¿Qué son los ejes articuladores ejemplos? – Ideas clave de los ejes articuladores – Los ejes articuladores son: Inclusión, Pensamiento crítico, Interculturalidad crítica, Igualdad de género, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, y Artes y experiencias estéticas.
- Los docentes decidirán la pertinencia de trabajar uno u otro eje con los contenidos y campos formativos, de acuerdo con sus saberes, experiencias y las características y necesidades de su contexto.
- Se establece una relación directa entre la planeación y la evaluación de los aprendizajes con los ejes transversales y los contenidos, de manera que haya coherencia en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y los libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de estos ejes transversales en la formación de las niñas, niños y adolescentes. Te recomendamos: Plan de Estudios 2022, resumen completo
¿Cuál es el sentido de los ejes articuladores de la Nueva Escuela Mexicana?
Estos ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
¿Cuál es la función de los ejes articuladores?
«Conjunto de políticas, estrategias, proyectos, acciones, entre otros, que deben ser programadas y coordinadas para generar conciencia sobre la dimensión y gravedad del problema”, y lograr que las diferentes instancias del Estado y sectores sociales comprometidos con el tema articulen respuestas efectivas. Estas respuestas deberán incluir:
Acciones que apunten a modificar las causas estructurales y factores de vulnerabilidad que promueven la Trata interna e internacional de personas en todos sus fines Políticas y programas que propendan al cambio de patrones socioculturales que alimentan y mantienen este delito Medidas de regulación y control que impidan la proliferación y naturalización de los casos de Trata de personas.
Protección Integral y Reparación-Restitución de Derechos Es la garantía que ofrece el Estado a víctimas, potenciales víctimas y a sus familias, independientemente de su colaboración en los procesos legales, y en concordancia con los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos. Esta garantía incluye, entre otras acciones:
Adoptar medidas que protejan la integridad física de las personas afectadas. Promover servicios de atención integral y con personal especializado que brinde asistencia médica, psicológica, social, legal y educativa, así como oportunidades de empleo, educación y capacitación que faciliten la reintegración social y económica de las víctimas.
Los espacios de acogimiento y la información adecuada y oportuna son parte del proceso de protección integral. Un paso previo a la protección, sin embargo, es la identificación de las víctimas, requisito imprescindible para que éstas puedan acceder a los servicios de asistencia y protección.
Junto a las acciones arriba mencionadas, la protección contempla la reparación que se refiere a la posibilidad que se debe dar a los individuos para que accedan a un recurso eficaz con el objeto de aliviar el daño sufrido. La reparación incluye: la restitución, indemnización, rehabilitación (atención legal, social, médica, psicológica), satisfacción (a través de sanciones, disculpas públicas, etc.) y garantías de no repetición (por ejemplo, a través de reformas institucionales).
Investigación-Sanción y Acceso a la Justicia La judicialización de los casos de Trata debe ser vista como parte del proceso de protección integral a las víctimas, pues brinda a estas personas acceso a la justicia y procura la reparación de los daños ocasionados.
Uno de los primeros pasos que se pone en acción en el sistema judicial es la investigación, que, a través de un proceso especializado, lógico, legal y pertinente, tiene por objeto establecer si un hecho constituye un delito y determinar quiénes son los/as responsables. La sanción, en cambio, busca la reparación de las víctimas por los hechos cometidos, y de la sociedad en tanto que al sancionar este delito se erradica la impunidad.
Coordinación y Cooperación Son acciones, estrategias y mecanismos que aseguran la participación articulada de las diferentes instituciones –públicas y privadas- que intervienen en la problemática de la Trata, garantizando intervenciones más eficaces y coherentes, así como una mejor utilización de los recursos.
- Los mecanismos de coordinación y cooperación permiten el intercambio de información, la planificación estratégica, la división de responsabilidades y la sostenibilidad de los resultados”.
- Las acciones de coordinación y cooperación deben darse tanto a nivel nacional –entre diferentes instituciones del Estado y entre éstas y organizaciones sociales comprometidas con el tema-, así como a nivel internacional, entre países de origen, tránsito y destino de las víctimas de la Trata.
Los mecanismos de coordinación y cooperación deben partir por establecer de manera clara las funciones, roles y competencias de las instituciones que intervienen en la política pública anti-trata.
¿Qué características tienen los ejes articuladores y cuál es su sentido en el plan de estudios?
Los Ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido- Eje articulador para que pueda otorgarle un
¿Cuáles son los cuatro ejes articuladores?
La actual política educativa define que existen cuatro Ejes Articuladores y que estos deben ser incorpora- dos a lo largo del currículo: Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe; Educación en Valores So- ciocomunitarios; Educación en Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria; y Educación para la
¿Qué es el eje de la escuela?
‘Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan dirección y orientación a la reforma del sistema y sector educativo.
¿Dónde se aplican los ejes?
El diseño de ejes de transmisión o árboles de transmisión suele ser uno de los procesos más críticos en el diseño de reductores de velocidad, ¿Te vas a embarcar en un proyecto y no sabes qué procedimiento seguir para diseñar los ejes? En el siguiente post te damos los pasos a seguir para el diseño de ejes y árboles de transmisión. En ingeniería mecánica se conoce como eje o árbol de transmisión a todo objeto axisimétrico especialmente diseñado para transmitir potencia, Los ejes sirven para soportar piezas inmóviles, oscilantes o rotatorias de máquinas, pero no transmiten ningún momento de giro, por lo que generalmente están sometidos a flexión.
¿Qué son los ejes articuladores transversales?
Ejes transversales y educación – El sector educativo está llamado a promover cambios significativos, en el sentido de conducir la formación de individuos capaces de convivir en una sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.
- La formación de valores constituye un problema pedagógico, la cual es solo comprensible a partir del análisis sicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.
- Los nuevos modelos curriculares suelen fundamentarse en la transversalidad o ejes transversales que se insertan en los currículos con el fin de cumplir objetivos específicos de proporcionar elementos para la transformación de la educación.
Los ejes transversales permiten establecer una articulación entre la educación fundamentada en las disciplinas del saber, los temas y las asignaturas con las carreras de educación superior para formar profesionales integrales. El Ministerio de Educación Chileno en su última reforma educativa expresó lo siguiente: “la estructura dual de objetivos fundamentales transversales aborda de verdad, la formación humana en su más vasta integralidad, buscando de manera permanente convergencia de saber y de moral.” Cada institución puede estar interesada en privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por ejemplo: educación para educación, educación ambiental, educación sexual, educación vial y del transporte, educación en urbanidad, educación para el consumidor y educación en valores.
- No obstante, estas temáticas son de tres tipos: sociales, ambientales y de salud.
- Con base en lo anterior, los estudiosos de la transversalidad, sugieren hablar de tres clasificaciones así: a) ejes transversales sociales cuando se refiere a temas tales como: valores, urbanidad, consumo, derechos humanos, respeto y convivencia.
b) ejes transversales ambientales cuando se hace alusión a: el respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y el universo y c) ejes transversales de salud, cuando nos referimos al cuidado del cuerpo humano, a las prácticas de buena alimentación, prevención frente a la drogadicción y educación sexual, entre otras.
Ahora bien, los objetivos específicos, de los ejes transversales que se insertan en los currículos de la educación superior generalmente han sido identificados con base en problemas agudos que aquejan a la sociedad en donde se vive y por tanto es necesario crear conciencia en los individuos, para lograr así solución a los mismos.
Las instituciones pueden aprovechar los ejes transversales para caracterizar y definir su propia identidad, de acuerdo con las orientaciones que se deseen impartir, por ejemplo; en una misma ciudad pueden existir dos instituciones de educación y cada una de estas ofrecer la carrera de derecho.
Sin embargo, mientras una de ellas es de carácter pontificio y es regentada por el clero arquidiocesano, la otra es de carácter público y es dirigida por rectores nombrados por autoridades públicas. Es un hecho, que aunque los egresados de ambas universidades serán abogados, la orientación y los reglamentos de cada uno de estos centros docentes son diferentes y por tanto los ejes transversales de formación tendrán una orientación e identidad diferentes.
Desde luego que incorporar los ejes transversales en los currículos educativos requiere de una planificación y de un diseño que permitan articular las disciplinas, las asignaturas y los temas propios de la carrera, para que esta unión se haga en forma racional y coherente.
Por tanto, se requiere de una metodología que muestre las etapas o pasos necesarios para empalmar gradualmente, los años, semestres, disciplinas, asignaturas y temas con las dimensiones, indicadores y alcances propuestos en los modelos o planes educativos institucionales. Otro de los aspectos trascendentales en el tema de la transversalidad hace alusión a la formación del docente.
En los sistemas educativos contemporáneos la formación del profesorado debe incluir no solo la instrucción en conocimientos sino una educación integral del sujeto, cual es incluir en su formación temas, éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para alcanzar la formación integral.
- Pero esta formación integral no solo es para el profesor, también es fundamental que recaiga sobre los estudiantes.
- En relación con el tema de capacitación, la profesora Viviana González ha expresado que: “Trabajar la educación de valores en el currículum de la educación superior requiere de una serie de condiciones, entre estas, la formación sicopedagógica del docente, pues para nadie es un secreto que este profesor es un especialista en su profesión pero carece de preparación sicopedagógica”.
La otra aplicación de los ejes transversales que se planteó al inicio del marco teórico, consiste en mejorar la fundamentación ética de la propia institución incorporando reglamentos de convivencia y códigos éticos que beneficien el respeto y el comportamiento en el claustro educativo.
¿Qué son los campos formativos de la nueva escuela mexicana?
Las niñas y los niños tienen capacidades que desarrollan desde muy tempranas edades: piensan y se expresan, hacen preguntas porque quieren aprender, elaboran explicaciones, interactúan con sus pares, aprenden mientras se desarrollan. La implementación de la reforma en Educación Preescolar ha planteado grandes desafíos a las educadoras y al personal directivo.
El avance en la consolidación de este proceso de cambio requirió introducir modificaciones específicas al Programa de Educación Preescolar 2004, sin alterar sus postulados ni características esenciales, para ajustar y contar hoy con un currículo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado con los dos niveles que le siguen (primaria y secundaria); en este sentido, se le da continuidad al proceso.
La finalidad de la reforma en este nivel está orientada a la transformación de las prácticas educativas, así como de las formas de organización y funcionamiento de los planteles. En el Jardín de Niños los pequeños deben tener oportunidades que los hagan usar las capacidades que ya poseen y continuar desplegándolas, por ello, la acción de la educadora es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
- En este espacio encontrarán información sobre las acciones realizadas en el proceso de reforma a la Educación Preescolar, así como las características del Programa, materiales para la formación profesional del personal docente, técnico y directivo.
- Sugerencias bibliográficas para profundizar en el conocimiento de los Campos Formativos.
Experiencias del trabajo pedagógico en el aula y en la escuela. Esperamos que la información sea de su interés. Las opiniones y sugerencias que nos brinden sobre el sitio, son muy importantes para mejorar nuestro trabajo. El Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de Educación Preescolar, sean de sostenimiento público o particular, y tiene las siguientes características: Establece propósitos para la Educación Preescolar En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa expresan los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que constituyen este nivel educativo.
- En cada grado, la educadora diseñará actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrá de considerar los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la Educación Preescolar.
- Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de Educación Preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano.
Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. La selección de competencias que incluye el programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.
En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve.
En virtud de su carácter fundamental, un propósito de la Educación Preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas), pero también lo es de la educación primaria y de la secundaria; al ser aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros.
Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera.
El programa tiene carácter abierto La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños.
En este sentido, el programa tiene un carácter abierto, lo que significa que la educadora es responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas para este nivel educativo, y seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados.
Asimismo, tiene libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos y propiciar su aprendizaje. De esta manera, serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y pertinentes en los diversos contextos socioculturales y lingüísticos.
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y dinámico basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (sociales y culturales); sólo por razones de orden analítico o metodológico se distinguen campos del desarrollo, porque en la realidad éstos se influyen mutuamente.
- Al participar en experiencias educativas, las niñas y los niños ponen en práctica un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) que se refuerzan entre sí.
- En general, y simultáneamente, los aprendizajes abarcan distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico.
El programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.
Lenguaje y Comunicación: En la Educación Preescolar el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en las niñas y los niños debe ser una prioridad como parte del trabajo específico e intencionado en este campo formativo, pero también en todas las actividades escolares. Este campo formativo se organiza en dos aspectos: Lenguaje oral:
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.
Lenguaje escrito:
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.Selecciona, interpreta y recrea cuentos, leyendas y poemas, y reconoce algunas de sus características.
Exploración y Conocimiento del Mundo: Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social; se organiza en dos aspectos relacionados, fundamentalmente, con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural, y Cultura y vida social. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos: Mundo Natural:
Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información.Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Cultura y Vida Social:
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
Desarrollo Personal y Social: Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con los procesos de desarrollo infantil: Identidad personal y Relaciones interpersonales. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos. Identidad Personal:
Reconoce sus cualidades y capacidades y desarrolla su sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Relaciones Interpersonales:
Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.
Pensamiento Matemático: El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación preescolar se propicia cuando realizan acciones que les permiten comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el aprendizaje formal de las matemáticas, sino potenciar las formas de pensamiento matemático que los pequeños poseen hacia el logro de las competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados, y que irán construyendo a lo largo de su escolaridad. Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nociones matemáticas básicas: Número, y Forma, espacio y medida. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos. Número:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
Forma, espacio y medida:
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo.Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.
Desarrollo Físico y Salud: Durante la Educación Preescolar, las niñas y los niños pueden iniciarse en la actividad física sistemática, experimentar la sensación de bienestar que produce el hecho de mantenerse activos y tomar conciencia de las acciones que pueden realizar para mantenerse saludables y prevenir enfermedades. La promoción y el cuidado de la salud implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social.
Este campo formativo se organiza en dos aspectos relacionados con las capacidades que implica el desarrollo físico y las actitudes y conocimientos básicos vinculados con la salud: Coordinación, fuerza y equilibrio, y Promoción de la salud. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos.
Coordinación, fuerza y equilibrio:
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.
Promoción de la salud:
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.
Expresión y Apreciación Artísticas: Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.
Este campo formativo se organiza en cuatro aspectos relacionados con los lenguajes artísticos: Expresión y apreciación musical, Expresión corporal y apreciación de la danza, Expresión y apreciación visual, y Expresión dramática y apreciación teatral. A continuación se presentan las competencias y los aprendizajes que se pretende logren las niñas y los niños en cada uno de los aspectos.
Expresión y apreciación musical:
Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar canciones y melodías.Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha.
Expresión y apreciación visual:
Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados.Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.
Expresión corporal y apreciación de la danza:
Expresa, por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.Explica y comparte con otros las sensaciones y los pensamientos que surgen en él o ella al realizar y presenciar manifestaciones dancísticas.
Expresión dramática y apreciación teatral:
Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales.
¿Qué son los 5 ejes rectores?
Revista Red Verónica Garduño G.
La Secretaría de Educación Pública presentó el Nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, el cual pretende reorganizar el sistema educativo a través de un currículo progresivo –de preescolar a bachillerato–; un sistema educativo horizontal, impulsando la formación y el desarrollo profesional docente; garantizar la inclusión y la equidad; así como propiciar la gobernanza efectiva del sistema. Entre las innovaciones que se plantean destacan la definición de los aprendizajes mínimos que deben tener los egresados de cada uno de los niveles educativos; que los niños aprendan a aprender a través de aprendizajes clave; el desarrollo de habilidades socioemocionales; la enseñanza obligatoria del inglés; la autonomía curricular y de gestión; así como el impulso del Servicio Profesional Docente y de la formación de los docentes. El objetivo del Nuevo Modelo Educativo, de acuerdo con la SEP, es lograr “una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos”. La ceremonia de presentación, realizada en el Palacio Nacional, fue encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto, y contó con la asistencia de gobernadores, autoridades educativas, legisladores, especialistas, docentes y madres y padres de familia. Peña afirmó que los maestros “son los actores más relevantes para lograr la transformación educativa de México. Ellos son quienes educan, guían e inspiran a nuestras niñas, niños y jóvenes”, por lo que enfrentarán “el desafío de prepararse para ser mejores educadores y la responsabilidad de forjar ciudadanos libres, comprometidos y participativos, a partir de los nuevos contenidos pedagógicos”. Por su parte, Aurelio Nuño, Secretario de Educación, destacó que el modelo marca una ruta clara “para transformar de fondo a nuestro sistema educativo”, lo cual “no permite concesiones políticas” ya que se ocupa de “los sueños y los anhelos de las niñas y de los jóvenes de hoy, se conviertan en realidad del mañana”. Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, consideró que “la información generada por el Instituto y por el Sistema Nacional de Evaluación Educativa –en la forma de indicadores de avances del sistema educativo, de evidencias de resultados de la educación, de evaluaciones curriculares y de formulación de directrices– ha sido ampliamente considerada en la elaboración del modelo”. Entre las mejoras que se presentan en el modelo educativo, Schmelkes destacó una mejor articulación entre la educación básica y la media superior, el reconocimiento de los diversos tipos de escuelas que integran el sistema educativo nacional, la inclusión de una orientación intercultural, tanto en formación de docentes como en enfoque pedagógico, así como el reconocimiento del bilingüismo, como propósito de la educación destinada a los alumnos indígenas a todos los niveles educativos. Los documentos El Nuevo Modelo Educativo es resultado de una consulta sobre el modelo presentado por la SEP en 2016, que incluye las opiniones de especialistas y de integrantes de la comunidad escolar sistematizados por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Aurelio Nuño fue el encargado de presentar los documentos en los que se sustenta el modelo, a saber: Los Fines de la Educación en el Siglo XXI; el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, y la Ruta para la Implementación del Modelo Educativo. Los Fines de la Educación en el Siglo XXI incluye los perfiles de egreso de los estudiantes al término de los niveles educativo preescolar, primaria, secundaria y de la educación media superior, en los ámbitos de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y ciudadanía, apreciación y expresión artísticas, atención al cuerpo y la salud, cuidado del medio ambiente, y habilidades digitales. El Modelo Educativo para la Educación Obligatoria detalla los cinco ejes del mismo: el planteamiento curricular; la escuela al centro del sistema educativo; la formación y el desarrollo profesional docente; la inclusión y la equidad; y la gobernanza del sistema educativo. En tanto, la Ruta para la Implementación del Modelo Educativo contempla un cronograma de las actividades a realizarse desde ahora y hasta 2018, fecha en que el modelo educativo se aplicará en las aulas. Puede consultar y descargar los documentos del Nuevo Modelo Educativo aquí:Los Fines de la Educación en el Siglo XXI Modelo Educativo para la Educación Obligatoria Ruta para la Implementación del Modelo Educativo
¿Cuáles son los 5 ejes transversales?
Los ejes transversales son fundamentales para contribuir a la educación, con la resolución de problemas latentes en la sociedad y que deben acompañar dentro de una malla curricular a diversas materias de todas las especialidades en procesos formativos.
Podemos definir a los Ejes Transversales como los instrumentos globalizadores de carácter interdisciplinario que recorren la totalidad de una malla curricular y en particular la totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas, con la finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar los aprendizajes: alumnos, participantes o discentes, de una mayor formación en aspectos globales y holísticos.
Los ejes transversales se constituyen en fundamentos para la práctica de la enseñanza al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje.
Los diseños curriculares tomaron el nuevo giro a partir de que la UNESCO difundiera en 1996 el tema de la Transversalidad a través de la publicación del Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Desde entonces muchas organizaciones educativas y educadores han incorporado los ejes transversales en sus diseños de mallas curriculares.
Políticas de Gobierno, Ministerios de Educación de países comprometidos con la educación y de mejora de sus sistemas educativos, están en el proceso de reformas, trabajando sobre las consciencias individuales y colectivas. Para ello, los mismos maestros en su rol de facilitadores, deben tener la convicción de la importancia de la inclusión de los ejes transversales para poderlos implantar en el aprendizaje, y promover mejores días para la humanidad.
- Los ejes transversales proporcionan la posibilidad de interactuar interdisciplinariamente y multidisciplinariamente, posibilitando la formación de los valores dentro de una determinado ciclo educativo o carrera, vinculando otros campos del saber, tanto en la ciencias sociales y áreas técnicas.
- Podemos relacionar los ejes transversales con las habilidades blandas como complemento de las habilidades duras o técnicas.
En la transversalidad, se distinguen 3 clasificaciones:
Ejes Transversales Sociales, aquellos que refieren a valores, urbanidad, consumo, derechos humanos, respeto y convivencia armónica. Ejes Transversales Ambientales, aquellos que hacen referencia al respeto por la naturaleza, los animales, las plantas y el universo en general. Ejes Transversales de Salud, aquellos que hacen referencia al cuidado del cuerpo humano, a buena alimentación y nutrición, a la prevención frente a la drogadicción y educación sexual, entre otros aspectos.
Los contenidos transversales reflejan la preocupación por problemas sociales, representan situaciones y vivencias actuales de nuestras sociedades y que se conectan con los referentes, inquietudes y vivencias de los propios socios del aprendizaje, conectando el aula con la vida, con la realidad, con la cotidianidad. La autora es Directora del Instituto de la Mujer.
¿Cuáles son los ejes rectores?
¿Qué son los Ejes rectores generales? Los ejes generales agrupan diversos temas prioritarios en la agenda pública. Cada uno contiene objetivos y estrategias específicas para resolver los problemas públicos identificados.
¿Qué son los ejes articuladores del plan 2023?
¿Cómo se usan los ejes articuladores? – Pero, ¿qué y cuáles son los Ejes Articuladores? – Según el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, los Ejes Articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
- Inclusión.
- Pensamiento crítico.
- Interculturalidad crítica.
- Igualdad de género.
- Vida saludable.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Artes y experiencias estéticas.
- El Plan de Estudios 2023 detalla que un currículo con ejes articuladores permite pensar el trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un diálogo permanente con la realidad más allá del aula, en los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.
- Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.
- Así también, el Plan señala que estos siete ejes articuladores cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria, esto implica que:
- Los campos formativos de la educación preescolar, primaria y secundaria incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidad que viven.
- La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con 105 contenidos lo deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo establecido en el currículo sea la base para el magisterio y el estudiantado.
- Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y 105 libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y adolescentes.
Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.
¿Qué son los ejes articuladores y los campos formativos?
¿Qué son los ejes articuladores? – Son temáticas que pueden abordarse desde más de un campo formativo, así como con los contenidos específicos de cada grado, nivel y modalidad educativa. En tal sentido, dichos ejes cruzan el mapa curricular de la educación inicial, preescolar, básica, primaria y secundaria.
Cada de uno de los ejes refiere a una temática de relevancia social, y tienen como perspectiva una educación que coloca en el centro de los procesos educativos a la comunidad-territorio, cuyo principio pedagógico se basa en la elaboración de proyectos dirigidos a la justicia y la solidaridad con el entorno.
La decisión de trabajar uno u otro eje transversal en conjunción con los contenidos o temas de reflexión lo deciden las maestras y maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo propuesto en el currículo sea un referente para el magisterio y las y los estudiantes.
¿Cómo se integran los ejes articuladores?
En el segundo momento de la Tercera Sesión del Taller Intensivo de Capacitación Continua del CTE, se tratará el tema de: Ejes Articuladores, Campos formativos y Organización del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022. En este sentido se debe recordar, que la estructura curricular del Plan de estudios se integra por Fases, contenidos, Campos formativos, Ejes articuladores y perfil de egreso.
Contenidos Progresiones de aprendizaje Orientaciones didácticas Problemas sociales Principios del enfoque didáctico del Campo
Son los objetos de estudio de cada fase y grado de formación. Se integran por diálogos, progresiones de aprendizaje, sugerencias de evaluación y proyectos didácticos que den cabida a una educación innovadora. Los diálogos son las rutas de integración curricular que permiten organizar la planeación, elaborar orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación formativas.
¿Qué son los ejes articuladores en educación Primaria?
–
- Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.
- Así también, el Plan señala que estos siete ejes articuladores cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria, esto implica que:
- • Los campos formativos de la educación preescolar, primaria y secundaria incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidad que viven.
- • La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con 105 contenidos lo deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo establecido en el currículo sea la base para el magisterio y el estudiantado.
- • Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y 105 libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y adolescentes.
- Para más información, consulta el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022,
: ¿Cuáles son los Ejes Articuladores del Plan de Estudios 2022?
¿Cuáles son los cuatro momentos metodológicos?
Es por eso que la visión metodológica del nuevo modelo educativo integra cuatro momentos en su despliegue: Práctica, Teoría, Valoración, Producción, los cuales aparecen separados ana- líticamente sólo para explicar su especificidad, ya que en un proceso educativo concreto estos momentos metodológicos se despliegan de
¿Cuáles son los tres ejes de educación?
Los tres pilares de la educación: Aprender a Conocer, Aprender a Hacer y Aprender a Ser. Tres elementos de la competencia: Conocimientos, Habilidades y Actitudes. Tres fines del NME: Intelectual, profesional y social humano. Tres ejes del NME: Teórico, Heurístico y socio axiológico.
¿Qué es el eje resumen?
El eje terrestre o eje de la tierra es la línea imaginaria alrededor de la cual gira la Tierra en su movimiento de rotación. También se lo denomina línea de los polos. Los extremos de este eje se llaman Polo Norte geográfico (PN) y Polo Sur geográfico (PS).
¿Cuáles son los ejes curriculares?
Ejes curriculares
- Ejes curriculares de la propuesta pedagógica
- Los ejes curriculares son conjuntos de temáticas y competencias que describen aspectos del desarrollo de los niños, constituyen la guía que orientará el recorrido formativo que los promotores y las familias realizarán en el marco de la misión, la visión, los objetivos y el enfoque del Programa de Educación Inicial no Escolarizada.
- El punto de partida para la definición de los ejes curriculares son las necesidades de los niños; tanto las necesidades de cuidado y protección como las básicas de desarrollo.
El primer eje curricular — que responde a las necesidades de cuidado y protección infantil– pretende identificar y describir los aspectos fundamentales acerca de salud, higiene, alimentación y prevención de accidentes, tanto de la madre embarazada como de los niños de cero a cuatro años de edad, para propiciar un ambiente libre de riesgos y que promueva su sano crecimiento.
- Las necesidades básicas de desarrollo agrupan tres ejes curriculares vinculados con las competencias de los niños: personal y social, lenguaje y comunicación, así como exploración y conocimiento del medio.
- La generación de experiencias y condiciones propicias para la satisfacción de dichas necesidades promoverá el crecimiento de niños saludables y competentes para vincularse con el medio ambiente y con las demás personas, esto será posible siempre y cuando los adultos reflexionen sobre sus creencias, pautas y prácticas de crianza y en consecuencia desarrollen las competencias necesarias para estimular de mejor manera el desarrollo de los niños.
Durante los primeros años de vida del niño, la responsabilidad sobre su cuidado recae de manera principal en los padres o personas que están a cargo y serán éstos quienes motiven y propicien que los niños gradualmente participen en el cuidado de sí mismos.
- Por medio de los ejes curriculares vinculados con las necesidades básicas, es posible identificar y describir las competencias que se espera desarrollen los niños
- entre los cero y cuatro años de edad en los diferentes ámbitos:
- a) personal y social,
- b) lenguaje y comunicación,
- c) exploración y conocimiento del medio y sus respectivos subámbitos.
- Es importante destacar que el desarrollo de dichas competencias puede variar de acuerdo con las características propias de cada niño, su familia y su comunidad. Estas competencias, sin embargo, permiten contar con un marco de referencia acerca de las metas de desarrollo que pueden promoverse en cada grupo de edad y que
- orientarán las acciones que los adultos realizarán e integrarán en sus rutinas diarias.
- En el caso del promotor educativo, el conocimiento de las necesidades de cuidado y protección, así como las necesidades básicas de desarrollo del niño de cero
- a cuatro años de edad, le permitirá:
- Profundizar en su propia formación
- Ampliar y actualizar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil en función de los objetivos que persigue el Programa de Educación Inicial no Escolarizada, haciendo énfasis en la integralidad del desarrollo humano.
- Contar con un marco de referencia para orientar sus acciones
- El trabajo que realice con los padres o personas responsables del cuidado de los niños y las oportunidades que tenga de compartir experiencias directamente con ellos, deberá basarse en un conocimiento fundamentado y específico del desarrollo infantil. Las diferentes actividades que se propongan estarán apuntando de una forma
- estratégica y puntual al logro de una o varias competencias.
- Realizar diagnóstico
- Identificar las necesidades formativas de adultos y niños especificando, por tanto, las competencias e indicadores por atender.
- Planificar las sesiones
- Reflexionar acerca de lo que se piensa hacer en cada una de las sesiones y diseñar actividades con el fin de responder a las necesidades formativas identificadas en el diagnóstico.
- Dar seguimiento y evaluar los logros
- El contenido de los ejes curriculares le permite conocer lo que el niño puede hacer de acuerdo a su edad y potenciar sus fortalezas a partir de la revisión de las competencias e indicadores, en coordinación con padres y cuidadores.
NECESIDADES INFANTILES, EJES CURRICULARES, ÁMBITOS Y SUB-ÁMBITOS | |||
NECESIDADES INFANTILES | EJES CURRICULARES | ||
NECESIDADES DE CUIDADO Y PROTECCIÓN | Eje curricular 1 Ámbito: Cuidado y protección infantil | ||
SUBÁMBITOS | |||
Salud, alimentación. Higiene. Protección. | |||
NECESIDADES BÁSICAS DE DESARROLLO | Eje curricular 2 Ámbito: Personal y social | Eje curricular 3 Ámbito: Lenguaje y comunicación. | Eje curricular 4 Ámbito: Exploración y conocimiento del medio |
SUBÁMBITOS | SUBÁMBITOS | SUBÁMBITOS | |
|
|
|
¿Qué son los ejes articuladores del plan 2023?
¿Cómo se usan los ejes articuladores? – Pero, ¿qué y cuáles son los Ejes Articuladores? – Según el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, los Ejes Articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
- Inclusión.
- Pensamiento crítico.
- Interculturalidad crítica.
- Igualdad de género.
- Vida saludable.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Artes y experiencias estéticas.
El Plan de Estudios 2023 detalla que un currículo con ejes articuladores permite pensar el trabajo docente y el trabajo de aprendizaje como un diálogo permanente con la realidad más allá del aula, en los espacios escolares y en los lugares de la comunidad.
Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado personal, verdaderamente significativo.
Así también, el Plan señala que estos siete ejes articuladores cruzan el currículo de la educación preescolar, primaria y secundaria, esto implica que:
- Los campos formativos de la educación preescolar, primaria y secundaria incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidad que viven.
- La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con 105 contenidos lo deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo establecido en el currículo sea la base para el magisterio y el estudiantado.
- Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y 105 libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de los siete ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y adolescentes.
Recomendamos a la Comunidad Educativa Digital tener en cuenta que, el enlace y/o la carpeta en donde están alojados los libros, recursos y/o materiales, no es administrado por la Web del Maestro CMF, pueda ser que en cuestión de días (o según el tiempo transcurrido desde su publicación), los enlaces no funcionen y el material ya no se encuentre disponible. Gracias por su comprensión.
¿Qué postura sostiene la Nueva Escuela Mexicana?
La Nueva Escuela Mexicana es una propuesta modernizadora de la actividad educativa en el país, epistemológicamente se fundamenta en el Humanismo, tiene como principales metas la inclusión y la excelencia educativa. Es un proyecto nacionalista que se apoya en los mejores modelos pedagógicos a nivel mundial.
¿Qué son las orientaciones didácticas en la Nueva Escuela Mexicana?
Orientaciones didácticas y planes de clase. Primer grado – Matemáticas Orientaciones didácticas y planes de clase. Primer grado – Matemáticas Las orientaciones didácticas proporcionan una visión más amplia del contenido que se pretende estudiar, por ejemplo, la importancia de éste como parte de la matemática básica, sus vínculos con otros contenidos, el nivel de profundidad que se pretende alcanzar, algunos problemas en los que el contenido tiene aplicación y, en algunos casos, se mencionan recursos adicionales que se pueden utilizar para el estudio.
Para efectos del Currículo en línea hemos optado por poner una etiqueta a cada contenido, que se corresponde con las orientaciones didácticas y con las secuencias didácticas. El primer dígito se refiere al grado, en orden progresivo de 1 a 9, incluyendo los seis grados de primaria y tres de secundaria.
El segundo dígito corresponde al bloque y el tercero al lugar en el que aparece el contenido en el programa. Así por ejemplo, el contenido 7.3.2 es el segundo del bloque 3 de primero de secundaria. El uso de las etiquetas nos ha permitido agilizar la comunicación.
Las secuencias didácticas se desglosan en planes de clase, constituyen una propuesta básica para que los docentes puedan realizar, cotidianamente, un trabajo planificado, con actividades diseñadas en función del contenido que se va a estudiar y con intenciones didácticas premeditadas, en las que se describe el tipo de recursos, ideas o instrumentos que se pretende pongan en juego los alumnos.
Además, incluyen una reflexión anticipada sobre lo que puede ocurrir durante la gestión de la actividad y algunos elementos con los que el maestro pueda apoyar a los alumnos en el análisis de lo que éstos producen. Los planes de clase NO son recetas para seguir al pie de la letra.
Los docentes de grupo que utilicen estos recursos deben resolverlos y analizarlos previamente para apropiarse de ellos, en caso necesario, pueden hacer las modificaciones o adecuaciones que consideren pertinentes. La tarea de diseñar buenos problemas para estudiar matemáticas encierra una gran complejidad y otro tanto la de animar la discusión para que los alumnos produzcan conocimiento a partir de esos problemas.
En la primera tarea podemos apoyar a los docentes, porque las actividades de estudio no son exclusivas para cada grupo de alumnos, incluso hay actividades que se conocen y se usan universalmente con resultados muy similares. Luego entonces, esta es una buena manera de acompañarlos, para que juntos logremos mejorar la práctica de enseñar matemáticas.
¿Cuáles son los ejes curriculares?
Ejes curriculares
- Ejes curriculares de la propuesta pedagógica
- Los ejes curriculares son conjuntos de temáticas y competencias que describen aspectos del desarrollo de los niños, constituyen la guía que orientará el recorrido formativo que los promotores y las familias realizarán en el marco de la misión, la visión, los objetivos y el enfoque del Programa de Educación Inicial no Escolarizada.
- El punto de partida para la definición de los ejes curriculares son las necesidades de los niños; tanto las necesidades de cuidado y protección como las básicas de desarrollo.
El primer eje curricular — que responde a las necesidades de cuidado y protección infantil– pretende identificar y describir los aspectos fundamentales acerca de salud, higiene, alimentación y prevención de accidentes, tanto de la madre embarazada como de los niños de cero a cuatro años de edad, para propiciar un ambiente libre de riesgos y que promueva su sano crecimiento.
Las necesidades básicas de desarrollo agrupan tres ejes curriculares vinculados con las competencias de los niños: personal y social, lenguaje y comunicación, así como exploración y conocimiento del medio. La generación de experiencias y condiciones propicias para la satisfacción de dichas necesidades promoverá el crecimiento de niños saludables y competentes para vincularse con el medio ambiente y con las demás personas, esto será posible siempre y cuando los adultos reflexionen sobre sus creencias, pautas y prácticas de crianza y en consecuencia desarrollen las competencias necesarias para estimular de mejor manera el desarrollo de los niños.
Durante los primeros años de vida del niño, la responsabilidad sobre su cuidado recae de manera principal en los padres o personas que están a cargo y serán éstos quienes motiven y propicien que los niños gradualmente participen en el cuidado de sí mismos.
- Por medio de los ejes curriculares vinculados con las necesidades básicas, es posible identificar y describir las competencias que se espera desarrollen los niños
- entre los cero y cuatro años de edad en los diferentes ámbitos:
- a) personal y social,
- b) lenguaje y comunicación,
- c) exploración y conocimiento del medio y sus respectivos subámbitos.
- Es importante destacar que el desarrollo de dichas competencias puede variar de acuerdo con las características propias de cada niño, su familia y su comunidad. Estas competencias, sin embargo, permiten contar con un marco de referencia acerca de las metas de desarrollo que pueden promoverse en cada grupo de edad y que
- orientarán las acciones que los adultos realizarán e integrarán en sus rutinas diarias.
- En el caso del promotor educativo, el conocimiento de las necesidades de cuidado y protección, así como las necesidades básicas de desarrollo del niño de cero
- a cuatro años de edad, le permitirá:
- Profundizar en su propia formación
- Ampliar y actualizar sus conocimientos sobre el desarrollo infantil en función de los objetivos que persigue el Programa de Educación Inicial no Escolarizada, haciendo énfasis en la integralidad del desarrollo humano.
- Contar con un marco de referencia para orientar sus acciones
- El trabajo que realice con los padres o personas responsables del cuidado de los niños y las oportunidades que tenga de compartir experiencias directamente con ellos, deberá basarse en un conocimiento fundamentado y específico del desarrollo infantil. Las diferentes actividades que se propongan estarán apuntando de una forma
- estratégica y puntual al logro de una o varias competencias.
- Realizar diagnóstico
- Identificar las necesidades formativas de adultos y niños especificando, por tanto, las competencias e indicadores por atender.
- Planificar las sesiones
- Reflexionar acerca de lo que se piensa hacer en cada una de las sesiones y diseñar actividades con el fin de responder a las necesidades formativas identificadas en el diagnóstico.
- Dar seguimiento y evaluar los logros
- El contenido de los ejes curriculares le permite conocer lo que el niño puede hacer de acuerdo a su edad y potenciar sus fortalezas a partir de la revisión de las competencias e indicadores, en coordinación con padres y cuidadores.
NECESIDADES INFANTILES, EJES CURRICULARES, ÁMBITOS Y SUB-ÁMBITOS | |||
NECESIDADES INFANTILES | EJES CURRICULARES | ||
NECESIDADES DE CUIDADO Y PROTECCIÓN | Eje curricular 1 Ámbito: Cuidado y protección infantil | ||
SUBÁMBITOS | |||
Salud, alimentación. Higiene. Protección. | |||
NECESIDADES BÁSICAS DE DESARROLLO | Eje curricular 2 Ámbito: Personal y social | Eje curricular 3 Ámbito: Lenguaje y comunicación. | Eje curricular 4 Ámbito: Exploración y conocimiento del medio |
SUBÁMBITOS | SUBÁMBITOS | SUBÁMBITOS | |
|
|
|