Que Hacer Si Mi Hijo De 5 AOs No Quiere Ir A La Escuela?

Durante las primeras semanas de clases es normal que tu hijo no quiera ir a la escuela, es decir, iniciar el colegio, y es que hablamos de retomar una rutina que, durante las vacaciones, dejamos a un lado. Pero cuando esta negativa del niño a asistir al colegio sucede habitualmente, es importante detectar qué puede estar ocurriendo. Que Hacer Si Mi Hijo De 5 AOs No Quiere Ir A La Escuela La negativa de los niños a ir al colegio suele estar basada en un miedo irracional, que suele aparecer por primera vez en niños que asisten a escuelas infantiles de edad preescolar, siendo más frecuente en los que cursan el segundo grado. Para manifestar su disgusto por asistir al colegio, el niño suele quejarse de dolores de cabeza, de garganta o de estómago justo antes de la hora de partir hacia la escuela.

La ‘enfermedad’ mejora cuando se le permite quedarse en la casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes de ir al colegio de nuevo. En algunos casos, el niño puede negarse por completo a salir de la casa y, para eso, utilizará todas las estrategias a su alcance como llorar y reaccionar con una rabieta,

Hay varios aspectos que debes tener en consideración en el momento de indagar en las razones por las cuales tu hijo no quiere asistir al colegio, – ¿Ha tenido tu hijo algún problema en el colegio? Lo primero que debes hacer es investigar si tu hijo ha tenido algún problema en el colegio, bien sea con sus profesores, compañeros de clases o cualquier otra persona de la institución.

  1. Cuando vayas a hacerlo procura tener mucha calma y hablar con un tono de voz amable.
  2. De esta manera, tu hijo se sentirá seguro para hablar,
  3. Explícale que no te molestarás ni lo castigarás por decirte si ocurre algo malo; hazle saber que puede confiar en ti,
  4. ¿En qué momento tu hijo dejó de querer ir a la escuela? Esto es algo que puedes hacer por tu cuenta.

Simplemente, piensa un poco en cuándo empezó tu hijo a no querer ir al colegio, Esto te será de gran ayuda para investigar si algo le pasó. Trata de recordar los eventos que sucedieron en esa época. No necesariamente se puede tratar de problemas en el colegio, muchas veces los niños al no saber cómo gestionar sus emociones de manera adecuada, tienden a llevarlo a otros ámbitos.

  • Recuerda si ha habido cambios significativos en su dinámica, problemas familiares o cualquier tipo de situación de interés antes de que empezara a negarse a ir a clase,
  • ¿Ha habido cambios en casa o en el ambiente familiar? Esta actitud es muy frecuente en los primogénitos, sobre todo, cuando tras la llegada de un hermanito ven como él debe salir de casa, mientras su mamá se queda al cuidado del hijo menor.

La negación de ir a la escuela puede aparecer también después de un período en el que el niño ha estado en casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las vacaciones de verano, de unos días de fiesta o después de una breve enfermedad. – ¿Le sucede solo a mi hijo? Indaga con los demás padres si hay otros niños que no quieran ir al colegio, Que Hacer Si Mi Hijo De 5 AOs No Quiere Ir A La Escuela Si tu hijo tiene este problema, no te preocupes, aquí te explicamos cómo puedes ayudarle : – La buena comunicación con el niño es clave Mantener una comunicación abierta con tu hijo es fundamental para ayudarlo con cualquier asunto que se le presente en la vida.

  • Es importante que sienta confianza para hablar contigo de lo que le sucede.
  • Al hablar utiliza siempre un tono de voz calmado, incluso si te llegas a alterar (eso pasa, ¡somos humanos!).
  • Si es así, respira con calma y continúa escuchándole.
  • Fomenta esta comunicación como parte normal de su rutina, no solo en momentos específicos.
See also:  A Que Edad Se Puede Entrar A La Escuela Militar?

Pregúntale a diario cómo le ha ido, qué hizo y cómo se lleva con sus compañeros, De esta manera, le resultará natural hablar contigo cuando suceda algo que le moleste o incomode de alguna manera. – Observa su conducta Debes estar pendiente ante cualquier cambio conductual que tenga tu hijo, esto es un claro indicio de que algo no anda bien.

  • Si notas que se comporta de manera diferente, indaga más al respecto.
  • Puede que no lo diga con sus palabras, pero puede ayudarle dibujar o utilizar juguetes para mostrar lo que le ocurre.
  • Es necesario que aprendas a leer las señales que indican que a tu hijo le está sucediendo algo e invitarle a contarte, nunca de manera obligada ni bajo presión,

– Valida sus emociones Cuando tu hijo expresa el no querer ir al colegio en lugar de enfocarte en decirle que todo estará bien y que nada va a pasar, lo primero que debes hacer es validar lo que siente, Puedes decirle frases como: ‘sé que te sientes un poco nervioso (triste, enojado, etc.) y está bien, pero al llegar a clase verás que todo estará bien’.

  • Ayúdale a nombrar eso que siente; puede que le cueste expresarlo simplemente por no saber cómo hacerlo.
  • Por esta razón, es muy importante que trabajes con tu hijo su lenguaje emocional para que tenga las estrategias necesarias para contarte lo que siente.
  • Las rutinas ayudan Una de las estrategias más útiles para ayudar a tu hijo en cualquier situación es crearle rutinas estables en las cuales sepa con certeza lo que sucederá.

Incluye todo lo que sucede en su vida, no solo lo concerniente al colegio. Incluye horarios de juego, de tarea, de aseo personal, etc. Dentro de las rutinas, también debes tener en cuenta explicarle que lo vas a dejar en el colegio y tendrá clases, compartirá con sus amigos y que luego tú (u otro responsable) lo irá a buscar al salir.

Recuérdale lo mucho que le amas, el orgullo que te hace sentir y deséale un buen día en clases, – Habla con sus profesores Acércate a sus profesores y pregúntales cómo le va a tu hijo, si se lleva bien con sus compañeros o si ha sucedido algo fuera de lo común. Ellos pueden darte información valiosa para comprender las razones por las que tu hijo no quiere asistir al colegio,

Es importante que te cerciores de que el ambiente escolar sea adecuado para el aprendizaje de tu hijo, un sitio seguro donde se sienta bien, sin miedos ni incertidumbres que le causen estrés o ansiedad. – Pide ayuda profesional Si la situación con tu hijo continúa sucediendo y a pesar de intentar indagar acerca de lo que le pasa no encuentras respuestas, es importante solicitar la ayuda de algún profesional como un psicólogo infantil (o juvenil) o un orientador. Que Hacer Si Mi Hijo De 5 AOs No Quiere Ir A La Escuela Los niños con un miedo irracional hacia la escuela pueden sentirse inseguros si se quedan solos en una habitación. También pueden demostrar un comportamiento de apego hacia sus padres e incluso convertirse en su sombra, siguiéndoles a todas partes. Estos miedos son comunes en niños que padecen el llamado ‘ desorden de ansiedad ‘.

Además, presentan dificultad para dormir, un miedo exagerado y un temor irreal hacia los animales, monstruos, ladrones o a la oscuridad. Los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios para un niño con miedos persistentes, si no recibe atención profesional. El niño puede desarrollar serios problemas escolares y sociales, si deja de ir a la escuela o ver a sus amigos por mucho tiempo.

Antes de que eso pueda ocurrir, los padres pueden ayudar a su hijo llevándolo a un psicólogo de niños y adolescentes, quien trabajará con él para que vuelva de inmediato a la escuela y realice otras actividades diarias. Algunos niños requieren un tratamiento extensivo para determinar las causas del miedo,

See also:  Que Hacer En Caso De Sismo En La Escuela Primaria?

¿Cómo hacer para que un niño le guste ir al kinder?

El primer día en el kínder – Algunos consejos para que tu hijo pueda adaptarse con mayor facilidad al kínder son:

1. Platica con tu hijo para que tenga una idea de lo que le espera. Ayúdalo a calmar sus nervios brindándole información y detalles sobre su nueva escuela. Por ejemplo, le puedes decir qué actividades hará en su clase, en dónde estará su salón, como se llaman las maestras, etc. Antes de que empiece la escuela, visiten juntos el salón de clases por lo menos una vez, de preferencia cuando estén ahí otros niños y su futura maestra.

2. Participar en más actividades sociales. Todos los niños que asisten al preescolar tienen que llevarse bien con otros niños. Si tu hijo no ha pasado mucho tiempo conviviendo en grupo con otros niños, es muy probable que ciertas actividades le resulten muy difíciles. Puedes ayudar a que tu niño se acostumbre a sentir que es parte de un grupo reuniendote con otras mamás con hijos de la edad para que los pequeños jueguen. Otra alternativa es inscribirlo en una clase de arte, música o baile.

3. Despídete de tu hijo: Si esta es la primera vez que tu hijo se separará de ti, quizás este ansioso porque le preocupa que no regreses o no estés ahí para recogerlo cuando se terminen las clases. Explícale que estarás por él o ella a la hora de la salida y procura ser muy puntual a la hora de la salida sobre todo en los primeros días de clases. Y aunque te tiente irte de la escuela sin despedirte, no lo hagas. Eso hará que tu niño esté aún más consternado cuando se dé cuenta que no estás. Procura además no hacer las despedidas muy largas, ya que eso resultará más difícil para ambos, Dile adiós de manera relajada y con un tono de seguridad, y tu hijo aprenderá a hacer lo mismo.

4. Practiquen la habilidad de escuchar. En preescolar, los niños también aprenden a escuchar y seguir instrucciones que incluyen más de un paso. Puedes comenzar por pedirle a tu niño que realice una serie de cosas sencillas, como llevar sus zapatos a su cuarto y ponerlos en el armario. O bien, que vaya al baño y se lave las manos, y luego que regrese a la cocina para ayudarte a llevar las servilletas a la mesa. También puedes jugar juegos que requieran que tu hijo escuche instrucciones, resuelva problemas y espere por su turno.

5. Realicen actividades que hará en el kínder juntos. Dibujen, jueguen con plastilina, lean cuentos, canten, etc. Esto le ayudará a estar acostumbrado al tipo de actividades que realizará en el salón, Procura tener a la mano pintura, crayolas y otros materiales para motivar a tu hijo a crear lo que él quiera.

Recuerda que el primer día en el kínder es el más importante para tu hijo, pon en práctica estos sencillos pero efectivos consejos y verás que será más fácil para ambos. Si aún no has encontrado el mejor kínder privado en Tlalpan, te invitamos a conocer el modelo educativo y las ventajas del Colegio Yaocalli,

¿Qué hacer si un niño toca a mi hijo?

¿Qué hacer si mi hijo se toca con otro niño? | Estilo de Vida Madres A lo largo de la vida los seres humanos pasamos por diferentes etapas, y cada una tiene sus particularidades. Una de ella tiene lugar a partir de los seis años, etapa en la que comenzamos a sentir curiosidad por el aspecto sexual y de forma natural deseamos explorar y saber más al respecto.

See also:  Como Mejorar En La Escuela?

Es por eso que tal vez sorprendas a tu hijo tocándose con otro niño. ¿Estás preparada para ese momento?, ¿sabes qué deberías hacer?. En primer lugar debes saber que aproximadamente entre los seis y siete años los niños comienzan con los juegos que implican un contacto más personal, Es común ver como en sus juegos asumen roles de mamá y papá para simular que son una familia que vive en una casa, o también les agrada jugar al doctor, haciendo uno el papel profesional y otro el del paciente, lo cual suelen intercambiar mientras dura el juego.

Estos papeles que reproducen jugando son ideales para que de algún modo la exploración cercana a lo sexual o muchas veces directamente sexual se perciba como más natural, como parte del mismo juego. El que estos juegos o experiencias se realicen entre niños del mismo sexo, nada tiene que ver con que tomen luego una u otra orientación sexual, simplemente están explorando así es que no es el momento de sacar otras conclusiones.

  • Como padres lo recomendable es tener información y comprender que es algo habitual para la edad, pero también es conveniente estar relativamente cerca para poder darse cuenta si ambos niños están de acuerdo y no hay ninguno que fuerce al otro a hacer nada que el otro no quiera.
  • Para estar tranquila y saber que todo macha con la naturalidad propia de la edad, observa que no haya mucha diferencia de edad ni de tamaño entre tu hijo y el otro niño, e infórmate acerca de los juegos que realizan para saber si se corresponden con la edad que tienen.

Por ejemplo, ten en cuenta que no es habitual permitir o que suceda algún tipo de penetración o sexo oral; sin embargo, el tocarse las partes íntimas con la famosa frase “si tú me muestras yo te muestro”, son totalmente normales. Además, muchos niños han visto en la televisión o han sorprendido a sus padres uno sobre otro e imitan las posturas y comportamientos.

  1. Si ves que está triste, irritable o molesto, pregúntale quién tuvo la idea de jugar.
  2. Por lo general, cuando todo es de mutuo acuerdo, las emociones negativas no tienen lugar.
  3. Puedes tener una conversación con tu hijo para explicarle de forma conveniente a su edad, cuáles son los limites o qué es lo que no tiene que estar dispuesto a hacer.

Si los sorprendes en pleno juego, intenta no actuar por impulso ya que podrías reaccionar de forma inapropiada y provocar malestar en los niños, o que de algún modo sientan que hacen algo malo o sucio que les haga sentir vergüenza en relación a sus cuerpos.

  1. Siempre que el comportamiento de los niños esté dentro de lo que puede considerarse normal, no hay porqué alarmarse si éstos se tocan jugando.
  2. Pero en caso contrario, es importante que los padres de la otra parte involucrada tengan conocimiento de la situación y llegado el caso recurrir a una profesional.

: ¿Qué hacer si mi hijo se toca con otro niño? | Estilo de Vida Madres

¿Qué hacer cuando un niño de 5 años llora mucho?

Elogie al niño por no llorar hasta que sea el momento y el lugar adecuados. Enséñele otras respuestas ante situaciones angustiantes. Anime a los niños a ‘utilizar sus palabras’ para explicar lo que les molesta.

¿Cómo dejar a los niños en la guardería?

1. Haz que la adaptación sea paulatina – La mejor manera de adaptar a tu hijo a la guardería es haciéndolo de forma progresiva. Al inicio, bastará con que lo lleves apenas una o dos horas, incluso puedes quedarte un poco con él hasta que se sienta más confiado y seguro.