La época colonial abarcó 300 años Tú y: personas han leído este artículo. La época colonial abarcó 300 años, de 1520, con la llegada de Hernán Cortés, al 21 de septiembre de 1821, cuando se firmó la carta de Independencia. A lo largo de este periodo, las formas de educación fueron variando, la cual se basaba en la evangelización de la población nativa.
En la Colonia eran dos las ciudades importantes: la Nueva España (México) y Nueva Galicia (Guadalajara), en las que se concentró la población de origen español. Asimismo, en el segundo nivel, se crearon cabeceras de diócesis como Puebla, Oaxaca, Valladolid, Mérida y finalmente, estaban las ciudades que dependían de las cabeceras, se les conocía como villas y en estas se ubicaban las cabeceras parroquiales, entre estas villas estaban Zamora, Xiquilpan, Uruapan, La Piedad y la Barca, entre otras.
Los reyes de España ordenaron la creación de escuelas para evangelización, además se enseñaba el castellano, así como artes y oficios. para que los “indios” se ganaran la vida. Los principales centros de educación se establecieron en las ciudades, haciendo a un lado a las comunidades indígenas que eran eminentemente rurales.
Las primeras escuelas para los “indios” fueron establecidas por los ayuntamientos, bajo la vigilancia de los frailes. Los frailes españoles llegaron a la Nueva España en el Siglo XVI con el propósito de evangelizar a la población. Para lograrlo enseñaron a leer y a escribir. Un personaje importante fue Fray Pedro de Gante, quien realmente inició la evangelización en la Nueva España.
De acuerdo a los estudiosos del tema, es a Pedro de Gante a quien se considera como el padre de la pedagogía del Nuevo Mundo, por ser el primero en practicar la enseñanza a los indígenas nobles de Texcoco. Pedro de Gante fundó la primera escuela elemental “San Francisco” en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de arte.
- Asimismo, se creó una escuela exclusiva para los indígenas, a la cual se le llamó Colegio San José de los Naturales.
- Pedro de Gante decidió, por conveniencia a la evangelización, primero enseñar a los nobles de Texcoco.
- Más tarde, y bajo este mismo modelo, establecieron más escuelas en México, Tlaxcala y Huexotzingo.
Uno de los primeros colegios para indios fue el Colegio de San José de los Naturales, en este recinto se enseñaba canto, música y gramática del latín, con el propósito de que estos niños cantaran en las misas y se convirtieran en ayudantes en las ceremonias de corte religioso.
Además, se crearon talleres somo la sastrería, carpintería, pintura y zapatería. Este colegio fue la primera institución de artes y oficios en América. Años más tarde, Fray Juan de Zumárraga promovió y fundó escuelas exclusivas para las niñas. La primera institución fue el Colegio de Doncellas de Nuestra Señora de la Caridad, en un principio se creó solo para niñas indígenas pero con el tiempo se admitió a mestizas y criollas.
Más tarde se crearon otras escuelas para niñas en México y en ciudades importantes. En estos centros educativos se les enseñaba artes domésticas, doctrina y las tareas que se consideraban propias de la mujer, como bordar, buenas costumbres, moral. Otra modalidad que surgió durante la colonia fue la Educación Rural, que se impartía en escuelas granja.
- Estas recibían a los hijos de los caciques para enseñarles a leer, escribir y contar, para una adecuada administración de las haciendas.
- También se recibía a los “plebeyos”, pero a ellos se les educaba en los patios de las escuelas en temas religiosos infundiendo, la obediencia, otra forma de sometimiento.
Fue Vasco de Quiroga, conocido como Tata Vasco entre los indígenas purépechas (Michoacán), quien estableció una institución educativa llamada “Hospital” que era casa de cuna y asilo de niños. A los niños se les enseñaba todo lo relacionado con la agricultura, de la cual se sostenía esta institución, además la cosecha era repartida entre las familias de manera proporcional.
El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución en la Enseñanza Superior Indígena y el primero creado en América, fue fundado por Antonio de Mendoza, instruido en filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. Mendoza concibió esta institución como educación de calidad y así fue conocida en su tiempo.
En la colonia, el estudio de las artes y las humanidades era solo para unos cuantos, sector social privilegiado, mientras que el resto de la población sólo podía acceder a una educación muy elemental. : La época colonial abarcó 300 años
¿Quién fundó el colegio San Andrés?
UASB-Digital: El Colegio de Caciques San Andrés: conquista espiritual y transculturación (Estudios) Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/1736
Tipo de Material (Spa): | Artículo |
Título : | El Colegio de Caciques San Andrés: conquista espiritual y transculturación (Estudios) |
Autor : | |
Descriptores / Subjects : | HISTORIA DEL ECUADORTRANSCULTURACIÓNEVANGELIZACIÓNENCOMIENDASCABILDOS ECLESIÁSTICOSFRANCISCANOSRIQUE, JODOCO, FRAY, 1498-1575?GOCIAL, PEDRO, FRAY, 1497-1569?ENCOMENDS HISTORY OF ECUADOR |
Identificador de lugar: | ECUADORQUITO |
Identificador de tiempo: | SIGLO XVIÉPOCA COLONIAL16TH CENTURY COLONIAL PERIOD |
Fecha de Publicación : | 2005 |
Ciudad: Editorial : | Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editora Nacional, Taller de Estudios Históricos |
Cita Sugerida : | Fernández Rueda, Sonia. “El Colegio de Caciques San Andrés: conquista espiritual y transculturación”. Procesos: revista ecuatoriana de historia.22 (I-II Semestres, 2005): 6-22. |
Colección / Serie : | Procesos: revista ecuatoriana de historia. No.22 |
Resumen / Abstract: | Este artículo analiza el proyecto franciscano de evangelización de las élites indígenas quiteñas, durante la temprana etapa colonial. El Colegio San Andrés, fundado por la orden franciscana en 1553, fue pieza central de este proyecto. Se analizan las estrategias que desplegaron los franciscanos para incorporar a los nativos a la ideología y cultura hispana, mediante la formación de intermediarios culturales que conectaran ambos mundos.This article analyses the Franciscan project for the evangelization of the indigenous elites of Quito during the early colonial period The San Andrés school, founded by the Franciscan order in 1553, was a cornerstone of this project. The research analyses the strategies employed by the Franciscans to incorporate natives into the Hispanic ideology and culture, by way of creating intercultural mechanisms that connected two worlds. |
URI : | |
ISSN : | 1390-0099 |
Aparece en las colecciones: |
Este ítem está sujeto a una licencia : UASB-Digital: El Colegio de Caciques San Andrés: conquista espiritual y transculturación (Estudios)
¿Cómo se dio el surgimiento de las primeras escuelas?
¡A quién se le ocurrió inventar la escuela! La educación y la escuela son conceptos muy comunes en nuestra vida. Desde los 3 años de vida, o incluso antes, comenzamos a convivir con estas palabras y los hábitos propios de la vida escolar. Pero si el método educativo no fue el mejor para nosotros, en algún momento nos formulamos con desesperación la pregunta obligada: “¿a quién se le ocurrió inventar la escuela?” Resulta que la escuela se inventó desde las primeras civilizaciones, donde los adultos enseñaban a los más jóvenes a desempeñarse en actividades que fomentaran el desarrollo de la comunidad.
Pero fue en la antigua Grecia donde surgió la palabra “scholé”, que evolucionó a “escuela”. Y el significado de esa palabra era “ocio”. ¿Cómo es esto? Uno de los filósofos griegos más famosos, Aristóteles, decía que el hombre necesita de 3 acciones para vivir bien: el trabajo, el descanso y el ocio. Por “trabajo” se refería a todas las actividades que son necesarias para vivir, como aprender un oficio o los quehaceres de casa; por supuesto que después de realizar ese trabajo físico se requiere un descanso.
Y decía este filósofo que, el tiempo en el que no se trabaja ni se descansa, el tiempo libre, es el que se ocupa para cultivar el alma libremente. Bajo este concepto, surge la escuela en Grecia antigua, como un lugar al que acuden aquellos que quieren cultivar el alma a través de experiencias que les servirán para toda la vida.
Esta definición parece dada por María Montessori, quien seguramente estudió la educación desde sus inicios y se dio cuenta de que el origen de la educación tuvo un buen objetivo. Sin embargo, con la llegada de las instituciones y los diferentes tipos de gobierno, el sistema educativo se transformó y se estancó durante varios años, llegando a la educación “tradicional”.
También Montessori, como era una mujer preparada, sabía que la lengua latina denominó a las escuelas primarias “ludus”, que significa “juego”. De estos dos vocablos “ludus” y “scholé” varias lenguas dan nombre a sus lugares de aprendizaje, siendo una contradicción enorme que, teniendo esos nombres, la educación se imparta de manera rígida y poco divertida.
¿Cómo surgió la educación indígena en México?
Revista Ciencias El concepto de “la educación indígena” nace a partir del encuentro entre indios y españoles y cuando aparece el deseo de transformar a los habitantes originarios del país en algo diferente o cuando se les define desde categorías ajenas a sus culturas.
- La educación indígena siempre se ha referido a aquello que se considera que los indígenas deben saber, y no a la instrucción o enseñanza que los indios mismos imparten o impartieron.
- Desde siempre, hablar de educación indígena supone una apreciación externa de sus culturas.
- El papel de las diferentes poblaciones, culturas y lenguas que deben compartir un mismo territorio o participar en un solo proyecto de nación ha sido conflictivo; las diferencias siempre se consideran valorativamente, otorgando a los indígenas una categoría inferior a la de otros mexicanos: al hablar de diferencias nos referimos a la desigualdad económica, política y social.
El sometimiento, la explotación, la exclusión de las esferas de decisión —en educación y política— han hecho de la diferencia una debilidad. Toda política indigenista —o educativa— se ha encaminado desde el principio a hacer menores las distancias entre las culturas para así zanjar la brecha, pero tal acercamiento implica siempre la renuncia del indio a su cultura para adoptar la dominante.
- La educación indígena en México jamás ha sido tal: nunca ha sido planeada ni ejercida autónomamente por los propios interesados, éstos se limitan a la educación informal de sus miembros por carecer de los recursos para crear una infraestructura escolarizada.
- De igual manera, nunca han ejercido el poder económico ni el político, en tanto indígenas, ni como voceros de dicha causa.
La educación indígena siempre ha sido trazada desde el exterior, apropiándose de los valores y culturas en provecho de la nación, no de los indios, quienes simplemente son anulados, devaluados o utilizados en el afán de homologar a todos los ciudadanos, independientemente de sus lenguas.
Y todo ello con tal insistencia que cuando por fin los indios se sientan a la mesa para discutir la educación que les conviene y a defenderla como un derecho ganado mediante la movilización consciente, lo que proponen no dista mucho de aquello que se ha trazado para ellos desde la cultura dominante, o se coloca incluso por debajo de las expectativas de los teóricos o las propuestas pedagógicas de avanzada procedentes de la disidencia de la cultura no india.
La educación indígena, en este sentido, ha sido un éxito, pues las demandas indígenas suelen pugnar por una educación igual a la que reciben, pero de mayor calidad, no específicamente relacionada con sus culturas —que no son parte del currículo escolar sino apenas un medio para lograr el mejor aprendizaje de una segunda lengua y de otra cultura.
Parte de la aculturación de los indígenas ilustrados incluye el proceso mediante el cual adoptan como propios los proyectos de avanzada de los indianistas y aliados de sus causas, aun a despecho de los deseos de las comunidades, a quienes debe siempre convencerse de que la inclusión de sus culturas en la educación indígena facilita a los niños el aprendizaje de la cultura ajena.
Nunca, por otra parte, han mostrado la necesidad de incluir sus propios contenidos en el currículo nacional sino desde ese nicho, como voceros ya aculturados. En el campo de la educación en particular y del indigenismo en general, se permiten florilegios demagógicos que no podrían siquiera imaginarse si se tratara de la discusión de la explotación de los recursos naturales, la autonomía política o la redefinición de la relación económica entre las diferentes culturas en una democracia.
¿Quién fundó el Colegio San Marcos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos fue una institución educativa del Virreinato del Perú, En su histórico local funciona actualmente el Colegio Real de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, El Colegio fue fundado por iniciativa del virrey Francisco Álvarez de Toledo, en 1592, gobernante que dedicó muchos esfuerzos y recursos a la difusión de la educación, y su edificio fue terminado por el virrey García Hurtado de Mendoza,
Era un colegio con estudios de cánones y leyes, para la educación de los hijos, nietos y descendientes de los conquistadores españoles y pobladores del reino, así como para las personas de reconocidos méritos. El rector del colegio era también el rector de la Universidad de San Marcos ; la administración cotidiana del colegio recaía en el vicerrector, que residía en el claustro,
Ambos cargos tenían una duración de dos años y se mantenían aún en el caso de que el rector dejare de serlo de la Universidad. El bienio rectoral corría a partir del 28 de junio, víspera de la festividad de San Pedro y San Pablo, “Proveen los virreyes (.) becas en estudiantes nacidos en este reino, de padres nobles y beneméritos, y por la estimación que se hace de ellas son muy respetados; muchos de los cuales acabados sus estudios salen proveídos en oficios honrosos, como son corregimientos y otros semejantes”.
En el Colegio se guardaban las constituciones y ceremonias del Colegio Mayor Santa Cruz, La inauguración del local se llevó a cabo en 1592, en la calle del Colegio Real (actual sexta cuadra del Jirón Ancash 681 ). Las “insignias” con las que se distinguían sus colegiales de los de otros colegios eran el “manto”, la “beca” y el “bonete” (Diccionario de Autoridades): los de San Felipe y San Marcos usaban “vestido (.) de paños de azul oscuro añil, y las becas de paño azul claro, con una corona amarilla en la beca, (.) y sus bonetes” (Provisión del virrey don García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete ).
El plantel, después de las reformas borbónicas que provocaron la expulsión de los jesuitas, se refundió en el Convictorio de San Carlos, A fines del siglo XVIII, el Inspector de Guerra Gabriel de Avilés y del Fierro dedicó el local a cuartel del Regimiento Real de Lima,
¿Quién fundó el Colegio San Gabriel?
Historia – En 1862 presidente Gabriel García Moreno trajo a los jesuitas a Ecuador y les encomendó el Colegio Nacional en Quito, el cual habían administrado en época colonial bajo el nombre San Luis, en el corazón del centro histórico de Quito, Lo rebautizaron como Colegio San Gabriel.
Era subvencionado por el Estado, hasta que en 1901 el gobierno liberal forzó su privatización. En 1958 se muda a sus nuevas instalaciones en la Avenida de América y Rumipamba, en el del norte de la ciudad. En 2011, el Colegio San Gabriel creó una nueva unidad educativa, empezando con el primer grado de educación básica.
En el año 1958 cambia de locación para mantenerse en la avenida América y Mariana de Jesús. Las aulas desde el 2013, se crearon con la intención de cubrir las necesidades del nuevo proyecto Innov Acción XXI.
¿Quién creó el Colegio Vicente Rocafuerte?
Colegio Nacional Vicente Rocafuerte
Colegio Nacional ‘Vicente Rocafuerte’ | |
---|---|
Patrón | Vicente Rocafuerte |
Fundación | 26 de diciembre de 1841 |
Fundador | Vicente Rocafuerte |
Género | Masculino y Femenino |
¿Qué es la educación inicial indígena?
Educación Inicial Indígena – La Educación Inicial Indígena es un servicio que brinda atención educativa oportuna, que estimula el desarrollo, potencia las capacidades y sienta las bases para desarrollar competencias en niños y niñas de 0 a 3 años de edad.
¿Cómo se educaba a los niños?
Resumen – En la Antigüedad, los niños eran tratados como seres inferiores a los que estaba permitido dar muerte, vender, mutilar y maltratar, sin ninguna traba. La familia era el lugar donde los niños se educaban hasta la entrada en la escuela primaria.
¿Dónde se fundó la primera escuela para niñas?
En la ciudad de México funcionaba el Colegio de la Compañía de María la Enseñanza fundado en 1755, cuyas religiosas de la Compañía de María fueron la primera comunidad que tuvo como propósito educar a las niñas.
¿Cómo se llama la primera escuela?
El primer colegio. El nuestro, ese cole marca nuestras vidas. Madrugones, reuniones, carreras para llegar a la salida, es un universo cotidiano en el que nos sumergimos y se sumergen nuestros hijos. Pensamos que siempre han estado ahí, pero, ¿sabías cuál fue el primer colegio? Nosotros tampoco, pero desde DPN hemos buceado para dar con él.
Con el primer cole, con la primera universidad y por supuesto con el primer cole del siglo XXI. Durante siglos estudiaban las clases más pudientes. Maestros que acudían a las casas, con clases particulares, el analfabetismo estaba a la orden del día. Pero hay que remontarse hasta el siglo XIII para encontrar un cambio en el modelo educativo.
Así que sigue estas líneas que nos vamos para Inglaterra. Interior del colegio. El pionero El primer Colegio en el mundo, el Colegio Peterhouse fue fundado por Hugh Balsham Obispo de Ely en el año de 1284 en la ciudad de Cambridge, Inglaterra. Se encuentra ubicado a unos 80 kilómetros de Londres. Entre otros de los colegios más antiguos se destaca el King’s Hall, fundado en 1317.
- Algunos de los graduados más famosos de Cambridge son: Kenneth Clarke, Lord Cornwallis, Lord Byron, Charles Darwin y Thomas Gray, entre otros.
- La primera Universidad En el Sur de Italia, la Escuela Médica Salernitana (Salerno) nacida en el siglo IX actualizó la medicina clásica.
- En 1088 se inicia la Universidad de Bolonia (la especialidad fue derecho, y se enseñaba medicina).
Por entonces nacen universidades a lo largo y ancho de toda Europa. Las primeras fueron: Universidad de Bolonia (Italia) en 1089, que recibe el título de Universidad en 1317. Universidad de Oxford (Inglaterra) en 1096. Universidad de París (Francia) en 1150, que recibe el título de Universidad en 1256.
- Universidad de Módena (Italia) en 1175.
- Universidad de Cambridge (Inglaterra) alrededor de 1208 y en España la Universidad de Palencia (España) en 1208, precursora de la Universidad de Valladolid.
- Al otro lado del charco, en América latina, tardaron unos siglos más.
- La primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima, Perú.
Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Y en el siglo XXI el primer cole de la era digital o iSchool Leemos en el MacDailyNews que los escoceses le han echado un pulso a los ingleses con lo de ser pioneros.
En Escocia se acabó el tradicional lápiz y el papel, todas las lecciones se imparten por medio de un iPad. La Cedars School of Excellence en Greenock, se ha convertido así en la primera iSchool del mundo. Todos los alumnos, de edades comprendidas entre los 5 y los 15 años, tienen su propio tablet con el que incluso realizan los deberes.
Los profesores, por su parte, desterrarán pizarra y tizas en favor de proyectores y planes de estudio online. Una iniciativa que parte de otra anterior en la que los 105 chicos de la escuela fueron obligados a compartir 12 ordenadores portátiles entre ellos.
¿Cuál es la primera escuela?
La Familia, Escuela de Vida La Familia cumple un papel muy importante en el desarrollo físico, social, emocional y psicológico de una persona. Es la familia la primera escuela donde un niño va a aprender lo básico para su vida a todos los niveles, valores, normas y limites necesarios en la educación que reciba y que serán los que formarán los cimientos sobre los que luego edificará su vida y felicidad.
- Los Valores guían nuestras decisiones y en consecuencia nuestro destino.
- Las familias que establecen unos valores y viven de acuerdo a ellos fluyen en armonía y felicidad.
- Lamentablemente se están perdiendo valores como es el respeto al profesor, los compañeros, el interés por saber y la ayuda mutua.
- ¿Qué duda cabe entonces de la responsabilidad que tenemos los padres y de ahí que debamos tomar consciencia de cómo estamos educando a nuestros hijos a pesar de que no nos enseñaron a ello?.
Es el Amor Incondicional el que te da la certeza de que eres la persona adecuada para educarlo. Cuando el amor por tu hijo forma parte de la rutina diaria, genera una armonía y fluidez en la relación que nos deja un sentimiento de paz y seguridad de estar en el camino educativamente correcto. Es bueno tener presente el siguiente mensaje: Lo que siembras cuando tus hijos son pequeños será lo que recojas cuando sean mayores y sobre todo cuando llegue la etapa Adolescente pues será ahí donde más se note la educación previa recibida y el nivel de comunicación que has alcanzado con tu hijo, ya que en esta etapa va a necesitar de sus padres, de una escucha empática, sin juicio ni critica al tiempo que necesita de tu apoyo y motivación para seguir adelante creando su destino y la vida que elija para ser feliz.
Resumiendo, la educación comienza en casa y ya desde la infancia es el proceso por el cual el niño aprende diversas habilidades, a actuar y a comportarse en sociedad de acuerdo a unas reglas y normas establecidas. Por tanto está en manos de los padres ofrecer a sus hijos un entorno educativo lleno de experiencias enriquecedoras que le ayuden en su formación, para adquirir seguridad en sí mismos y amor propio, para aprender a tomar las mejores decisiones que serán las que irán forjando su destino y que aprendan a sentirse satisfechos con aquello a lo que se hayan comprometido en la vida, tanto a nivel académico y social como laboral. Si los resultados no son los deseados quizás es hora de cambiar algo y no olvidarnos de que el tiempo no vuelve atrás para poder disfrutar de tus hijos y darles la educación necesaria para una vida plena y feliz.
Por Mayca Baró Coach Personal y Educativo http://maycabaro.com/ : La Familia, Escuela de Vida
¿Cómo castigaban a los niños antes en la escuela?
¡Castigos de antes! Los colegios han cambiado mucho. Los profesores tienen pizarras electrónicas, los niños tablets para coger apuntes, etc. Pero sobre todo, si algo ha cambiado han sido los castigos. En los años setenta y ochenta se permitía prácticamente cualquier castigo.
- De hecho, si te quejabas en casa, lo más probable es que te cayese doble ración.
- Ahora, por suerte o por desgracia, muchas de estas prácticas están totalmente alejadas de las aulas escolares.
- A GOLPE DE REGLA La regla era uno de los instrumentos básicos en los maestros más exigentes.
- Si no habías hecho los deberes o no te sabías la lección, tocaba poner la mano y llegar a casa más rojo que un tomate.
Las formas de aplicación eran realmente variadas. Las más comunes siempre fueron los golpes en las palmas o en la yema de los dedos. Cuestión de gustos sería, aunque la segunda era realmente dolorosa. Además, las reglas actuales de plástico serían una bendición comparadas con las de dura y consistente madera.
- BRAZOS ARRIBA Y TORRE DE LIBROS En los noventa ya no era algo común, pero las generaciones anteriores bien conocen este castigo.
- Los motivos eran variados (no hacer los deberes, hablar cuando no estaba permitido, faltar al respeto.) y el procedimiento siempre el mismo: rodillas al suelo, brazos arriba y libros sobre las palmas.
El número de ejemplares estaba determinado por la gravedad del hecho en cuestión. Así podías permanecer el tiempo que el profesor estimase oportuno. Eso sí, si bajabas notablemente la altura de los brazos, una sonora y tajante voz te ordenaba que estuviesen rectos.
- Al final el dolor de brazos y rodillas era considerable.
- EL CHICLE EN LA NARIZ ‘Cada maestrillo tiene su librillo’, pero todos están de acuerdo en que estaba prohibido comer chicle en clase.
- Lo consideraban una falta de respeto, y como tal era castigado.
- Aunque lo más normal era tirar el chicle a la basura y quedarte sin recreo, copiar cien veces ‘no comeré chicle en clase’ o incluso traer al día siguiente chicles para todos tus compañeros -y para el profesor primero-, uno de los métodos con los que más se sufría era el chicle en la nariz.
Había maestros que hacían ponerte el chicle en la nariz a modo de castigo y, cómo no, algo de burla. Así debías permanecer toda la hora entera hasta que terminase la clase. El resto de compañeros se reían al verte como un payaso, pero pronto caía alguno más.
BORRADOR VOLADOR Con las pizarras electrónicas ya han desaparecido de muchas de las aulas escolares, pero al menos cuatro generaciones han estudiado cerca de este borrador. Su agarre de madera era realmente útil para no mancharte cuando te tocaba limpiar la pizarra, pero era un extra innecesario cuando eras el objetivo del ‘borrador volador’.
Si el profesor te ‘cazaba’ hablando o copiando en un examen, al segundo tenías que esquivar como fuese posible el proyectil de madera y espuma que volaba hacía tu cabeza. Con un poco de suerte, el lanzamiento era simplemente a modo de aviso. CIEN VECES.
En realidad era uno de los castigos más absurdos que te podían poner, y sin embargo era uno de los más comunes. Podía ser motivado por múltiples opciones y el texto siempre se adaptaba a las exigencias del ‘guión’. Si habías contestado al profesor, si habías hablado en clase, si no tenías las tareas para casa.Eso sí, todos empezaban con “DEBO” o “NO DEBO” y casi siempre eran cien repeticiones.
Su eficacia puede ser discutible, pero no el gasto de tiempo, pluma y papel. Los más avispados optaban por técnicas como ‘el doble pluma’, que dividía los esfuerzos al escribir dos frases a la vez. OREJAS DE BURRO Este fue abandonando las aulas de los colegios a medida que entraron los años 90, pero la tradición traspasó fronteras porque aún se aplica en algunos países de Sudamérica.
Las orejas de burro eran idóneas para un alumno que no había estudiado el día anterior y que, por lo tanto, al llegar a clase no se sabía la lección. Aunque el objetivo era el mismo, ridiculizarte delante de toda la clase, también se popularizó el cucurucho de cartulina para sustituir a las orejas. Si eras buen estudiante podías pasar tu etapa escolar sin despeinarte ni un solo pelo.
De lo contrario, tenías un gorro con la forma exacta de tu cabeza. ECHARTE DE CLASE Este castigo también era uno de los más recurrentes. Llegabas a clase, con un frío polar y estabas deseando coger tu asiento al lado de la calefacción. Sin embargo, un pequeño comentario al compañero de al lado te mandaba directo al pasillo.
Allí estabas, solitario en la infinidad del pasillo y sin abrigo. Permanecías allí dependiendo de lo duro que fuese el maestro en materia de castigos. Si se abría la puerta significaba que habías saldado tu ‘deuda’. DE CARA A LA PARED Este es un castigo que aún utiliza algún profesor, aunque solo si pertenece a la vieja guardia y todavía continúa en activo.
Cuando te pillaban hablando tocaba estar más de media hora de cara a la pared. Te perdías la lección, algo que para muchos tampoco era un castigo, pero podías morir de aburrimiento. Dependiendo de si le caías bien o no al profesor, podías permanecer más o menos tiempo, e incluso gozar de una silla para llevar mejor la penitencia.
¿Cómo se llamaban las escuelas en la antigüedad?
A las escuelas se les llamó casas de la vida, con un maestro encargado. -Existía una enseñanza de primera infancia que era maternal. -Luego aparece la escuela como una institución pública separada de la familia.
¿Quién fue el creador de Internet?
LOS ORÍGENES – El concepto de Internet se originó en los años 60 y 70 con una red llamada ARPANET, que fue desarrollada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA) del Departamento de Defensa de Estados Unidos. ARPANET fue una de las primeras redes en implementar la idea de “conmutación de paquetes”, que es una tecnología clave para la comunicación en Internet.