas se ve limitada por un factor dentro del proceso económico: la escasez, Actualmente, los recursos de los que sufrimos escasez son naturales, como agua, tierras fértiles, clima, petróleo, carbón, entre otros; humanos, como la disponibilidad de personas con adecuados niveles de educación y capacitación; y tecnológicos o de capital, es decir, maquinaria, equipos, instalaciones y medios de transporte.
Si la escasez no existiera, nadie se preocuparía en alcanzar cierta capacidad para seleccionar las mejores formas de utilización de los recursos. No habría por qué economizar. Así, la existencia de la escasez nos plantea un problema económico : desarrollar la capacidad humana para escoger adecuadamente las alternativas de uso de los recursos escasos que atiendan, en mejor forma, las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
La palabra “economía” se deriva del griego OIKONOMIKE (Oikos = casa con todo lo que uno posee; Nomos = administración); en el sentido empleado por los griegos, la palabra venía a significar el acto de administrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar. Sin embargo, Aristóteles, quien se interesaba sobre todo por la obtención de un ingreso para el Estado, usaba con frecuencia la expresión ” economía política “.
Por ese motivo, al final de la Edad Media, cuando resurgió con gran fuerza la preocupación por el tema y los estadistas estudiaban el arte de hacer a los pueblos ricos y autosuficientes por medio de reglas jurídicas nacionales, se familiarizó la expresión “economía política”.
A pesar de los alegatos en favor de otros nombres, tales como economía civil, economía nacional, cataláctica, crematística y plutología, el término “economía política” se prolongó hasta finales del siglo XIX, cuando al publicarse en 1890 el libro de Marshall “Principios de Economía”, el asunto se resolvió en forma definitiva.
La expresión más breve, economía, se usa todavía. De la simple consideración de la economía doméstica en la antigüedad clásica, han surgido la actual diferenciación de la ciencia e innumerables disciplinas. Las expresiones finanzas públicas, economía agrícola, comercio internacional, finanzas cooperativas, dinero y bancos, transportes y ciclo económico, son sólo unas cuantas entre todas las que, con el tiempo, han puesto en boga los economistas en su búsqueda por la verdad.
Es el estudio de la riqueza. Es el estudio de los modos de mejorar la sociedad. Es el estudio de cómo la humanidad organiza sus actividades de consumo y de producción. Es el estudio de la forma en que los hombres eligen la utilización de recursos productivos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital), para producir otros bienes y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
¿Cuál es el objeto de estudio de la economía? Todos los bienes y servicios requeridos para satisfacer las necesidades de las personas son el objeto de la economía. En el fondo, el objeto de estudio de la economía son los servicios, pues los bienes tangibles no son otra cosa que una acumulación de servicios. Las necesidades económicas varían dependiendo de las aspiraciones de cada persona. También dependen del lugar, tiempo histórico, estrato social, etc. Los avances científicos y tecnológicos han transformado y sofisticado nuestras necesidades. Evolución de las ideas económicas A diario, y casi sin darnos cuenta, utilizamos todas las herramientas de la economía, ya sea en el mundo de los negocios, en el trabajo e incluso cuando vamos a la tienda para proveernos de alimentos, y nos ocupamos de temas como los precios, las alzas y el presupuesto familiar.
Durante siglos, la economía existió sólo como una práctica, sin que el ser humano se preocupara por encontrar un conjunto sistemático de explicaciones teóricas. Fue a partir de los siglos XVIII y XIX que la economía surgió como ciencia. Ideas económicas en la antigüedad y en el medievo Los griegos fueron los primeros en intentar explicaciones teóricas frente a los fenómenos económicos.
En este campo, se destacaron tres pensadores Jenofonte, Platón y Aristóteles. Jenofonte, quien abordó temas como los ingresos fiscales de Atenas, aseguró que la agricultura era una actividad económica fundamental, sobre la que se apoyan todas las demás actividades.
Esta idea fue retomada siglos después por los fisiócratas, También fue el primero en hablar sobre la división del trabajo, al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el crecimiento del tamaño de los mercados. Platón hizo algunas referencias sobre el dinero como patrón de medida y de numerario; apoyó las ideas de la división del trabajo, expuestas por Jenofonte, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales,
Aristóteles, por su parte, hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor, Fue el primero en establecer la diferencia entre el valor de uso, dado por la satisfacción de una necesidad, y el valor de cambio o precio de un bien. Con los romanos se dieron pocos aportes al desarrollo de las ideas económicas, pues su mayor interés se centró en las cuestiones agrarias, dada la extraordinaria expansión de la clase terrateniente.
Durante la Edad Media, el dominio de la Iglesia Católica marcó el rumbo de las ideas económicas. Dentro de las obras sobre moral, se destacan algunas reflexiones económicas de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, El primero, reivindicó el trabajo físico, menospreciado siglos atrás por el pensamiento esclavista dando, de ésta manera, un importante apoyo a la actividad agrícola.
Por otro lado, estuvo en contra de la propiedad privada porque, según él, genera contrariedad entre las personas. Santo Tomás de Aquino defendió la propiedad privada del señor feudal, porque consideraba que éste gobernaba sus riquezas pensando en el bien común.
Habló del “justo precio”, De acuerdo con esta idea, los precios se deben fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay un precio justo para el artesano, otro para el campesino y otro para el terrateniente, Ideas económicas en la Edad Moderna Hacia los siglos XIV y XV el sistema feudal entró en crisis, se gestaron los estados-naciones y el desarrollo del capital comercial europeo pasó a desempeñar un papel importante en el sistema económico.
En este ambiente, surgieron nuevas ideas económicas, como el mercantilismo y la fisiocracia. El mercantilismo es una doctrina económica que predominó en Europa entre los siglos XV y XVII. Se preocupó principalmente por el comercio, el dinero y el movimiento comercial, “El cambista y su mujer”, es una obra clásica de Quentin Massys que representa el espíritu del mercantilismo, La fisiocracia, contrario al mercantilismo, consideró que la fuente de riqueza de una nación está en el producto neto de la agricultura, Según esta doctrina, la agricultura es la única actividad productiva, porque solamente ella produce valor.
En consecuencia, la industria y el comercio son actividades estériles que se sostienen por el producto de la agricultura. En esta doctrina se destacó el francés François Quesnay (1694-1774). Nace la ciencia económica Hacia el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, que sientan las bases del actual sistema económico capitalista,
Crean la llamada Escuela Clásica de Economía, fundamentan el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia. Se inicia, de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia.
- Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Karl Marx (1818-1883).
- Según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía, mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera,
- Contribuyó al enriquecimiento de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salarios y sus estudios acerca de la reproducción del capital,
En el siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) y John Maynard Keynes (1883-1946). El primero desarrolló la teoría de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de la economía. Sin embargo, con la crisis económica de 1929, sus predicciones resultaron poco reales.
- Entonces, Keynes, una de las figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX, replanteó algunas ideas de los clásicos.
- Propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía, dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad particular con su política tributaria y de gasto público.
Estas son algunas de las principales ideas de la economía que se han desarrollado a través de la historia. Todas de alguna manera, buscan responder al problema esencial de la economía: la utilización adecuada de los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades humanas. Referencias: PACHÓN, E. (1999). Economía y política. Editorial Norma. Bogotá. QUICENO, W. (2012). Sociales para pensar. Editorial Norma. Bogotá.
¿Qué son los recursos escasos?
Los recursos escasos son aquellos que, según el principio económico de la escasez de recursos o ley de escasez, se encuentran en situación de disponibilidad limitada. De esta forma, según esta teoría o ley de la escasez, muchos recursos estarían clasificados como escasos y, por tanto, el objetivo económico es saber cómo y dónde emplearlos, con el fin de optimizar su uso.
¿Cuáles son los sistemas de escasez de recursos?
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú? – Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros. Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
- El capitalismo y el socialismo o su vertiente final, el comunismo son los dos sistemas situados en el extremo.
- Las diferencias esenciales están relacionadas con la propiedad de los medios de producción.
- En los primeros esta sería privada, siendo sus dueños los agentes económicos y en los segundos pública, siendo el estado el propietario de los medios de producción.
Los terceros combinan ambos y son los más habituales. Solo se da una variación en el porcentaje. De esta forma, existen las economías llamadas liberales, donde la mayoría de bienes están en manos privadas y las socialdemócratas, donde los porcentajes son más equilibrados.
¿Cuáles son las consecuencias de la desaparición de los recursos escasos?
Los recursos escasos y el crecimiento sostenible – A raíz de las grandes crisis económicas ha surgido el concepto de «crecimiento sostenible», como evolución del crecimiento económico como tal. De esta forma, si bien existen una serie de factores que ayudan a crecer, esto no puede llevarse a cabo a cualquier precio.
- Una de las consecuencias sería la desaparición de muchos recursos escasos.
- Muchos economistas están de acuerdo en que los países deben perseguir un crecimiento sostenido, pero también sostenible.
- De esta forma, comienzan a apostar por proteger los recursos que suelen ser limitados o por energías alternativas como las renovables.
Todo ello sin perder de vista que sin crecimiento, no se genera ni riqueza ni empleo. Además, decidiendo sobre qué sistema de los mostrados anteriormente eligen para desarrollarse.
¿Por qué los recursos con los que cuentan las familias son escasos para satisfacer todas sus necesidades?
1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Vídeo explicativo ¿Qué es la economía? Muchas veces piensas que lo que estudias no te servirá para tu vida – ¿esto cuando lo voy a utilizar? te preguntas. Por suerte para mí, eso no ocurre con economía, una materia que te permitirá resolver muchos de tus problemas.
LA ECONOMÍA es la ciencia que estudia el mejor modo de administrar unos recursos que son escasos para satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de la sociedad. Dicho así puede que no te quede claro, así que vamos a mirar un poco más a fondo. Los recursos son escasos
Lamentablemente, los recursos con los que cuenta cualquier familia son escasos para satisfacer todas sus necesidades, Esto se debe a dos motivos. – El dinero con el que cuentan todas las familias es limitado, Al igual que puede que tú tengas una paga, tus padres tienen un salario limitado con el que tendrán que decir que cosas quieren comprar.
El tiempo del que disponemos también es limitado, Incluso aunque tuviéramos muchísimo dinero y pudiéramos comprar lo que deseamos, el día sólo tiene 24 horas y muchas veces no podremos satisfacer dos necesidades a la vez. Como nuestro dinero y tiempo es limitado, no podemos satisfacer todas las necesidades que tenemos Las necesidades son ilimitadas Si vais al centro comercial seguro que hay cientos de productos que deseáis comprar.
Te encantaría tener ese móvil último modelo o una gran cantidad de ropa de diferentes marcas. Seguro que tu familia estaría encantada de comprar una mejor TV, un nuevo frigorífico o ir a lujosas vacaciones. El dicho “si más tienes más deseas” parece explicar perfectamente el comportamiento humano.
El problema es que cuando satisfacemos una necesidad, siempre nos surge una nueva. Puedes pensar que los millonarios pueden satisfacer todas sus necesidades, ya que les sobra el dinero. Pero hay dos cosas que estás olvidando: a) Las necesidades se reproducen, y una vez satisfechas surgen otras nuevas: Si empiezas a ganar más dinero querrás una casa más grande y un coche mejor.
En ese momento te surgirá la necesidad de proteger estos bienes tan caros. Necesitarás un garaje grande y una buena seguridad para tu hogar. Además, ganas mucho dinero necesitarás alguien que te asesore donde invertir, un abogado y otro tipo de servicios.
- Como ves, a medida que satisfaces unas necesidades te surgen otras nuevas.
- B) El tiempo (para muchos el recurso más valioso) seguirá siendo escaso.
- No puedes satisfacer todas tus necesidades porque simplemente no tienes tiempo ilimitado.
- Aunque tuvieras dinero infinito para comprar todo lo que quieres, te faltaría tiempo para poder realizar todas las actividades que quieres.
Hay necesidad de elegir Como nuestros recursos son escasos (el dinero y el tiempo) pero nuestras necesidades son ilimitadas (se reproducen) tenemos que elegir cómo usaremos estos recursos y qué necesidades vamos a cubrir. Así, por ejemplo, si sólo tienes 20 euros, tendrás que elegir si quieres comprarte esa camiseta tan chula o ese pantalón que te ha gustado.
También es importante no olvidar tu otro recurso escaso, el tiempo. Si mañana tienes un examen de economía y tienes que estudiar, y tu amigo te propone irte por la tarde de fiestuki, también tendrás que elegir entre estudiar o irte con tu amigo. En ambos casos, sólo satisfaces una necesidad Y es aquí donde surge la economía, una ciencia que te ayudará a decidir cómo usar tus recursos escasos de la mejor manera posible para que puedas satisfacer el mayor número de necesidades.
Por ello a la economía se le llama la ciencia de la ESCASEZ Y LA ELECCIÓN, En realidad, si no hubiera escasez de recursos ni necesidad de elegir la economía no existiría, ya que no habría nada que administrar : 1. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?