6 formas de reducir el impacto de las bolsas plásticas Las usamos casi todos los días, pero somos poco conscientes de que son productos reutilizables y reciclables, que nos sirven más de una vez, y que son solo una de las opciones para cargar nuestras compras.
En el Día Internacional sin Bolsas Plásticas te invitamos a revisar qué tan responsable es tu consumo con buenas prácticas para la utilización de estas bolsas.1. Usar medios alternativos de empaque es decir llevar las compras, siempre que sea posible, en la cartera, el morral, o bolsas reutilizables.
Muchos almacenes también ofrecen cajas para empacar el mercado. 2. Recibir las bolsas solo cuando sea estrictamente necesario vencer la costumbre de recibir bolsas de manera automática. Este nocivo hábito nos está pasando factura.
3. Reutilizar las bolsas que ya tenemos Una forma de disminuir el impacto que el uso del plástico causa en nuestro planeta es prolongando su uso. Al reutilizar una bolsa nos aseguramos de no tener que pedir una nueva.
4. Evitar los envases de un solo uso Aségurate de que las bolsas y envases plásticos que uses sean de un tamaño grande y resistan mayor peso.
5. Seguir las normas del reciclaje No mezclar papel, plástico y cartón en el mismo contenedor de basura, es indispensable que los desechos estén separados. Las bolsas de plástico pueden ir en puntos ecológicos especiales, dispuestos en diferentes puntos de la ciudad.
6. Nunca botar bolsas de plástico en vertederos que lleguen a ríos y océanos Es uno de los principales contaminantes de los ecosistemas marinos.
Sabemos que te preocupa el medio ambiente, por eso, te invitamos a unirte a la, un grupo de personas que, como tú, están comprometidas con el cuidado de los recursos naturales y que hacen la diferencia gracias a su apoyo constante a nuestro trabajo de conservación.
¿Qué acciones podemos proponer para el mal uso de la bolsa de plástico y cuidar nuestra salud considerando la conservación del ambiente?
Busque nuevas alternativas y prefiera productos y prácticas que no dañen los océanos. En casa, prefiera productos ecológicos que no estén envasados en plástico. Apártese de la cultura de lo desechable. Evite el uso de cosméticos y productos de higiene personal con micropartículas de plástico.
¿Por qué no se deben usar las bolsas de plástico?
Bolsas de plástico – EL PROBLEMA DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO El plástico es un importante material, presente en muchos de los productos que utilizamos diariamente, se trata de un material ligero con grandes propiedades que nos ayuda a resolver multitud de problemas y nos ayuda a garantizar una seguridad alimentaria adecuada.
Sin embargo, el modo de utilizar estos materiales de plástico, a veces perjudica nuestro medio ambiente. En concreto, los actuales niveles de consumo de bolsas de plástico producen unos altos niveles de residuos dispersos que suponen un uso ineficaz de los recursos y es previsible que aumenten si no se toman las medidas adecuadas.
Las bolsas de plástico dispersas provocan contaminación en el medio ambiente y agravan el problema generalizado de la presencia de residuos en las masas de agua, lo que supone una amenaza para los ecosistemas acuáticos en el ámbito mundial. Las bolsas de plástico ligeras (espesor de menos de 50 micras), que representan la mayoría de las bolsas de plástico consumidas en la UE, se reutilizan con menor frecuencia que las bolsas más gruesas, por consiguiente se convierten en residuos más rápidamente y tienden a dispersarse como basura con mayor frecuencia debido a su reducido peso.
Sus tasas actuales de reciclado son muy bajas, y debido a una serie de dificultades prácticas y económicas, no es probable que en un futuro próximo se alcancen niveles significativos de reciclado. De acuerdo con los datos proporcionados por el sector, en España se pusieron en el mercado, en 2014, unas 62.560 toneladas de bolsas de plástico ligeras (menos de 50 micras de espesor) que son 6.730 millones de unidades, de las que el 23% son muy ligeras (menos de 15 micras) y 4.670 toneladas de bolsas de plástico “gruesas” (más de 50 micras) que son 158 millones de unidades.
Esto se traduce a que en 2014 se consumían unas 144 bolsas por habitante y año de media.
¿Como tu familia y comunidad debe cuidar el medio ambiente?
Ir caminando, en bici o transporte público. Evitar el uso de productos tóxicos y aerosoles y sustituirlos por otros más respetuosos con el medio ambiente. Cuidar, respetar y proteger la naturaleza, sus plantas y los animales. Elegir siempre la educación, la solidaridad, el respeto y el civismo.
¿Cuáles son las causas del uso del plástico?
Causas de la contaminación plástica – Como ya sabemos, los plásticos se han convertido en el material de fabricación principal en nuestros tiempos. Resulta muy fácil y muy barato producir, pero eso mismo está provocando que nuestro planeta azul se esté convirtiendo en un planeta de plástico.
- Según organizaciones ecologistas como Greenpeace, han calculado que desde 1950 se han generado 8.000 millones de toneladas de plásticos, un peso equivalente a 10.000 Torre Eiffel u 80 millones de ballenas azules.
- Sin embargo, el dato más escalofriante es que solo la mitad de esta basura plástica se ha generado en los últimos 13 años, lo que indica que nuestra basura está creciendo exponencialmente.
Pero, la pregunta que debemos hacernos aquí es: ¿por qué toda esa basura plástica ha llegado al medio ambiente, incluso a áreas remotas donde los humanos no podemos vivir? A continuación, vamos a explicar algunas de las causas:
Sobreconsumo de plásticos : probablemente sea la causa principal, dado que hoy en día, no es raro ver cómo la mayor parte de los productos que compramos están hechos o contienen plástico. Nuestra comida está envuelta por numerosos plásticos y compramos más plástico para llevarla a nuestras casas, como las bolsas de plástico. A esto hay que sumarle los plásticos de un solo uso, como pajitas, bastoncillos de los oídos, bolsas y botellas de plástico, vasos, platos y cubiertos desechables. Estos productos plásticos son fáciles de fabricar, fáciles de usar, pero muy difíciles de eliminar. El consumo de estos plásticos hace que nuestra basura se incremente día tras día. Mala gestión de los residuos plásticos : aunque el reciclaje es bueno en sí mismo, pues es una medida correctora y preventiva de la contaminación, no es suficiente para evitar que los plásticos terminen en los océanos, la tierra o los ríos. Según algunos informes, solo el 14% de toda la basura plástica se recicla, por lo que el 86% restante se almacena en vertederos, se quema (lo cual contribuye al efecto invernadero) o directamente se vierte a los océanos y a otros espacios naturales. También hay que añadir que no todos los plásticos se pueden reciclar, es decir, no pueden ser una materia prima otra vez. Desgraciadamente, algunas mezclas plásticas son muy complejas y la tecnología para separarlos es muy cara y escasa. Ante esta realidad, muchos países desarrollados venden la basura plástica a países menos desarrollados donde se deshacen de ella, posiblemente arrojándola al mar o enterrándola en el subsuelo. Nurdles y microesferas : en muchos casos, los plásticos no se vierten intencionadamente a las aguas, pero llegan de forma indirecta, como es el caso de algunos microplásticos (plásticos de tamaño entre 1 y 5 mm de diámetro). Existen microplásticos creados así a propósito, son los que se conocen como microplásticos primarios y que difieren de los microplásticos secundarios, que son aquellos que proceden de la fragmentación de plásticos más grandes. Este el caso de los nurdles o lágrimas de sirena, pequeñas bolitas de plástico que sirven como materia prima de la industria del plástico. La falta de cuidado al transportarla y manejarla puede hacer que millones de estas bolitas acaben por error en la naturaleza y, debido a su pequeño tamaño y diversos colores, los animales pueden consumirlas al confundirlas con alimento. Lo mismo ocurre con las microesferas que la industria cosmética utiliza en cremas exfoliantes, pastas de dientes y otros productos de belleza. Ineficacia de las plantas de tratamiento de agua: este apartado está muy ligado con el anterior. En el caso de las depuradoras de agua, los plásticos grandes sí que pueden quedar retenidos en alguna de las fases del tratamiento, sin embargo, es mucho más difícil conseguirlo con los microplásticos. Muchos microplásticos, como fibras textiles sintéticas, nurdles, microesferas, films, microplásticos secundarios o incluso los biosoportes (dispositivos que permiten el anclaje de comunidades bacterianas que depuran las aguas residuales) de las propias depuradoras de agua, no pueden ser eliminados en ellas, pues tienen un tamaño mucho más pequeño que los poros de los filtros usados en ellas. Consecuentemente, estos microplásticos terminan en los ríos y mares incrementando la cantidad de plásticos en el ambiente natural. Falta de concienciación ciudadana y política: la compra de plásticos, la falta de reciclaje, el vertido de la basura a la naturaleza y la falta de políticas sostenibles y ecologistas hacen que generemos más residuos plásticos y estos no sean desechados como debe ser. Otras causas: existen otras fuentes de plásticos en el medio ambiente, como la agricultura o las lavadoras. En la agricultura se utilizan los lodos de las plantas de tratamiento de agua como fertilizantes, los cuales pueden contener plásticos. Actualmente, nuestra ropa es mayormente sintética y durante su lavado en lavadoras y otras máquinas, muchas fibras se rompen y se escapan por los sistemas de desagüe. Finalmente, estas fibras llegan a las depuradoras de agua donde normalmente, y como hemos explicado antes, no se pueden eliminar.
¿Cuáles son las consecuencias del uso del plástico?
La contaminación por plásticos se ha convertido en uno de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Los residuos plásticos también ahogan nuestras vías fluviales, contaminan nuestros océanos, matan la vida silvestre y se infiltran en nuestra cadena alimentaria.
Si la tendencia actual continúa, en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente, el equivalente a casi 80 millones de ballenas azules. Dado que el problema del plástico sigue creciendo como una bola de nieve, debemos trabajar con rapidez para tomar medidas audaces y decisivas que reviertan la situación de los residuos plásticos.
TNC está avanzando en la lucha contra los residuos plásticos en California y en todo el mundo a través de investigaciones científicas, innovaciones tecnológicas y soluciones normativas audaces. Sigue leyendo para saber más sobre nuestro trabajo y lo que puedes hacer para unirte a la lucha.
¿Por qué no usar botellas de plástico?
Por un lado el deterioro por el uso diario de la botella puede provocar la rotura física del plástico, en forma de rayones, grietas en el material poroso ya que su resistencia mecánica está pensada para un único uso.
¿Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en el medio ambiente y la afectación a la salud?
El reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación, muestra que actualmente hay entre 75 y 199 millones de toneladas de desechos plásticos en el océano.
- Según el informe, entre 9 y 14 toneladas de desechos ingresaron al ecosistema acuático en 2016 y se estima que esta cifra casi se habrá triplicado a 23-37 millones de toneladas por año en 2040.
- Los plásticos son la basura marina más voluminosa, dañina y persistente, y representan al menos el 85% de todos los desechos marinos.
Pero los expertos dicen que simplemente descartar los plásticos desechables y optar por productos de un solo uso hechos de otros materiales no es la solución. De acuerdo a Claudia Giacovelli, oficial de programas de la Unidad de Ciclo de Vida del PNUMA, “la naturaleza de producir objetos de un solo uso es lo más problemático para el planeta, más que el material del que están hechos”. Llevar bolsas reutilizables para la compra puede ahorrar costos tanto para las empresas como para los consumidores. Foto: Unsplash / Priscilla Du Preez Darles prioridad a los productos reutilizables no solo es fundamental para la salud ambiental, sino que también puede ser rentable.
Las empresas que permiten a los consumidores usar sus propias bolsas, vasos o contenedores pueden ahorrar en gastos de suministro y almacenamiento asociados a los plásticos desechables, mientras que los clientes pueden evitar pagar costos adicionales por bolsas o contenedores de compras. Las bolsas de compras de algodón y polipropileno no tejido son cada vez más comunes, al igual que las botellas, vasos y vajillas de plástico y acero inoxidable reutilizables y portátiles.
También la reutilización es cada vez más viable para los productos de higiene personal, por ejemplo, las copas menstruales de silicona y los pañales de tela. Pasar de “de un solo uso” a “multiuso” Si no puedes evitar los cubiertos desechables en los restaurantes, llévalos a casa para reutilizar: Unsplash / Dstudio Bcn Cuanto más se reutiliza cualquier producto, menor es el impacto ambiental que este genera. Cuando los consumidores no pueden evitar los plásticos desechables, deben mitigar su impacto ambiental reutilizándolos cuando sea posible en lugar de desecharlos inmediatamente.
Por ejemplo, las bolsas de plástico de un solo uso, botellas, vasos, vajillas y envases de alimentos se pueden reutilizar o redestinar. Las alternativas de un solo uso hechas de otros materiales no son necesariamente mejores, lo que significa que también deben reutilizarse cuando sea posible. Por ejemplo, una bolsa de compras de papel debería ser utilizada de cuatro a ocho veces para tener un impacto ambiental menor al de una bolsa de plástico de un solo uso.
Diseñemos productos con consideraciones de circularidad Garantizar que los productos puedan reciclarse de manera eficiente después de la reutilización es importante para reducir el impacto ambiental. Foto: Unsplash / Sigmund Los consumidores no deben asumir toda la carga de disminuir los impactos de los plásticos desechables.
Guiados por la acción de los responsables políticos y los minoristas, los productos deben diseñarse para ser livianos y duraderos para maximizar la reutilización. La producción debe ser sostenible, por ejemplo, mediante el uso de energía renovable y materiales reciclados. Abastecerse localmente y evitar las mercancías transportadas por carga aérea es otra forma de reducir el impacto ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.
Finalmente, se deben considerar los impactos al final de la vida útil, de modo que los productos puedan reciclarse o desecharse de manera respetuosa con el medio ambiente cuando ya no puedan reutilizarse. Cuestiones geográficas y de contexto social Se deben desarrollar enfoques considerando el contexto de cada localidad para eliminar gradualmente los productos de un solo uso. Foto: Pixabay / Rita E A medida que en más lugares se dictan prohibiciones a los plásticos de un solo uso, los responsables de la formulación de políticas deben considerar los contextos geográficos y sociales para identificar alternativas apropiadas.
Factores como los requisitos de producción, el uso esperado de los productos y la reutilización de los productos, la probabilidad de que se convierta en desecho, la infraestructura local de gestión de residuos y la educación pueden afectar la pertinencia de las alternativas que se consideran más amables con el medio ambiente.
El cambio a opciones reutilizables y reforzar la infraestructura de reciclaje y gestión de residuos deben ser prioridad. Mientras tanto, las áreas con problemas de gestión de residuos deben evitar el uso de productos más ligeros porque es más probable que terminen tirados en el medio ambiente, a pesar de que generalmente requieren menos recursos para ser producidos.
Pero, la eliminación de los plásticos desechables es solo una forma de reducir el daño ambiental, pues como señala Giacovelli, “se alienta a los países a promover acciones que conduzcan a hacer uso provecho de los recursos, consumiendo menos y reemplazando los productos de un solo uso por alternativas reutilizables adecuadas para un planeta más saludable”.
Para obtener más información, póngase en contacto con Llorenç Milà i Canals, Jefe de la Secretaría de la Iniciativa de Ciclo de Vida del PNUMA: [email protected], La Iniciativa de Ciclo de Vida, que alberga el PNUMA, es una asociación público-privada de múltiples partes interesadas que permite el uso mundial de conocimientos creíbles sobre el ciclo de vida por parte de los responsables de la toma de decisiones públicos y privados.