¿Qué debe tener un buen colegio? Una buena escuela satisface los requisitos en materia de infraestructura, recursos humanos y clima operacional que garanticen la feliz permanencia del alumnado en sus instalaciones y que el proceso de aprendizaje se lleve a cabo sin carencias y con la menor cantidad de tropiezos posible.
¿Que tiene una escuela de calidad?
Se entiende por escuela de calidad aquella que se hace responsable de los resultados del aprendizaje de sus alumnos y garantiza que adquieran los conocimientos prescritos y desarrollen las habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente,
¿Qué es tener una educación de calidad?
Entendemos que una educacin de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores ticos, respetuosos de lo pblico, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educacin que genera oportunidades legtimas de progreso y prosperidad para ellos y para el pas. Descargue el documento completo “Educacin de calidad, el camino para la prosperidad”
¿Qué hace a una buena escuela?
Una buena escuela será aquella que logre aprendizajes significativos de contenidos relevantes en todos los alumnos. Así, si bien no todo depende de la escuela, la clave es centrarse en lo que sí se puede hacer, sin desconocer las variables externas que atraviesan a la institución.
¿Qué es la escuela de la calidad total?
Escuela de Calidad ESCUELA DE CALIDAD TOTAL Esta escuela nace de la necesidad de las empresas por seguir mejorando la competencia y el nivel de desempeño, aplicando el desarrollo de calidad total como sistema. Este modelo busca la excelencia en la totalidad de la organización.
- DEMING
- El sostenía que los trabajadores podían identificar muchas de las correcciones necesarias, siempre y cuando la gerencia les brindara los conocimientos y el apoyo adecuados.
- Establece 14 puntos, donde se trata de alterar la conducta de los gerentes y los empleados de tal manera que las compañías puedan convertirse en proveedores muy productivas de bienes y servicios de gran calidad y bajo costo, así como en centros de trabajo que respetan y respaldan las contribuciones de todos los miembros de la organización.
- Los 14 puntos de Deming:
- LOGRAR LA CONSTANCIA DE PROPÓSITO PARA MEJORAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
- ADOPTAR LA NUEVA FILOSOFÍA
- NO SEGUIR DEPENDIENDO DE LAS INSPECCIONES MASIVAS
- ACABAR CON LA COSTUMBRE DE CONCEDER NEGOCIOS SOLO CON BASE EN EL PRECIO MARCADO
- MEJORAR EN FORMA CONSTANTE Y PERMANENTE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS
- INSTITUIR METODOS MODERNOS DE CAPACITACION EN EL TRABAJO
- INSTITUIR UN LIDERAZGO
- ACABAR CON EL MIEDO
- REDUCIR LAS BARRERAS ENTRE LAS AREAS DE STAFF
- EMILINAR LEMAS, EXHORTACIONES Y OBJETIVOS DE LA FUERZA DE TRABAJO
- ELIMINAR LAS CUOTAS
- RETIRAR OBSTACULOS PARA EL ORGULLO EN EL TRABAJO
- INSTITUTIR UN PROGRAMA VIGOROSO DE EDUCACION Y CAPACITACION
- TOMAR MEDIDAS PARA LOGRAR LA TRANSFORMACION
JOSEPH JURAN Algunas de las ideas de Juran se parecen a las de Deming, solo que no están de acuerdo en cuanto a la cantidad de cambios que requiere el enfoque de la administración para crear un sistema de calidad total. Deming dice que el enfoque de calidad requiere toda una revolución y una filosofía para dirigir este cambio.
- Juran piensa que el cambio se puede dar de manera muy parecidas a otros cambios en la empresa, usando el marco existente para las decisiones y acciones organizacionales.
- “Trilogía de la calidad”, planificación de calidad, el control de la calidad y el mejoramiento de la calidad, y demuestra que son como la planificación financiera, el control financiero y el aumento de las utilidades, procesos que los gerentes conocen muy bien.
- KAORU ISHIKAWA
- Aportó los círculos de calidad en los que se reúnen los trabajadores para discutir sugerencias para lograr mejorar.
También hizo otro aporte, la importancia dirigida a las actividades de la calidad total concentrada en los clientes. Y sugirió que la producción de departamentos se entregara a otro departamento, como si se tratara de clientes. Este enfoque mejoraría la comunicación más intensa y una actitud de servicio, de departamento a otro departamento, en lugar de la actitud burocrática para que el propio departamento luzca bien pero a costa de otros.
- Mi opinión o Comentario: Edith Carina Cocheret
- Observo en la actualidad está en vigencia esta escuela desde las grandes Organizaciones o empresas de productos y servicios, hasta las más pequeñas.
- Las mayores poseen mejores posibilidades de obtener buenos recursos tanto en materia prima, productos y capacidades de los empleados, (adaptan a sus lugares resultados que han sido puesto en práctica y ha funcionado en otros países más avanzados).
- Hoy día se cuenta con la posibilidad de capacitar a toda la organización y concientizar de que la Excelencia de calidad en todos los ámbitos, lo que los llevaría a mayor utilidad en el futuro.
Hay recursos para aplicarlo desde incorporación de materias primas de calidad, hasta su resultado final, pasando por los controles en cada uno de los sectores, (como controladores desde su espacio de trabajo), hasta llegar a la culminación, ver finalizado su producto con excelencia y calidad.
Van adaptándose a los cambios que exige la posibilidad de seguir compitiendo y superar el desafío propio y las presiones del afuera. En el caso de las organizaciones o empresas más pequeñas la excelencia en la calidad se detecta fácilmente, si es buena su productividad aumenta o mejora, que verán reflejado definitivamente en las utilidades.
Los controles se deben implementar a cada paso, las relaciones interpersonales deben ser fluídas para lograr objetivos efectivos. La educación a cada paso, el liderazgo, vencer miedos, sin barreras para desempeñarse creativamente. En algunos casos, esta escuela es como un ideal, difícil de implementar, por la sectorización en los puestos o cargos que se desempeña cada uno de los trabajadores.
- Por las individualidades, por mantenerse en lo que consideran que funciona y mantenerse en lo aprendido.
- Sería provechoso si pudiese concientizar a las Organizaciones cada vez más a darse mayor oportunidad de lograr la excelencia a través de la calidad y vencer los miedos, sin brindar oportunidades de sentir satisfacciones por un buen producto o servicio realizado, que funcione y que marque la superación grupal e individual de los integrantes de la misma, sentirse realmente parte.
: Escuela de Calidad
¿Cuáles son los estandares de calidad en la educación?
Los estándares de calidad educativa son descripciones de los logros esperados correspondientes a los diferentes actores e instituciones del sistema educativo. En tal sentido, son orientaciones de carácter público que señalan las metas educativas para conseguir una educación de calidad.
¿Qué es lo más importante en la educación?
Uno de los objetivos más importantes de la educación es formar niños con valores y como seres integrales capaces de reconocer sus habilidades e importancia en la sociedad.
¿Qué es lo más importante de la educación?
Educación
La educación es un derecho humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión.
En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza. A nivel mundial, (i). En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social. Los países en desarrollo han conseguido enormes avances en materia de asistencia a clase, y la cantidad de niños escolarizados ha aumentado en todo el mundo.
No obstante, tal como se pone de relieve en el (i), el aprendizaje no está garantizado. Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.
Esta estrategia se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la (i) y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo actual. No obstante, la COVID-19 ha causado estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes.
Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías han agravado la crisis mundial de la educación e impactan en los sistemas educativos de una forma nunca antes vista. Uno de los numerosos y dramáticos efectos de la pandemia es la generación de la peor crisis educativa del último siglo.
A nivel mundial, entre febrero de 2020 y febrero de 2022, las escuelas estuvieron totalmente cerradas para el aprendizaje presencial durante (i). En Asia meridional y en América Latina y el Caribe, los cierres duraron 273 y 225 días, respectivamente. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial del aprendizaje.
El (i), creado por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y dado a conocer en 2019, proporciona un dato simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: la proporción de niños de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve apropiado para su edad.
En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la (i) —que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia— podría llegar al debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia durante dichos cierres y puso en peligro el logro de las metas del,
Durante más de un año, (i) vieron interrumpida su educación presencial. En muchos casos, la interrupción duró dos años. En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes sufrieron considerables pérdidas de aprendizaje durante la pandemia. Según datos empíricos rigurosos de diversos países, incluidos los contextos de ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha sido muy pronunciado.
- Los cierres de las escuelas y la educación a distancia ineficaz hicieron que los estudiantes no aprendieran y olvidaran lo que habían aprendido: (i).
- Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje.
- Esta generación de niños podría perder un total combinado de en valor actual, o el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) de hoy; esto constituye un marcado aumento respecto de los USD 17 billones de pérdida estimados en 2021.
La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron alguna modalidad de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una gran desigualdad en el acceso y la utilización de este sistema entre los países y dentro de ellos.
Los niños de hogares desfavorecidos tenían menos probabilidades de beneficiarse del aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la falta de electricidad, conectividad, dispositivos y apoyo de sus cuidadores. Las niñas, los estudiantes con discapacidad y los niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en actividades de educación a distancia.
En general, al menos una de los niños en edad escolar de todo el mundo —463 millones— no pudo acceder al aprendizaje remoto durante el cierre de las escuelas. Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan en aumento los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil.
La situación es más grave para las niñas, que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio infantil y los embarazos. Asimismo, los grupos vulnerables como los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.
Las interrupciones en la asistencia a la escuela afectaron especialmente a los niños más pequeños. Los establecimientos de educación preescolar permanecieron cerrados por más tiempo en numerosos países, y recibieron poco o ningún apoyo para realizar actividades de aprendizaje a distancia.
- Además de las pérdidas de aprendizaje, las alteraciones en la educación han exacerbado también las disparidades en nutrición, salud y mecanismos de estimulación, y en el acceso a servicios básicos psicosociales y de protección social.
- Millones de niños más corren el riesgo de caer en el trabajo infantil, contraer matrimonio precozmente y abandonar la escuela por completo.
A estos desafíos se suma el impacto negativo en los ingresos familiares de la contracción económica mundial sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de deserción escolar y también da lugar a la reducción de los presupuestos de los Gobiernos y a presiones en el gasto público en educación.
- Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de habilidades como de empleo.
- En muchos países, estas caídas del empleo de los jóvenes equivalieron a más del doble de las disminuciones en el empleo de la población adulta.
- En consecuencia, es posible que la actual generación de estudiantes —especialmente los más desfavorecidos— nunca reciba una educación completa ni alcance el máximo de ingresos potenciales.
Se necesita actuar con urgencia: seguir como hasta ahora no será suficiente para borrar las secuelas de la pandemia ni para acelerar los avances en la medida que exigen las aspiraciones del ODS 4. El Grupo Banco Mundial insta a los Gobiernos a implementar programas de recuperación del aprendizaje enérgicos y ambiciosos, para que los niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se aceleren los avances; para esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de mejor calidad.
Última actualización: Abr 11, 2023 La estrategia mundial de educación del Banco Mundial se centra en garantizar que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender. Su objetivo es lograr que todas las personas puedan desarrollar su pleno potencial a través del acceso a una educación de calidad y el aprendizaje permanente.
La institución concibe un mundo en el que todos los países preparan a sus niños y jóvenes para que prosperen como ciudadanos y cuenten con los instrumentos necesarios para participar en el desarrollo nacional. Para 2030, la meta institucional es reducir a la mitad la (i), es decir, el porcentaje de niños de 10 años de todo el mundo que no pueden leer ni comprender un texto sencillo.
A fin de alcanzarla, el Banco Mundial ayuda a los países a desarrollar habilidades básicas como la alfabetización, los conocimientos aritméticos elementales y las capacidades socioemocionales, que son los pilares para el resto del aprendizaje. En todos los niveles educativos —desde la primera infancia hasta la educación terciaria y los años posteriores—, los niños y jóvenes reciben asistencia para adquirir las habilidades que necesitan para avanzar en la escuela, el mercado laboral y durante toda su vida.
Además, la institución proporciona a los Gobiernos, asistencia técnica, préstamos y donaciones, y ayuda a los países a difundir y aplicar soluciones innovadoras para los desafíos en el ámbito de la educación, dedicando especial atención a la reforma sistémica en todo el ciclo educativo.
- El apoyo que brinda el Banco Mundial a los países abarca todo el ciclo del aprendizaje con el objetivo de respaldar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos aprendan.
- Con ese fin, genera y publica datos, garantiza la alineación con los procesos de formulación de políticas y subsana la brecha entre las investigaciones y la práctica.
El Banco Mundial es la principal fuente de financiamiento externo para la educación en los países en desarrollo, con una cartera de alrededor de USD 24 000 millones en 95 países, e incluye actividades del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y fondos fiduciarios ejecutados por los receptores.
Las operaciones de la AIF representan alrededor del 60 % de la cartera de educación. En los últimos tres años (ejercicios de 2020-22), el financiamiento del Banco para educación se ha duplicado en comparación con la década pasada. La cartera abarca todo el ciclo del aprendizaje. La inversión en educación en la primera infancia ha aumentado marcadamente y ahora representa el 11 % de la cartera de la institución.
Alrededor del 25 % de los proyectos se ejecuta en entornos afectados por fragilidad, conflictos y violencia (FCV).
- Los proyectos benefician al menos a 432 millones de estudiantes y a 18 millones de maestros, es decir, un tercio de los alumnos y casi una cuarta parte de los docentes en los países de ingreso bajo y mediano.
- El Banco Mundial es también el principal organismo de ejecución de las donaciones otorgadas por la Alianza Mundial para la Educación (GPE) a países de ingreso bajo, y administra el 55 % de la cartera de la GPE a nivel de los países (USD 1900 millones).
- Enfoque estratégico de la educación
La (PDF, en inglés) es que todos los alumnos, donde sea que se encuentren, aprendan con alegría, con seriedad y con un objetivo determinado. Esta visión debe guiar las inversiones y las reformas de políticas actuales a fin de que los países puedan sentar las bases de sistemas educativos eficaces, equitativos y resilientes.
- Los alumnos deben estar preparados y motivados para aprender.
- Los docentes de todos los niveles deben ser eficientes y sentirse valorados.
- Las aulas deben contar con los recursos necesarios para el aprendizaje.
- Las escuelas deben ser ámbitos seguros e inclusivos.
- Los sistemas educativos deben estar bien administrados.
Los principios
- Llevar a cabo reformas sistémicas respaldadas por un compromiso de políticas para que todos los niños aprendan. Los servicios educativos, que incluyen la educación (i), primaria, secundaria, (i), e incluso terciaria, deben ser coherentes y estar alineados entre sí. Por lo tanto, la institución adopta un enfoque integrado para el sistema educativo, de modo de garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Hacer constante hincapié en la equidad y la inclusión a través de medidas progresivas para lograr el acceso universal a una educación de calidad. Para hacer realidad el acceso universal, es necesario que exista igualdad de oportunidades. Se deben satisfacer las necesidades educativas de (i), las personas que viven en comunidades marginadas y rurales,, las poblaciones desplazadas, (i) y otros grupos vulnerables. El enfoque del Banco Mundial es inclusivo y específico, y la institución comprende las necesidades de los Gobiernos y trabaja con ellos para garantizar una educación que beneficie a todos.
- Centrar la atención en los resultados y actuar a partir de las evidencias para mejorar constantemente las políticas utilizando sistemas de medición para orientar las mejoras. Los (i) son imprescindibles para identificar las regiones y las escuelas que están logrando resultados, reconocer las buenas prácticas y determinar qué medidas resultan eficaces. La institución invierte en la generación de bienes públicos mundiales, como el para medir los factores clave que impulsan los resultados del aprendizaje en la educación básica de una manera eficaz en función de los costos (utilizando el, los y el instrumento ), y trabaja con los países para mejorar sus sistemas de datos.
- Cerciorarse de que el compromiso financiero sea proporcional a las sumas necesarias para ofrecer servicios básicos para todos. Como en el caso de los demás recursos públicos, el (i). El Banco Mundial busca reforzar la idea del financiamiento vinculado a los resultados. Los fondos deben canalizarse adecuadamente y gastarse de manera inteligente en todas las regiones y establecimientos escolares, utilizando las evidencias y los datos sobre la manera en que se están llevando a cabo los procesos y el impacto de las intervenciones para orientar las mejoras. Casi el 40 % de las operaciones de la institución se llevan a cabo mediante mecanismos de financiamiento basados en resultados.
- Realizar inversiones inteligentes en tecnología, de modo que los sistemas educativos utilicen esta herramienta y aprendan a aprovecharla para respaldar sus objetivos de aprendizaje. El uso de la tecnología educativa debe regirse por (i): tener un propósito claro y poner énfasis en los objetivos educativos; incluir a todos los estudiantes; empoderar a los docentes; lograr la participación de un ecosistema de asociados, y usar los datos de manera rigurosa y sistemática a fin de determinar qué estrategias, políticas y programas son eficaces para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.
Abordar la crisis mundial del aprendizaje y la pandemia de COVID-19 Aun antes de la COVID-19, el mundo se enfrentaba a una crisis del aprendizaje y las habilidades; la pandemia profundizó esta crisis. Los cierres de escuelas han generado enormes pérdidas de aprendizaje y, si no se adoptan medidas normativas urgentes, los estudiantes de hoy podrían perder el 10 % de sus futuros ingresos medio anuales.
- Más allá de la reducción de los ingresos, las pérdidas de aprendizaje conducirán a una menor productividad, una mayor desigualdad y mayores riesgos de malestar social en las próximas décadas.
- Estas tendencias pueden revertirse si los países actúan con rapidez y determinación, siempre que cuenten con recursos adecuados y se guíen por las evidencias sobre lo que funciona bien.
(PDF, en inglés), aumentando su apoyo a los países a través de diversos canales y distintas intervenciones prioritarias. Su (PDF, en inglés) no solo responde a la crisis, sino que contribuye a reconstruir mejor para aprovechar la oportunidad de configurar sistemas más resilientes (que estén mejor preparados para superar futuras crisis) y más equitativos (que garanticen oportunidades para todos).
Las operaciones del Banco ayudan a los países a rematricular y retener a los estudiantes en la escuela, medir las pérdidas de aprendizaje e implementar enfoques pedagógicos basados en evidencias para acelerar el aprendizaje, incluidos los mecanismos de enseñanza focalizada y aprendizaje autoguiado. Sentar las bases para el futuro, ahora El aumento previsto de la pobreza de aprendizajes es una simulación, no un pronóstico.
Las pérdidas de aprendizaje pueden minimizarse si hoy se adoptan medidas urgentes. Los desafíos de los países pueden ser diferentes, pero hay una variedad de opciones para construir sistemas educativos de mejor calidad, más resilientes y equitativos. Los países tienen ante sí una crisis educativa que requiere un doble enfoque: primero, enfrentar la emergencia y apoyar medidas para recobrar el tiempo perdido a través de aprendizaje de recuperación y acelerado y, segundo, aprovechar estas inversiones para crear un sistema más equitativo, resiliente y eficaz.
Recuperarse de la crisis del aprendizaje debe ser una prioridad de política, que se respalde con financiamiento adecuado y la determinación de implementar las reformas necesarias. En los últimos dos años, el financiamiento nacional para la educación no ha estado a la altura de las necesidad de recuperar y acelerar el aprendizaje.
En los países de ingreso bajo y mediano bajo, la (PDF, en inglés), y en 2022 se mantuvo por debajo de los niveles de 2019. La posibilidad más sólida de lograr un futuro mejor radica en invertir en educación y asegurarse de que cada dólar se destine a mejorar el aprendizaje.
- En una época de presiones fiscales, proteger los gastos que producen beneficios a largo plazo, como el gasto en educación, maximizará el impacto.
- Las respuestas amplias de políticas basadas en evidencias son cruciales para recuperar y acelerar el aprendizaje.
- El marco para la recuperación del aprendizaje puede proporcionar este enfoque.
Sus cinco elementos se centran en garantizar que todos los niños y jóvenes asistan a la escuela y en fortalecer las habilidades básicas que necesitarán para prosperar en el ámbito educativo y en otros lugares:
- R ealizar evaluaciones regulares de los niveles de aprendizaje
- A cercarse a todos los niños y lograr que sigan asistiendo a la escuela
- P riorizar la enseñanza de los conocimientos básicos
- I ncrementar la eficiencia de la instrucción, por ejemplo, mediante programas de aprendizaje de recuperación
- D esarrollar la salud y el bienestar psicosociales
Sin una acción rápida, hay un grave riesgo de que las pérdidas de aprendizaje sufridas durante la pandemia se vuelvan permanentes. Sin embargo, los países que adoptan estos cinco elementos —ajustados a sus propios contextos— pueden recuperarse rápidamente de las pérdidas.
La (i) puede ser una herramienta poderosa para implementar las medidas anteriores, ya que brinda apoyo a los maestros, niños, directores y padres; amplía las plataformas de aprendizaje digital accesibles, incluidos los recursos ofrecidos por la radio, la televisión y el internet (que ya se consideran habituales), y utiliza datos para identificar y ayudar a los niños en riesgo, personalizar el aprendizaje y mejorar la prestación de servicios.
De cara al futuro Se debe aprovechar esta oportunidad para reformular la educación de manera audaz. El Banco Mundial se ha comprometido a respaldar a los países durante estos tiempos difíciles. El trabajo conjunto puede ayudar a crear sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes para los niños y los jóvenes de todo el mundo.
- Iniciativas mundiales
- A nivel global, el Banco Mundial fomenta el uso de conocimientos interregionales e intersectoriales; promueve la utilización de los conocimientos técnicos detallados y la función de los equipos de expertos a través de los grupos de soluciones mundiales y los grupos temáticos, e incuba ideas, programas y alianzas —entre otras cosas, en forma conjunta con instituciones multilaterales y bilaterales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil— en áreas estratégicas de conocimientos, servicios de asesoría y apoyo operacional.
- Acelerar las mejoras:
- Ayudar a los países a establecer metas de aprendizaje con un plazo determinado y un plan de inversiones centrado en la educación, delineando medidas e inversiones orientadas a lograr estos objetivos.
Mediante el (i), puesto en marcha en 2020, el Banco trabaja con un conjunto de países “aceleradores” para canalizar inversiones hacia la educación y para aprender de la experiencia mutua. De esta forma, se coordinan los esfuerzos de los asociados para garantizar que los países que forman parte del programa registren mejoras en las habilidades básicas a gran escala en un período de tres a cinco años.
- Estos planes de inversión se basan en la labor colectiva de múltiples asociados, y en ellos se tienen en cuenta los datos más recientes sobre medidas eficaces y la mejor manera de planificar la implementación.
- Universalizar la alfabetización básica: Preparar a los niños para el futuro respaldando la adquisición de habilidades básicas —de las cuales, la principal es la alfabetización—, que son la vía de acceso a otras competencias y materias.
El (i) incluye intervenciones a corto plazo del enfoque educativo que han aplicado los países exitosos para ayudar a que todos los niños escolarizados aprendan a leer y escribir. Estas medidas incluyen garantizar el compromiso normativo y técnico de alfabetizar a todos los niños; garantizar la instrucción efectiva en alfabetización por medio de apoyo a los docentes; proporcionar libros de calidad adecuados para cada edad; inicialmente, impartir la enseñanza en el idioma que los niños hablan y entienden mejor, y fomentar en ellos las habilidades para expresarse en forma oral y el amor por los libros y la lectura.
- Fortalecer los sistemas de medición:
- Fomentar la capacidad de los países para recabar y evaluar información sobre el aprendizaje y los factores que lo impulsan de un modo más eficiente y eficaz.
- El Banco Mundial respalda iniciativas para ayudar a los países a crear y fortalecer sus sistemas de medición de manera eficaz para facilitar la toma de decisiones basadas en la evidencia. Como ejemplo de esta labor, cabe citar lo siguiente:
1) El, elaborado por la Práctica Global de Educación del Banco Mundial, puede ayudar a los países a reducir la pobreza de aprendizajes. Esta herramienta ofrece una base sólida para identificar las prioridades de inversión y las reformas normativas que se ajusten al contexto de cada país, ya que se centra en las prácticas, las políticas y los aspectos políticos. El GEPD:
- destaca las diferencias entre lo que, según las evidencias, es eficaz para promover el aprendizaje y lo que sucede en la práctica en cada sistema;
- permite a los Gobiernos hacer un seguimiento de los avances mientras trabajan para cerrar las brechas.
El GEPD se ha implementado en siete sistemas educativos —Etiopía, Jordania, Madagascar, Níger, Perú, Rwanda y Sierra Leona— y se está preparando en otros ocho países (finalización prevista para fines de 2024).2) La (i), un sitio que ofrece al mismo tiempo conocimientos, herramientas de fortalecimiento de la capacidad, apoyo para el diálogo sobre políticas y conocimientos especializados del personal técnico, creado con el propósito de ayudar a los responsables de mejorar las evaluaciones para que el aprendizaje sea más adecuado.
- En la actualidad, LeAP recibe apoyo del programa del Fondo Fiduciario de Rusia de Ayuda a la Educación para el Desarrollo (READ).
- Elaborar y sintetizar las evidencias: Subsanar las deficiencias de información acerca de las medidas que son eficaces para mejorar el aprendizaje y extraer enseñanzas para orientar las políticas y la implementación.
(i): el GEEAP, administrado conjuntamente por el Banco Mundial, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO) y el Centro de Investigaciones Innocenti del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), reúne a un grupo diverso de destacados investigadores y profesionales para brindar orientación a los responsables de formular políticas.
- El primer informe del GEEAP se centró en políticas eficaces en función de los costos para mejorar el acceso a la educación y el aprendizaje básico.
- El segundo informe contiene orientaciones sobre cómo revertir las devastadoras pérdidas de aprendizaje causadas por la pandemia.
(i): durante los últimos cinco años, este fondo fiduciario de múltiples donantes centrado en generar evidencias en los sectores de desarrollo humano, ha respaldado 45 ensayos controlados aleatorios (con un financiamiento total de casi USD 20 millones) con el objeto de probar diferentes enfoques para mejorar los resultados educativos en los países de ingreso bajo y mediano.
Para garantizar que los resultados obtenidos marquen una diferencia, el SIEF también ha invertido en la difusión de estos datos empíricos y en el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios gubernamentales y los investigadores y periodistas locales para ayudarlos a evaluar en forma crítica los datos de educación.
Brindar apoyo a los maestros para que tengan un desempeño exitoso: Contribuir a que los sistemas incluyan una selección adecuada, incentivos y medidas de apoyo para el desarrollo profesional de los docentes. La (i) consta de dos instrumentos importantes: los bienes públicos mundiales que respaldan la implementación de los principios clave, y las operaciones que ayudan a los Gobiernos a aplicar políticas para que los docentes obtengan mejores resultados.
- En la actualidad, la Práctica Global de Educación del Banco Mundial cuenta con más de 100 proyectos activos que respaldan a más de 18 millones de maestros de todo el mundo, alrededor de un tercio de la población de docentes en los países de ingreso bajo y mediano.
- Tan solo en 12 países, estos proyectos abarcan a 16 millones de docentes, entre ellos todos los maestros de escuela primaria de Etiopía y Turquía y más del 80 % de Bangladesh, Pakistán y Vietnam.
Los siguientes son dos ejemplos de bienes públicos mundiales creados como parte de la plataforma:
- (i): un instrumento de observación del aula desarrollado por el Banco Mundial con el objetivo de registrar la calidad de la enseñanza en países de ingreso bajo y mediano (disponible en 12 idiomas). Desde que este mecanismo se puso en marcha en 2019, se ha aplicado en 36 países y ha llegado a casi 200 000 estudiantes.
- (i): un programa del Banco Mundial que tiene como objetivo acelerar el aprendizaje de los estudiantes mejorando el desarrollo profesional de docentes en ejercicio en todo el mundo. Mientras que el instrumento Teach permite identificar las necesidades de desarrollo profesional de los docentes, el programa Coach aprovecha esa información para ayudarlos a mejorar su método de enseñanza.
- Respaldar los sistemas de financiamiento de la educación:
- Fortalecer los sistemas de financiamiento nacionales para movilizar más recursos y mejorar la equidad y la eficiencia del gasto del sector.
- La tiene como objetivo fortalecer los sistemas de financiamiento nacionales para movilizar más recursos y mejorar la equidad y la eficiencia del gasto en educación; a tal fin, se convoca a diversos asociados para trabajar en la preparación de estrategias de financiamiento sostenible, una mejor gestión de las finanzas públicas, y datos y sistemas de seguimiento más sólidos para financiar la educación.
- La labor en contextos de fragilidad, conflicto y violencia:
El enorme y creciente desafío mundial de tener tantos niños que viven en situaciones de conflicto y violencia requiere una respuesta de la misma magnitud y el mismo alcance. La intervención en materia de educación del Banco Mundial en contextos de fragilidad, conflicto y violencia (FCV), por valor de USD 5350 millones, ha crecido rápidamente en los últimos años, lo que refleja la importancia cada vez mayor de la agenda de FCV en la educación.
- De hecho, estos proyectos representan ahora más del 25 % de la cartera de educación del Banco Mundial, que llega a USD 23 600 millones.
- Mientras se continúa aumentando el apoyo para enfrentar crisis más numerosas y duraderas (incluidas aquellas provocadas por emergencias climáticas), un nuevo (i) sirve de guía para las inversiones.
En el documento se afirma que la educación es crucial para minimizar los efectos de la fragilidad y el desplazamiento en el bienestar de los jóvenes y los niños a corto plazo y para prevenir conflictos violentos a largo plazo. También se describe el camino propuesto para mantener a los niños seguros y ayudarlos a aprender en estos contextos más difíciles, siguiendo los pilares de la,
Última actualización: Abr 11, 2023 Apoyo a los países durante todo el ciclo educativo El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender.
En marzo de 2022, el Banco Mundial aprobó su primer (i) en el sector de educación a nivel mundial, en apoyo de un programa de ocho años que aborda los principales desafíos educativos en la Ribera Occidental y Gaza, Con la aprobación de USD 20 millones de un paquete total previsto de USD 60 millones, el programa (i) (SERATAC, que significa “viaje de la vida” o “camino de la vida” en árabe) apunta a mejorar los resultados educativos de los estudiantes primarios y secundarios y aumentar las vías de acceso a la educación terciaria.
A través del proyecto (i), por valor de USD 150 millones, se respalda una serie de intervenciones destinadas a abordar los impactos de la pandemia en la educación y acelerar el aprendizaje: 1) Ampliación de instrucción específica: mediante el proyecto se respalda un programa de recuperación que proporciona una formación acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, agrupándolos de acuerdo con su nivel académico.
La operación permitió capacitar a 70 000 docentes y producir nuevos materiales didácticos.2) Aprendizaje autoguiado: el programa respaldó la distribución de tabletas precargadas con programas de aprendizaje autoguiado para estudiantes con necesidades educativas especiales.3) Aprendizaje electrónico: el sistema de gestión del aprendizaje EdModo Ghana sirve de plataforma para el aprendizaje a distancia e híbrido, y para la comunicación continua entre estudiantes, padres y docentes.
A través del proyecto (i), por valor de USD 500 millones, se respaldan los esfuerzos por mejorar los resultados educativos mediante la planificación y la gestión descentralizadas, la mejora de la capacidad docente y las medidas para abordar los impactos de la pandemia en el aprendizaje. Mejoras en las evaluaciones en el aula: el proyecto respalda el uso de evaluaciones en el aula a través de tabletas que permiten el acceso inmediato a datos sobre la brecha de aprendizaje a nivel de los estudiantes y las escuelas, y sirve de base para los contenidos de los programas de recuperación.
Capacidad docente: gracias al proyecto, se refuerza la capacitación docente basada en las necesidades, se instituyen mediciones del desempeño docente y se brinda respaldo a DIKSHA, una plataforma que ofrece capacitación en línea a más de 1,5 millones de docentes registrados.
- En Colombia, un, aprobado en marzo de 2022, ayudará a perfeccionar las prácticas pedagógicas y la gestión del sector educativo para mejorar los resultados de aprendizaje y reforzar el aprendizaje socioemocional.
- Se fortalecerá la coordinación entre docentes, directores y representantes de los Gobiernos locales para mejorar las habilidades básicas de los alumnos de educación preescolar y secundaria más vulnerables.
Específicamente, con este préstamo se respaldarán programas que son clave para garantizar una respuesta oportuna y eficaz después de la pandemia en el sector de la educación. Estos programas incluyen medidas para el uso eficaz de las evaluaciones del aprendizaje, mejoras en las prácticas pedagógicas, optimización de las prácticas de gestión escolar, coordinación entre las instituciones educativas y los Gobiernos locales, y fortalecimiento del Programa de Comidas Escolares.
- Desde diciembre de 2017, el programa (i), por valor de USD 510 millones, ha ayudado al Ministerio de Educación de Bangladesh a proporcionar educación de calidad a 13 millones de estudiantes de sexto a duodécimo grado.
- Entre 2018 y 2019, el programa contribuyó a mejorar el acceso a través de subsidios específicos y a generar (i) en inglés, matemáticas y bangla en los grados sexto, octavo y décimo (por ejemplo, la competencia lectora en bangla aumentó un 10 % entre los estudiantes de octavo grado).
También permitió llevar a cabo dos rondas de evaluaciones nacionales para monitorear los resultados de aprendizaje y respaldó reformas en el sistema de planes de estudio, la gestión de las donaciones y el seguimiento general. Cuando las escuelas cerraron en marzo de 2020 debido a la COVID-19, el programa TSER (i).
- Mediante el programa, se proporcionaron dos rondas de subsidios y derechos de matrícula a 2,5 millones de alumnos secundarios (900 000 niños y 1,6 millones de niñas) de entre 11 años y 17 años, y se generaron (PDF, en inglés).
- También se obtuvieron datos sobre las (PDF, en inglés), y se emprendieron actividades de acercamiento directo a los estudiantes vulnerables para alentarlos a seguir sus estudios.
Esto ha ayudado a ampliar la participación de los adolescentes en la educación y reforzar sus aspiraciones, especialmente en el caso de las niñas. Mediante el programa también se proporcionó capacitación en línea a más de 1600 maestros de educación secundaria, lo que mejoró sus conocimientos y habilidades y redujo el nivel de agotamiento del personal.
El préstamo del Banco por valor de EUR 143,8 millones (equivalente a USD 160 millones) para el (i) otorgado a la República de Turquía contribuye a aumentar la capacidad del sistema educativo para ofrecer aprendizaje electrónico de manera equitativa a los niños en edad escolar durante y después de la pandemia de COVID-19, y en caso de conmociones futuras.
El proyecto consta de tres componentes: 1) conectividad de emergencia e infraestructura de tecnología de la información para la educación en situaciones de emergencia, que se utiliza para financiar la ampliación de la plataforma de aprendizaje electrónico del país; 2) contenidos digitales de calidad y seguros, que sirve para financiar productos, servicios, consultores, sesiones de capacitación y pequeños cambios para respaldar el contenido de la educación a distancia, y 3) capacidad institucional para la resiliencia de la tecnología educativa, que fortalecerá la capacidad de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación del proyecto y que permitirá la prestación continua de servicios de educación digital seguros y equitativos.
El proyecto incluye intervenciones de equidad dirigidas a los estudiantes que son más vulnerables a la pérdida de aprendizaje debido al cierre de escuelas provocado por la COVID-19. Hay actividades para abordar las necesidades de educación a distancia basadas en el género y de mitigación de riesgos, y los indicadores de seguimiento se desglosan por género.
Además, casi 12 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria podrán usar semanalmente la plataforma digital de educación a distancia y se brindará capacitación en línea certificada a más de 900 000 maestros. En la República Democrática Popular Lao, en 2011-12, solo el 6 % de los niños de entre 3 años y 5 años del quintil más pobre estaba encaminado para adquirir conocimientos de lectura, escritura y aritmética.
- Esta situación está cambiando gracias al (i) (2014-2020), financiado por la AIF, que beneficia a 32 000 niños de entre 3 años y 5 años de 22 distritos.
- Como resultado de la iniciativa, casi el 70 % de los niños ha accedido a programas del ECE en las aldeas destinatarias y casi el 82 % de los maestros ha recibido capacitación y comentarios basados en las observaciones en el aula.
Las evaluaciones señalan avances considerables en la matrícula escolar, los resultados nutricionales y los niveles de aprendizaje gracias a las intervenciones del proyecto. Mediante el (i), por valor de USD 450 millones, aprobado en 2021, se respaldan intervenciones de importancia crítica para impulsar el acceso a programas de desarrollo en la primera infancia de calidad para las poblaciones rurales, que abarcan servicios de educación, salud y nutrición.
Por medio del proyecto, se están creando y equipando establecimientos preescolares en zonas rurales seleccionadas, con el objetivo de matricular a otros 100 000 niños de 6000 nuevas unidades preescolares; más de 4100 docentes preescolares ya han sido contratados y capacitados en el ámbito de prácticas pedagógicas adecuadas y, para promover la estimulación y el aprendizaje temprano durante los cierres ocasionados por la COVID-19, se emitió un nuevo programa de televisión que fomentaba el aprendizaje lúdico en el hogar.
En Perú, el (i) contribuyó a respaldar el Proyecto Educativo Nacional 2021 del Gobierno, en el que se aplica una estrategia para aumentar la calidad y la pertinencia de la enseñanza terciaria a través del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior; de esta forma, se ofrece un marco de garantía en los niveles de educación básica y superior.
- A través del proyecto, se brindó apoyó a 135 instituciones de educación superior, entre ellas 20 universidades (de un total de 50) y 115 institutos públicos (de un total de 370).
- En 2013, en solo el 5 % de los hogares más pobres de Uzbekistán, los padres habían matriculado a sus hijos en el nivel preescolar.
Gracias al (i), para julio de 2019, unos 100 000 niños se beneficiaban con el programa de medio día en 2420 guarderías infantiles rurales, que constituyen alrededor del 49 % de todas las instituciones de educación preescolar o más del 90 % de los jardines de infantes de zonas rurales.
Desde 2014, el (i) se ha convertido en un sinónimo de educación de posgrado pertinente y de calidad, que atiende la demanda de habilidades en esferas prioritarias. Entre 2014 y 2020, la AIF invirtió un monto superior a los USD 580 millones para respaldar más de 70 centros en 20 países de África occidental, central, oriental y meridional.
En ese marco, se proporcionó apoyo a 14 000 estudiantes de maestrías y doctorados en las áreas de agricultura, salud y otras ciencias. El programa se sigue expandiendo en África subsahariana, con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ampliar el acceso y garantizar la sostenibilidad.
Última actualización: Abr 11, 2023 El poder de las alianzas Además de trabajar en estrecha colaboración con los Gobiernos de los países clientes, el Banco Mundial interactúa a nivel mundial, regional y local con una amplia gama de asociados técnicos, entre ellos, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, instituciones bilaterales y otras organizaciones multilaterales.
Estas colaboraciones están financiadas por otros asociados estratégicos, como la Fundación Bill y Melinda Gates, Unicef y la Unesco. Entre los ejemplos más recientes de alianzas mundiales cabe citar las siguientes: UNICEF, UNESCO, FCDO, USAID, Fundación Bill y Melinda Gates: Coalición para el Aprendizaje Fundamental El Banco Mundial trabaja estrechamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido (FCDO), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Bill y Melinda Gates en la Coalición para el Aprendizaje Fundamental para abogar por la educación y proporcionar apoyo técnico con el fin de garantizar un aprendizaje fundacional.
La institución trabaja con estos asociados para promover y respaldar el, una red mundial de países que se ha comprometido a reducir a la mitad, para 2030, la proporción mundial de niños que no pueden leer ni comprender un texto sencillo a la edad de 10 años. Unesco y Unicef: Pacto para los Datos sobre el Aprendizaje La Unesco, Unicef y el Banco Mundial han unido fuerzas para eliminar las lagunas de datos sobre el aprendizaje, que aún existen e impiden a muchos países monitorear la calidad de sus sistemas educativos y determinar si sus estudiantes están aprendiendo.
Las tres organizaciones han concertado un (i), un compromiso para garantizar que todos los países, especialmente los de ingreso bajo, tengan al menos una medición de la calidad del aprendizaje para 2025; a tal fin, se respaldarán los esfuerzos coordinados necesarios para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación.
Instituto de Estadística de la Unesco (IEU): (i) Esta alianza se puso en marcha en 2019 con el objetivo de considerar urgentemente y evaluar la alfabetización básica como requisito previo para lograr el ODS 4 y ayudar a los países a fortalecer sus sistemas de evaluación del aprendizaje, hacer un seguimiento más adecuado de los resultados del aprendizaje de los estudiantes de un modo comparable a nivel internacional y mejorar la magnitud y la calidad de los datos mundiales sobre educación.
En forma conjunta, el IEU y el Banco Mundial elaboraron y presentaron el (i). FCDO y Fundación Bill y Melinda Gates: (i) Con el apoyo del FCDO del Reino Unido, y en asociación con la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Tecnología Educativa tiene por objeto mejorar la calidad de las inversiones en esta materia.
- Unicef, Unesco y GPE: (i)
- A través de un consorcio con Unicef y la Unesco, respaldado por la GPE, el Banco Mundial está ofreciendo más asistencia a los docentes para que puedan impartir instrucción de manera acelerada, utilizando la tecnología educativa en apoyo del aprendizaje continuo y llevando a los hogares materiales de lectura, aprendizaje y recreación.
- Combinar el financiamiento mundial para maximizar los resultados
El Banco Mundial ha puesto en marcha dos fondos fiduciarios para simplificar las inversiones de los asociados que respaldan este tipo de operaciones y para ampliar el impacto; estos serán complementarios y abarcarán el aprendizaje permanente. Además de los dos fondos, el Banco recibe apoyo a través de fondos fiduciarios de asociados específicos.
Acuerdo para el Aprendizaje Básico: Se trata de un nuevo fondo fiduciario general diseñado para lograr la convergencia de alianzas, financiamiento y apoyo técnico en torno a un número reducido de indicadores de resultados educativos específicos y medibles, con el propósito de aumentar los años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje (un sistema de medición en el que se combinan la cantidad y la calidad de la escolarización) y reducir la pobreza de aprendizajes.
Este acuerdo abarca la primera infancia (aquí se incluye la ), la educación primaria y la educación secundaria. Se elaboró teniendo en cuenta tres pilares (medición, políticas, y conocimientos y fortalecimiento de la capacidad de ejecución), haciendo hincapié en temas transversales (financiamiento; fragilidad, conflicto y violencia; género; inclusión, y tecnología).
Mastercard Foundation: Educación Terciaria y Formación de Habilidades El programa mundial (PDF, en inglés), puesto en marcha con el apoyo de la Mastercard Foundation, tiene como objetivo preparar a los jóvenes y adultos para el futuro del trabajo y la sociedad mejorando el acceso a oportunidades de reconversión profesional y de educación postsecundaria pertinentes, de calidad y equitativas.
Este fondo ayudará a alinear el apoyo dirigido al desarrollo de bienes públicos mundiales y el cofinanciamiento de donaciones para la ejecución en torno a la educación terciaria y la formación profesional de la fuerza de trabajo actual o futura. Última actualización: Abr 11, 2023 : Educación
¿Que se espera de una escuela efectiva?
Introducción En el video ” Changing Paradigms ” narrado por Sir Ken Robinson expone que casi todos los países de la tierra en este momento, (y América Latina no es la excepción) están inmersos en una reforma educativa, el identifica dos razones importantes para esto: – Razones económicas, para hacer que los jóvenes de hoy tomen su lugar en una economía globalizada; (a pesar de la incertidumbre de no saber cuándo caerá la bolsa de nuevo) – Razones culturales.
Con un poco de sorna, Sir Robinson afirma que existe un deseo de preservar la cultura local y no ser engullidos por la misma globalización del comercio. Queremos pasar a los hijos, nuestros “genes culturales” afirma. Siguiendo esta misma línea de ideas, efectivamente, desde México a la Argentina el movimiento de la reforma educativa ha cobrado fuerza, especialmente después de la aparición del Proyecto Tunning; de allí que estudios como el de Guillermo Ferrer toman las mismas ideas de mejorar la educación para preservar la cultura y al mismo tiempo preparar al estudiante para enfrentar los retos del nuevo orden mundial, retos a su vez inciertos según Sir K.
Robinson. En las siguientes páginas veremos las características de una escuela efectiva, que es en pocas palabras, aquella donde “nada queda al azar”; una escuela que se preocupa no solo de mantener una buena gerencia sino también una buena pedagogía.
Luego echaremos un vistazo a los estándares educativos, que son aquellos parámetros por los que se mide si la educación es o no de calidad; estos estándares deben elaborarse a nivel local tomando en cuenta las características de cada país pues no es posible, en vista de la multiculturalidad de Guatemala, importar estándares (como a veces pasa) de otras naciones.
La importancia de los estándares es que permiten conocer lo que se espera de los alumnos, maestros y autoridades educativas en un contexto ideal y local. Un estándar por último, provee un marco de referencia para la evaluación en el aula. El Modelo de Escuela Efectiva Robert E.
- Slavin propone un modelo de clase efectiva basado en los siguientes componentes: – Calidad de la instrucción,
- La manera en que se presenta la información, se refiere a todo el aspecto relacionado a las clases magistrales, materiales de estudio y todo lo que ocurre dentro del aula pero visto desde la perspectiva integradora donde todo trabaja para hacer de la educación una experiencia agradable.
– Nivel apropiado de instrucción, que se relaciona con el grado de habilidad del profesor para asegurarse que todos los alumnos estén preparados para una nueva lección. Para Slavin, este es el tema más difícil porque agrupar o no agrupar se convierte en el punto crítico de la educación, como hacer llegar a todos la instrucción cuando tienen diferentes capacidades y necesidades.
– Incentivo o motivación, Slavin afirma que si los alumnos tienen interés en aprender algo van a hacer el esfuerzo para dominarlo, el reto aquí entonces es hacer que la enseñanza signifique algo para el alumno. – Tiempo Según el autor más tiempo es igual a más aprendizaje, esto no siempre es verdad. La escuela y programas efectivos La efectividad de una escuela no depende solamente de los profesores; tienen mucho que ver otras variables, por otro lado, escuelas que cuentan con ambientes ordenados y con buena parte del tiempo dedicado al trabajo y control del progreso de los estudiantes son las que tienden a producir mayores logros.
En algo tiene mucha razón Robert Slavin, en América Latina las escuelas son tan disparejas tanto dentro de cada país como al compararse con todos los demás. Aquí mismo en Guatemala podemos ver esa disparidad de oportunidades; esto no debe desanimarnos para poder tratar de provocar un cambio.
- Slavin propone en primer lugar que las escuelas deben ser la principal unidad de cambio; ese cambio a su vez debe ser comprensivo, continuo y respetar a los profesionales locales.
- Parafraseando a Raczinsky y Muñoz, pasamos ahora a considerar: ¿Cómo hacer para que los niños que viven en condiciones de pobreza tengan una escuela efectiva? En primer lugar, los autores identifican a la escuela eficaz como aquella que “logra que sus alumnos alcancen metas educativas de calidad, independientemente de su origen social.
Una escuela eficaz toma en cuenta el rendimiento inicial y la situación de entrada de los alumnos y promueve que todos ellos alcancen los más altos logros posibles.” Por supuesto que esto depende de varios factores, profesores efectivos, con liderazgo, una visión y misión de la escuela compartida por todos y vuelven los autores sobre los conceptos de una escuela efectiva de Slavin.
- Los autores agregan de forma muy apropiada, la colaboración de las familias como otra condición de efectividad.
- La escuela es entonces el centro del cambio, un cambio que no es inmediato, puede durar mucho tiempo pero que tiene como centro el deseo de la escuela misma de mejorarse a si misma; digamos que cualquier escuela, por más pobre y pequeña que sea, puede apropiarse de este deseo de mejora.
En una escuela “donde nada queda al azar” existe una gestión coherente; una distribución adecuada de las tareas y recursos; otro de los aspectos importantísimos enumerado por los autores son la planificación pedagógica efectiva, a nivel del aula y de todo el centro.
Aquí la gestión del currículo se hace necesaria y es donde la continua evaluación del progreso de los alumnos debe guiarse por medio de los estándares educativos. Esto les entrega a los profesores un marco general que orienta su accionar en cada una de las clases. En este nivel, en varias de las escuelas se pone bastante énfasis en la articulación entre ciclos.
A juicio de los propios docentes, la planificación entre profesores que se desempeñan en niveles y ciclos distintos ha contribuido de manera importante a los buenos resultados, pues les permite anticiparse a los distintos momentos educativos, sabiendo de antemano las potencialidades y debilidades de los niños que cambian de nivel. ¿Qué son los estándares educativos? Cómo más adelante veremos, un estándar es un patrón o molde para verificar que una cosa o un elemento, en nuestro caso, elemento educativo, cumple con unas características generalmente aceptadas como válidas y buenas.
- Los estándares educativos son recientes, apenas después de 1980 entraron en discusión en Estados Unidos, pero en lo que si hay consenso hoy es que es necesario que todos los actores sociales de la educación sean responsables de sus acciones ante alguien más.
- El Ministerio de Educación o los profesores activos son responsables ante la gente, ante los estudiantes.
¿Pero cómo medimos el grado de cumplimiento de su trabajo? ¿De qué forma nos podemos asegurar si se están cumpliendo los objetivos educativos propuestos? ¿Cómo sabemos que un profesor, un director o un alumno están haciendo lo que se espera de ellos? La respuesta es la misma: Estándares.
Antes de pasar a ver la importancia de los estándares educativos es bueno resaltar que como bien Gilberto Valverde aclara, no es suficiente tener estándares en papel, hace falta usarlos como se debe; el solo hecho de tener unos estándares definidos no va a mejorar el proceso educativo, aquí considero que es el más importante concepto que se debe tener en cuenta; los estándares por si solos no mejoran la educación, esta se mejora por medio de los cambios profundos que se realizan a nivel de la escuela y sociedad.
En Chile el SIMCE después de creados unos estándares para la educación a nivel nacional le siguió un proceso de validación nacional por medio de consultas por el Ministerio de Educación, entrevistas individuales y grupos focales por la Universidad Católica de Chile, estudios exploratorios y otros tipos de consulta. Importancia de los Estándares Educativos Hasta no hace mucho, una persona ganaba o perdía un curso y no había manera de averiguar si la enseñanza había sido eficaz, si el instrumento de evaluación fue correctamente elaborado y ni siquiera en el supuesto de haber aprobado el curso no garantizaba que el desempeño en la vida real fuera a ser satisfactorio.
De allí que Ferrer nos ilustra que el gran vacío existente en el campo educativo de América Latina sean precisamente esos parámetros que permitan medir la efectividad tanto de la educación brindada (Estándares de Contenido) y la de los indicadores de logro (Estándares de desempeño); esto nos advierte Ferrer, provoca oposición a priori.
Uno de los primeros beneficios del uso de estándares es que permiten conocer lo que se espera de los estudiantes; orientan al diseño del currículo, coordinan las áreas educativas y garantizan igualdad de oportunidades. En la dimensión política de los estándares y por la importancia que a Guatemala se refiere el autor afirma que se puede tener estándares y aún usar un currículo flexible.
La respuesta es sí, siempre y cuando los estándares han sido elaborados de forma colectiva, mediante acuerdos nacionales o comunales. Para elaborar estándares educativos se requiere primero un buen equipo técnico, en segundo lugar que exista un referente curricular y luego que esos estándares sean validados por profesionales, este es uno de los mayores desafíos, hallar gente idónea para elaborar y validar estos estándares.
Con la llegada de la era digital, el autor nos expone que hay ahora una mayor apropiación de estos estándares. Estándares Educativos ¿Qué es un estándar? Esta palabra fue modificada del inglés standard, que algo así como un molde o una media general.
El diccionario de la Academia de la Lengua Española lo define como un patrón o tipo de una cosa normal. De allí que un estándar educativo es la medida de una buena educación, una medida de como las cosas debieran ser. En el caso de Guatemala, la educación oficial atraviesa dificultades porque no llena esos estándares mundiales y a veces ni siquiera locales.
El trabajo de Guillermo Ferrer se basó en varios postulados; Primero: que el estado estuviera comprometido con una agenda del cambio; Segundo: Legitimar los estándares por medio de un debate abierto; Tercero: Viabilizar la implementación de esos estándares al promover un compromiso entre el estado y los actores sociales.
Hay casos muy interesantes narrados como el de Chile pero por la importancia que se merece consideraremos solo el de Guatemala; en este sentido en Guatemala si bien hay un compromiso del estado como tal y se ha echado a andar una Reforma Educativa después de la firma de los Acuerdos de Paz, aún persiste la escasa inversión en la educación, de forma particular y no basado en lo que dicen los documentos puedo afirmar que desde la creación del actual CNB en ningún momento se tomó en cuenta la opinión de las entidades de educación privada por ejemplo y que el nuevo CNB si bien es una buena idea, fue más una imposición; a pesar de eso si ha existido un debate abierto entre los mandos medios de la educación y los actores de los mismos.
Lo que si no pasa de ser simples palabras son los compromisos a nivel sindical que adquieren los profesores y sus respectivos sindicatos; precisamente ahora el país ha aumentado su deuda para pagar aumentos salariales, eso de ninguna forma ayuda a la educación.
En la dimensión metodológica se basa en otros postulados que igual vamos a analizar a la luz de la situación en Guatemala; Cuarto: Los estándares presentan características que los diferencian de otras formas de prescribir currículo. El autor aclara que no hay un modelo para elaborar estándares, de todas formas explica que son los estándares de contenido y desempeño; los primeros como aquellos elementos que un estudiante debe conocer y los segundos relacionados a la evaluación progresiva que se hace a medida que se avanza en esos contenidos.
En cuanto a Guatemala y como en otro de los documentos se apunta, este tema esta rígidamente reglamentado por medio del Currículo Nacional Base y todos aquellos documentos relacionados. En Quinto lugar: Los estándares se elaboran de una forma en concordancia con los instrumentos de evaluación.
En Guatemala se han elaborado pruebas estandarizadas para medir el desempeño pero es un tema que todavía tiene que discutirse; pues y como más adelante volveremos a explicar sobre el asunto, una cosa es lo que está escrito y otra lo que efectivamente ocurre en las aulas guatemaltecas. (Algo que compartimos con la mayoría de países latinoamericanos) Sexto: La validez de los estándares educativos, al menos en lo que respecta a Guatemala si han sido validados; Séptimo: Los estándares requieren insumos materiales y profesionales que garanticen una implementación adecuada y oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.
En este sentido en Guatemala se está trabajando con la capacitación docente y la alineación de los materiales curriculares entre otros. Octavo: Financiamiento global para la elaboración de estándares. Con mucha razón el autor afirma que la mayoría del presupuesto en AL se destina a pago de salarios, por tal motivo es necesaria la búsqueda de financiamiento foráneo.
Desafortunadamente esto solo endeuda más, tal y como lo demuestra el reciente préstamo por casi 300 millones de dólares que sin duda irán al pago de sueldos de profesores que no ayudan a la educación, mucho menos en la reforma. Evaluación en el aula En el estudio: ¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula?, Pedro Ravela expresa que las pruebas estandarizadas pueden tener un efecto positivo sobre las concepciones y prácticas de los maestros, así como identificar algunos puntos cruciales en los que dicho efecto se materializa.
Ahora bien, el uso de estas pruebas todavía es tabú para un 40% de los profesores en los países donde se realizó el estudio; Algo más triste todavía es que apenas un 28% tiene un conocimiento más o menos del marco curricular de las pruebas; por lo tanto sentencia Ravela, el primer gran desafío es llegar a los maestros o como Robert Slavin lo dijo antes; tomar en cuenta a los profesionales de la educación a nivel local.
El uso de pruebas estandarizadas puede traer ciertos beneficios, en primer lugar dice Ravela; ayudar a tomar conciencia de la importancia de las capacidades que los niños debieran adquirir; propicia la apertura del maestro a nuevos horizontes didácticos; acceder a instrumentos de trabajo que faciliten las tareas cotidianas, (el autor dice vida); y por último desarrollar en los maestros conciencia de su responsabilidad para usar adecuadamente la evaluación.
En este sentido y antes de pasar a exponer de forma muy simple los resultados de las evaluaciones efectuadas por PREAL en algunos países de América Latina vale la pena expresar que la evaluación ha sufrido varios cambios, desde una concepción totalmente sumativa que se usaba solo para promover de grado a los estudiantes, hoy en dia es usada como un instrumento más de la pedagogía; la evaluación sirve no solo para promover sino para diagnosticar, corregir el rumbo y formar.
Los últimos dos documentos de lectura fueron extensos, más de 100 páginas de cada uno, en ellos se relata el proceso de evaluación llevado a cabo en varios países de América Latina, entre ellos Guatemala; se llevaron a cabo pruebas estandarizadas de Matemáticas e Idioma Español, con la característica que se contrastaron lo que dice el Currículo Nacional Base con lo que los profesores enseñan en la clase; al mismo tiempo se contrastaron con estándares internacionales.
Ambos documentos pueden resumirse en dos refranes: – “Del dicho al hecho hay mucho trecho” o; “El papel aguanta con todo” ¿Y por qué un juicio tan severo? Se desprende de la lectura del documento escrito por Graciela Loureilo Donis que la mayoría de países tiene estándares definidos, o un currículo formulado, tal vez no tan elaborado o rígidos como el de Guatemala o Costa Rica pero si se tienen parámetros sobre los cuales debe girar el proceso educativo, pero las evaluaciones casi en su totalidad, con la sola excepción del Uruguay, no respondieron o no se basaban en esos parámetros pre-establecidos.
Es decir, los profesores evalúan aun usando métodos viejos o tal vez son parte de ese 70% de profesores que desconoce el marco curricular. Otra de las deficiencias continuamente señalados por los autores del estudio es que no se prioriza la comprensión lectora en Idioma Español, en ese sentido quiero agregar que apenas unos días atrás tuvimos la oportunidad de evaluar unos niños de segundo grado de primaria en San Juan Comalapa, Chimaltenango, nos sorprendió de manera agradable ver que los niños pueden leer bien y en español, pero al momento de preguntar de que se trata la lectura muy pocos contestaron satisfactoriamente.
Conclusión: ¿Para qué sirve la educación? ¿Debiera ser un medio para adquirir independencia económica o para preservar la cultura? ¿Si la educación deja de ser un medio para buscar una mejor carrera, dejará de ser atractiva? ¿Cómo nos aseguramos que la educación va a cumplir sus fines, verdaderamente? ¿Quién establece los fines de la educación? Son muchas preguntas para una o dos páginas de conclusión, sin embargo y como ya citamos a Sir Ken Robinson, en este momento hay dos razones principales por las que casi todos los países del mundo están inmersos en un proceso de reforma educativa, una es económica y la otra cultural.
Ambas son buenas y ambas son válidas ante la sociedad. Ante esta necesidad se hace necesaria una escuela efectiva que tenga calidad en su instrucción, aquí, la calidad de la que hablamos nada tiene que ver con tecnología o instalaciones lujosas, más bien el autor nos propone una clase magistral bien preparada donde el profesor sepa por medio de un diagnóstico inicial tal vez, en qué situación se encuentra cada estudiante previo a la nueva clase, si traen las bases necesarias o hace falta hacer ajustes, qué hacer con los que presenten dificultades a la hora de echar a andar la clase.
Luego hemos analizado que debe ser o como debiera ser una escuela con programas efectivos, aquí la efectividad no depende solamente de los profesores o alumnos, toda la comunidad educativa incluidos los padres tienen parte en hacer de la escuela una cuyo apellido puede ser excelencia.
- La escuela eficaz entonces es aquella que logra que sus alumnos alcancen metas educativas de calidad, independientemente de su origen social.
- En este sentido es bueno traer a memoria que vivo en una área periférica de la ciudad de Guatemala, en ese lugar existe lo que se llama el barrio “La Arenera”, es un montón de casas, si se les puede llamar así; construidas en lo que antes fue la línea férrea, cerca de allí está el Colegio Evangélico Prados de Villa Hermosa, que ganó el primer lugar a nivel nacional en las evaluaciones diagnósticas del año 2009.
Se puede codear muy bien con los colegios que se encuentran cerca de la UVG; pero sus alumnos se desempeñaron de manera excelente, esta es entonces una escuela de calidad que cobra una décima parte de lo que pagan en otros colegios cercanos. Por cierto, Miguel Suc, el dueño fue mi estudiante y después mi trabajador, pero hay cosas que hacen allí que quiero aprender.
Para verificar el grado de aprendizaje logrado por los estudiantes se usan los llamados “estándares educativos” que son los moldes o patrones que sirven de punto de referencia. En último lugar, comentamos las evaluaciones llevadas a cabo en varios países de América Latina donde con raras excepciones los contenidos curriculares no siempre son los que se evalúan en el aula.
Una razón más para usar o generalizar los estándares educativos. Glosario Agenda de cambio Es el cronograma para cambiar una situación a nivel de estado. Enumera los pasos necesarios hasta llegar a la meta propuesta. Calidad El estado óptimo de un proceso o artefacto.
Calidad de educación es entonces una educación efectiva, la mejor posible o necesaria para el contexto escolar. Cultura Modo de vida de las personas. Currículo Plan de estudios regulado por el gobierno. Escuela eficaz Aquella que “logra que sus alumnos alcancen metas educativas de calidad, independientemente de su origen social Estándares educativos Requisitos de calidad mínimos para la educación.
Globalización Proceso de internacionalización del comercio, la política, educación y otros. Instrucción Educación que busca resultados inmediatos. Instrumentos de evaluación Documentos o procesos creados por los profesores para medir el nivel de desempeño en los estudiantes.
- Paradigma Un modo de pensar Proyecto Tunning Un proyecto europeo que busca armonizar las demandas educativas empresariales con la educación brindada en las universidades.
- Parámetros Estándares Propósitos de evaluación Razones para evaluar, (Diagnostica, formativa o sumativa) Y como se usa esa información después.
Reforma educativa Proceso de cambio de los modos de educar en todos los estudiantes. Validez de los estándares Hacer que los estándares propuestos los revise un experto externo y certifique su congruencia con los objetivos educativos. Referencias Sir Ken Robinson (Changing Paradigms) Catalogo en línea Recuperado el 30/09/2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcDGpL4U Dagmar Raczinsky, Gonzalo Muñoz (Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile) Editorial Maval Ltd.
- Santiago de Chile 2005 Gilberto A.
- Valverde (El movimiento a favor de los estándares en Estados Unidos) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL 2005 Jacqueline Gysling, Lorena Meckes / Estándares de aprendizaje en Chile: Mapas de progreso y niveles de logro SIMCE 2002 a 2010 Guillermo Ferrer (Estándares en educación) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Santiago de Chile, 2008 Guillermo Ferrer (Estándares de aprendizaje escolar Documento No.44) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Santiago de Chile, 2008 Pedro Ravela (¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula?) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Montevideo, 2010 Dagmar Raczinsky, Gonzalo Muñoz (Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile) Editorial Maval Ltd.
Santiago de Chile 2005 Gilberto A. Valverde (El movimiento a favor de los estándares en Estados Unidos) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL 2005 Jacqueline Gysling, Lorena Meckes / Estándares de aprendizaje en Chile: Mapas de progreso y niveles de logro SIMCE 2002 a 2010 Guillermo Ferrer (Estándares en educación) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Santiago de Chile, 2008 Guillermo Ferrer (Estándares de aprendizaje escolar Documento No.44) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Santiago de Chile, 2008 Pedro Ravela (¿Qué pueden aportar las evaluaciones estandarizadas a la evaluación en el aula?) Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe PREAL Montevideo, 2010
¿Qué hace que tu escuela sea bonita?
Kristy Nerstheimer el 27 marzo, 2019
He estado pensando mucho en esta pregunta últimamente. He enseñado por más de 20 años en siete edificios diferentes. Esto incluye varios grados en el nivel de primaria. A lo largo de los años, me he dado cuenta de algunas cosas sobre lo que se necesita para hacer que una escuela sea excelente.
- Para empezar, los estudiantes no hacen una gran escuela.
- Me doy cuenta de que esta declaración puede alterar algunas plumas, pero es cierto.
- Los estudiantes no hacen una gran escuela porque los estudiantes ya son excelentes.
- Los niños son niños.
- Llegan a nosotros desde todos los ámbitos de la vida, desde familias que nos apoyan hasta diferentes antecedentes socioeconómicos y situaciones traumáticas; la lista continúa.
Los amamos sin importar qué. El trabajo de una escuela es llevarlos a donde están y mejorarlos. Entonces, si no son los estudiantes los que hacen que una escuela sea excelente, ¿qué lo hace? Aquí están los cinco factores más importantes que hacen que una escuela sea excelente: Clima Escolar: Esto es de vital importancia,
Desde el momento en que los estudiantes y las familias entran por la puerta, necesitan sentirse valorados, aceptados y seguros. Esto usualmente comienza con el personal de la oficina. Algo tan simple como una sonrisa cálida y un saludo puede hacer maravillas al hacer que alguien se sienta valorado. Pero la sensación general del edificio es esencial.
Ver la camaradería positiva entre los compañeros de trabajo da un sentido de alegría y colaboración. Las hermosas obras de arte son atractivas y les permiten a los estudiantes mostrar propiedad y orgullo en su espacio. Un edificio limpio también muestra a las familias que la escuela se preocupa por la experiencia diaria de sus estudiantes, así como por mantener un ambiente saludable.
- Muchas escuelas publican una declaración de misión para que toda la comunidad conozca la valiosa educación que se lleva a cabo allí.
- Otra pieza crítica son los procedimientos de seguridad involucrados en todo el edificio.
- Los padres desean enviar a sus hijos a la escuela sabiendo que existe un plan para brindar la mayor seguridad a todos.
Personal Cohesivo: los grandes docentes definitivamente hacen que una escuela sea excelente. Crear un aula llena de relaciones positivas establece un precedente para el aprendizaje. Los docentes con una mentalidad de crecimiento mantienen la evolución de la educación en movimiento.
- Los grandes docentes son capaces de diferenciar la instrucción y desafiar / modificar / enriquecer a diario.
- Los grandes docentes son apasionados de sus estudiantes y harán lo que sea necesario para garantizar el éxito.
- Un personal con un balance de docentes tanto principiantes como veteranos también es importante.
Los nuevos docentes mantienen las cosas frescas y avanzan, lo cual es una constante en la educación. Los docentes veteranos tienen la experiencia necesaria que puede ayudar a moldear y construir un programa exitoso. Por supuesto, no todos los miembros del personal estarán de acuerdo, pero todos deberían estar de acuerdo en tratar siempre de hacer lo mejor para los estudiantes.
- Tener esta visión compartida es esencial para crear un personal cohesivo.
- Participación en la Comunidad : Una escuela es parte de una comunidad y una gran escuela tiene una variedad de interacciones positivas.
- El PTA es una excelente fuente de participación.
- Por supuesto, el PTA está compuesto principalmente de padres, y tienen un gran interés en el éxito de la escuela.
Hay muchas veces en que la PTA busca la participación de la comunidad. Los voluntarios mayores vienen a las escuelas para ayudar a los estudiantes con diversas habilidades académicas y sociales. Los oficiales de policía y los bomberos vienen a las escuelas para compartir sus ocupaciones, así como proporcionar tips de seguridad.
Los programas de teatro comunitario pueden proporcionar una excelente introducción a las artes. Los eventos escolares a menudo están abiertos al público, como un carnaval escolar o un picnic para toda la escuela. Diferentes empresas pueden proporcionar a las escuelas diversos recursos y fondos para mejorar los programas u ofrecer apoyo a las familias necesitadas.
Tener una asociación con la escuela y su comunidad crea un resultado favorable. Liderazgo : Un líder fuerte hace que una escuela sea excelente, Un líder eficaz escucha, se comunica, resuelve problemas, ofrece apoyo y orientación, y es el motor de la excelencia.
- El director supervisa al personal, a los estudiantes, a las familias y es el puente hacia la comunidad.
- Crear relaciones y confianza es clave: cuando los docentes se sienten completamente apoyados, son más propensos a rendir al máximo de su capacidad.
- Cuando los estudiantes se sienten valorados, aceptados y seguros, pueden lograr un mayor nivel de rendimiento.
Cuando las familias pueden confiar en que sus hijos están en el mejor ambiente de aprendizaje, seguirán viviendo en la comunidad, lo que lo convertirá en un lugar mejor para todos. Un administrador que busca encarnar todos estos elementos definitivamente puede hacer que una escuela sea excelente.
- Currículo Riguroso : Lo que los estudiantes están aprendiendo es imperativo para el éxito de una escuela.
- Los estudiantes deben participar plenamente en el proceso: los estudiantes activos pueden retener más información que los estudiantes pasivos.
- Los estudiantes deben estar preparados para el futuro y un currículo riguroso ayudará a llegar allí.
El currículo debe estar bien investigado y ser capaz de proporcionar habilidades pertinentes a los estudiantes. Los docentes deben tener todos los recursos y la capacitación necesarios para que el plan de estudios sea efectivo. El plan de estudios también debe estar alineado con los estándares necesarios determinados por un distrito o estado.
- Una vez que estos están en su lugar, los docentes pueden proporcionar instrucción significativa para satisfacer las necesidades de sus estudiantes.
- Luego, los estudiantes deben ser evaluados para proporcionar retroalimentación y datos a fin de que el aprendizaje continuo progrese.
- Se necesita mucho para que una escuela sea excelente: viene con mucho trabajo y determinación.
El clima escolar, un personal cohesionado, la participación de la comunidad, un líder fuerte y un plan de estudios riguroso son los factores clave que determinan la grandeza. ¿Qué hace que tu escuela sea genial? Comparte con nosotros tus comentarios y experiencias a continuación! Para obtener tips de enseñanza más perspicaces directamente en su bandeja de entrada, asegúrate de suscribirte al blog de Educadores,
¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?
La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias.
¿Cuáles son los principios de la calidad?
Los principios de gestión de calidad son las grandes premisas que se utilizan para transmitir por la alta dirección de la organización. Los principios de la gestión de calidad no pueden ser cerrados, en el momento en el que se implemente la norma ISO 9001 la empresa no se debe resentir.
¿Qué importancia tiene para una institución educativa la calidad total?
¿Cuál es la importancia de la calidad educativa? – Garantizar una educación de calidad para los niños y niñas del mundo es una tarea primordial de la sociedad moderna. Por ello, resulta tan urgente recordar cuál es la importancia de la calidad educativa,
¿Sabes en qué pilares se basa este aspecto? ¡Vamos a verlo! La importancia de la calidad educativa no radica únicamente en ser conscientes de los problemas que nos asolan en la actualidad, sino que también es ser conscientes de que hay que promover esta educación de calidad a través de ejemplos reales.
Este es uno de los retos de la educación actual, ¡Por una educación de calidad!
¿Qué es la gestion en la escuela?
La gestión escolar implica liderar y organizar al colectivo docente y los recursos de los que se dispone para enfrentar los desafíos cotidianos de la tarea escolar. Gestionar es impulsar un proyecto de escuela que permita alcanzar los mejores resultados de aprendizaje para todas y todos los estudiantes.
Requiere mirar las tareas directivas desde diversos ángulos para orientar una participación más comprometida de la comunidad y la satisfacción con los logros que progresivamente se alcancen. La gestión escolar es un proceso continuo y sistemático que permite diseñar y poner en marcha diversas acciones de manera articulada, acompañar su desarrollo y monitorear su avance con la participación de todos.
Te proponemos algunas ideas para que logres Hacer que las cosas sucedan en tu nueva función: Conoce las formas de organización y funcionamiento de la escuela para que tu gestión sea pertinente al contexto. Gestiona la mejora de las prácticas docentes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Promueve un ambiente de trabajo que favorezca la enseñanza y el aprendizaje.
Reflexiona sobre tu práctica para identificar áreas de mejora. Incentiva el apoyo y retroalimentación entre los docentes para que focalicen sus esfuerzos y diseñen estrategias de trabajo que atiendan necesidades específicas. Acompaña el trabajo pedagógico de los docentes. Diseña actividades que favorezcan la valoración de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Propicia diálogos con colegas de otros planteles o escuelas de la zona o cercanas para intercambiar ideas y acciones que hayan puesto en marcha con buenos resultados. Promueve con las familias su compromiso y responsabilidad con la educación de sus hijas e hijos.
¿Qué significa la autonomía de gestión escolar?
La autonomía de gestión escolar debe entenderse como la capacidad de la escuela de educación básica para tomar decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece.
¿Que se espera de una escuela de preescolar?
La Educación Preescolar como primer peldaño de la formación escolarizada del niño mexicano, brinda a las niñas y los niños de 3, 4 y 5 años una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad. El jardín de niños tiene la función de favorecer el desarrollo integral de manera armónica.
La Educación es un hecho social, cuya importancia resulta indiscutible debido a que los seres humanos, en todos los momentos de nuestra vida estamos sujetos a ella, ya sea en la familia, en la comunidad, en las actividades sociales y sobre todo en aquellas destinadas específicamente a proporcionar este servicio: Actualmente la educación preescolar es reconocida como elemento determinante y constitutivo de la Educación Básica considerando este nivel educativo como antecedente necesario para los niveles subsecuentes.
Las políticas actuales le asignan el reconocimiento de servicio educativo obligatorio que contribuye al desarrollo integral de las potencialidades de los niños y niñas menores de 6 años. Misión Brindar a los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad una atención pedagógica congruente con las características propias de la edad y programa vigente, mediante oportunidades de aprendizaje en un ambiente distinto al familiar y contribuyendo al desarrollo de todas sus potencialidades; haciendo énfasis en las competencias cognitivas, socio-afectivas y de lenguaje de los niñas y las niñas que cursan este nivel educativo.
Visión Ser un nivel educativo comprometido con la tarea de democratizar las oportunidades educativas, atendiendo y brindando especial influencia positiva a los niños y niñas preescolares en situación de riesgo y con necesidades educativas especiales, mediante el desarrollo de competencias intelectuales con capacidad de aprender permanentemente, así como en la formación de valores y actitudes que les permitan avanzar hacia el desarrollo de competencias para la vida.
Propósitos de la Educación Preescolar Los propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulaciones entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica.
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, y en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleve a describir, ´preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar antes situación es que pongan en riesgo su integrad personal.