A mi hijo se le olvida lo que aprende A mi hijo se le olvida lo que aprende «Nos pasamos mucho tiempo estudiando, y luego se le olvida». «En casa se lo sabía pero no contestó nada en el examen». Estas son algunas de las frases que nos cuentan los padres cuando acuden al centro. Son niños que estudian muchas horas. Familias que no tienen fines de semana sin estudiar.
Atención. Memoria. Inadecuadas estrategias de memorización. Visoperceptivos.Comprensión lectora.Procesamiento secuencial de la información.Funciones ejecutivas. Ansiedad de evaluación.Trastorno de adaptación. Problemas sociales. Inseguridad.
Los anteriores eran algunos de los ejemplo. Pero ¿cómo podemos saber qué ocurre?. La forma para llegar al por qué y así poder solucionar el problema es con una evaluación. Esta debe analizar los aspectos antes indicados entre otros. Pero lo cierto es que no siempre podemos o no tenemos tiempo para la evaluación.
- A veces, es difícil encontrar el momento por temas logísticos.
- Desde el centro ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo parte de la o de manera mixta.
- Es decir realizar parte de la evaluación presencial y otra parte online.
- Para de esta forma facilitarla y que pueda realizarse con mayor facilidad.
- Y además realizar la devolución de la información por videollamada y mandar el informe en formato pdf a los padres o tutores.
No te quedes con las ganas de saber el por qué. Te esperamos. Te podemos ayudar.
Estas son algunas de las ideas sobre por qué se le olvida lo que aprende. Belén PozoPsicóloga Sanitaria
: A mi hijo se le olvida lo que aprende
A mi hijo se le olvida lo que aprende A mi hijo se le olvida lo que aprende «Nos pasamos mucho tiempo estudiando, y luego se le olvida». «En casa se lo sabía pero no contestó nada en el examen». Estas son algunas de las frases que nos cuentan los padres cuando acuden al centro. Son niños que estudian muchas horas. Familias que no tienen fines de semana sin estudiar.
Atención. Memoria. Inadecuadas estrategias de memorización. Visoperceptivos.Comprensión lectora.Procesamiento secuencial de la información.Funciones ejecutivas. Ansiedad de evaluación.Trastorno de adaptación. Problemas sociales. Inseguridad.
Los anteriores eran algunos de los ejemplo. Pero ¿cómo podemos saber qué ocurre?. La forma para llegar al por qué y así poder solucionar el problema es con una evaluación. Esta debe analizar los aspectos antes indicados entre otros. Pero lo cierto es que no siempre podemos o no tenemos tiempo para la evaluación.
- A veces, es difícil encontrar el momento por temas logísticos.
- Desde el centro ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo parte de la o de manera mixta.
- Es decir realizar parte de la evaluación presencial y otra parte online.
- Para de esta forma facilitarla y que pueda realizarse con mayor facilidad.
- Y además realizar la devolución de la información por videollamada y mandar el informe en formato pdf a los padres o tutores.
No te quedes con las ganas de saber el por qué. Te esperamos. Te podemos ayudar.
Estas son algunas de las ideas sobre por qué se le olvida lo que aprende. Belén PozoPsicóloga Sanitaria
: A mi hijo se le olvida lo que aprende
¿Por qué los niños son olvidadizos?
Olvido en niños Todos olvidamos cosas de vez en cuando. ¿Cuáles eran las tres cosas que tenía que comprar en la tienda? Pero algunos niños parecen olvidar las cosas todo el tiempo, incluso lo que se les acaba de pedir que hagan. Puede que tengan dificultad para seguir instrucciones y recordar listas.
- Esto puede ser muy frustrante, no solo para los niños, sino también para los adultos a su alrededor.
- Padres, cuidadores y maestros pueden sentir que están repitiendo las cosas y dando recordatorios constantemente.
- Y puede que se pregunten qué sucede.
- Hay muchos motivos por los que los niños son olvidadizos, incluido el estrés y la falta de sueño.
Sentir hambre también puede tener un gran efecto. Pero a veces la dificultad para recordar información puede ser debido a problemas con una habilidad llamada memoria funcional.
¿Cómo ayudar a tu hijo a resolver un problema que hace su vida más difícil?
No dejes este tema en manos de su maestra. – Mejor no Está bien pedirle consejo a la maestra. Pero también es importante pensar menos en la tarea escolar y más en cómo impartir lecciones que le servirán toda la vida. Esta es una oportunidad de ayudar a tu hijo a resolver un problema que hace su vida más difícil.
¿Cómo puedo evaluar a mi hijo?
Buscar ayuda para los trastornos del aprendizaje – La intervención temprana es fundamental porque el problema puede agravarse. Un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no será capaz de abordar el álgebra en la escuela secundaria. Los niños que tienen trastornos del aprendizaje también pueden experimentar ansiedad de ejecución, depresión, baja autoestima, fatiga crónica o pérdida de motivación.
- Algunos niños pueden portarse mal para desviar la atención de sus desafíos en la escuela.
- El maestro, los padres, el tutor, el médico u otro profesional del niño pueden solicitar una evaluación si existen inquietudes acerca de los problemas de aprendizaje.
- Es probable que su hijo primero sea sometido a pruebas para descartar problemas de visión o audición, u otras afecciones médicas.
A menudo, a un niño será sometido a una serie exámenes realizados por un equipo de profesionales, incluyendo un psicólogo, un maestro de educación especial, un terapeuta ocupacional, un trabajador social o un enfermero. La determinación de un trastorno de aprendizaje y la necesidad de servicios se basan en los resultados de los exámenes, el aporte de información por parte de los maestros, los padres o tutores y una revisión del rendimiento académico.
¿Por qué mi hijo hable mucho?
La falta de atención es muy común entre los niños. Sobre todo, entre los más pequeños. Cuando este problema persiste, los padres comienzan a preocuparse, ya que el rendimiento escolar se ve afectado y puede traer como consecuencia un mayor fracaso escolar, Estos son los problemas o trastornos de atención más frecuentes en la infancia: 1. Inatención: Ante un estímulo externo, lo normal es dirigir hacia él toda la atención. Cuando el niño es incapaz de prestar la atención a este estímulo externo, se habla de inatención.
Cuando un niño está constantemente ‘ensimismado’ o centrado en su mundo interior y no responde ante estímulos externos, hay un problema serio de inatención, cuyo origen además puede ser orgánico, e ir acompañado de problemas de percepción sensorial (dificultad para responder ante el estímulo externo a través de los sentidos).2.
Doble atención: Este trastorno es propio de los niños que ‘viven’ casi todo el tiempo en su mundo interno, pero salen de vez en cuando al exterior. Ante ciertos estímulos, sí son capaces de prestar atención, aunque la mayor parte del tiempo se dediquen a su mundo interno.3.
- Distraibilidad: Es la incapacidad para mantener la atención en un punto fijo durante mucho tiempo.
- El niño se ve ‘tentado’ constantemente a cambiar el foco de la atención ante otros estímulos secundarios.
- Es propio de niños con un pensamiento muy rápido, que no son capaces de frenar.
- Puede ir acompañado de momentos de euforia o por el contrario, de irritabilidad.
Si tu hijo es muy distraído, los más probable es que además hable mucho.4. Negligencia: En este caso, además de una enorme incapacidad de atención, también se da un problema para percibir el mundo externo o extrapersonal. El niño percibe todo lo que tiene alrededor, pero su cerebro es incapaz de procesar la información.
Se debe a una lesión en el cerebro.5. Apatía: La apatía es falta de interés, Y aunque te parezca increíble, a menudo está relacionada con algún problema físico, como la malnutrición, los problemas de sueño o la fatiga.6. Inatención motivacional: Aunque se parezca a la apatía, no es exactamente lo mismo.
Aquí lo que se da es un problema de motivación. El niño no se siente motivado (aunque el adulto piense que el estímulo si es lo suficientemente atractivo).7. Fatigabilidad: Como su propio nombre indica, es un problema de atención cuya raíz se encuentra en la fatiga o cansancio,
- Son niños incapaces de retener mucha información, y está relacionada en muchos casos con niños con muy poco sentido del humor.
- Aunque pienses que tu hijo es terriblemente despistado y sospechas que pueda tener un problema de atención, también tienes que tener en cuenta su edad,
- El tiempo de concentración y de atención es muy diferente en niños de 3 años que en niños de 9 años.
Pero puedes guiarte por estos ‘indicios’ de que efectivamente puede haber un trastorno de la atención:
Cuando le mandan una tarea a tu hijo, no presta atención a los detalles y además olvida aspectos esenciales de lo que debe hacer. Por ejemplo, si tiene que copiar el enunciado de la tarea y responderlo, siempre olvida escribir el enunciado. Incluso en las actividades más divertidas, relacionadas con el juego, le cuesta mantener la atención, No escucha cuando le hablas directamente. Prefiere mirar a otro lugar. Suele olvidar con frecuencia las instrucciones que le das, y no lo hace por desobedecer. No es capaz de organizar sus tareas, Pierde constantemente objetos importantes para hacer sus tareas (un lapicero, la goma de borrar.) Presta más atención a estímulos secundarios que al estímulo importante.
Fuente: Luis López González (Psicólogo y autor de ‘Educar la atención) Puedes leer más artículos similares a Los 7 trastornos de la atención en los niños más comunes, en la categoría de Conducta en Guiainfantil.com.