¿Qué hacer después del temblor? – Si estás afuera del salón, sigue las indicaciones de los brigadistas y de los docentes autorizados. Evita propagar rumores y, si está en tus posibilidades, apoya a quien lo necesite. Si te quedaste dentro del edificio, lo más importante es guardar la calma,
Verifica que la construcción sea estable y que se pueda salir sin peligro. De lo contrario, utiliza tu mochila de emergencia (en caso de contar con una) y espera las indicaciones de los brigadistas. * Las personas con discapacidad serán evacuadas de acuerdo a las indicaciones dichas en los simulacros, según la organización de docentes y directivos.
Si ya no tienes dudas de qué hacer en caso de un sismo en la escuela, la universidad privada en México de ISEC se preocupa por la seguridad de cada uno de los estudiantes y profesionistas de distintas licenciaturas. De ahí que este tipo de contenidos sean clave para fomentar una cultura de prevención en la comunidad estudiantil.
- https://www.gob.mx/sep/articulos/en-tu-escuela-saben-que-hacer-ante-un-sismo
- https://blog.colegiowilliams.edu.mx/como-actuar-ante-sismo-colegio#:~:text=Evacuaci%C3%B3n,en%20el%20punto%20de%20reuni%C3% B3n
- https://www.unotv.com/nacional/que-se-debe-hacer-en-caso-de-un-sismo-en-la-escuela/
¿Qué hacer cuando hay un terremoto en el colegio?
¿Qué hacer durante un sismo? –
Mantén la calma, sin correr ni gritar. Abandona el aula en orden, siguiendo las instrucciones del encargado. Si no puedes salir del salón, ubícate en las zonas de seguridad interna previamente identificadas, puede ser al lado de las columnas o cerca a la caja de un ascensor. Aléjate de las ventanas, repisas o cualquier artefacto que pueda rodar o caer sobre ti. Al salir, no te desvíes de las rutas de evacuación indicadas.
¿Qué debemos hacer en caso de un terremoto para niños?
No corras, no grites, no empujes. Mantén la calma. Si estás en casa, quédate dentro hasta que acabe el temblor. Aléjate de ventanas, muebles y cristales.
¿Que no hacer en caso de un terremoto?
¿Qué hacer en caso de Sismo?
- Ya que hasta ahora no existe ninguna manera de saber cuándo ocurrirá un sismo, lo mejor que podemos hacer es informarnos y prepararnos para actuar de la mejor manera cuando se produzca el próximo sismo,
- Instituciones internacionales como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (), la Agencia Meteorológica de Japón, la Campaña “Bogotá, con los pies en la tierra”, la Agencia para el Manejo de Emergencias de California y otras aconsejan las siguientes medidas para prevenir y disminuir los daños causados por un sismo,
- ANTES
- En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc, y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
- Practique simulacros de terremoto, Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo; por ejemplo, debajo de un escritorio o una mesa fuerte.
- Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
- Acuerde un teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
- Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días,
|
DURANTE En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto.
- ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
- Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.
- Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías,
- Si usted está en
- La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
- Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
- El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle.
- Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.
- DESPUES
- 1. Si queda atrapado en los escombros:
- • No encienda fuego.
- • Trate de no moverse ni levantar polvo.
- • Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
• Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un pito, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.2. Sepa que después de un terremoto, vendrán réplicas,
Si el lugar donde se encontraba fue afectado por el primer temblor, evite volver a él, Estas réplicas por lo general son menos violentas que el terremoto principal, pero suficientemente fuertes para causar daños adicionales a estructuras debilitadas.3. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones,
Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente. Si la víctima no está respirando, coloque cuidadosamente a la víctima en posición para administrarle resucitación de boca a boca.4.
Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.5. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.6. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.7.
Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales, Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.8. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados.
- Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente.
- Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga,9.
- Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños.
- Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas.
No baje el agua de los inodoros hasta que sepa que el alcantarillado está en buenas condiciones.10. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes,
¡OJO CON LOS TSUNAMIS! Si está en la playa, esté consciente de la posibilidad de un tsunami, también llamado maremoto,”. Cuando las autoridades locales emitan una advertencia de tsunami o el mar retroceda más de lo normal o tenga un comportamiento extraño, sepa que una serie de olas peligrosas pueden llegar a las costas. Salga de la playa y camine a un lugar alto. |
Triángulo de la “vida”?
En años recientes, un correo electrónico sobre el llamado “triángulo de vida”, que da alternativas al ya establecido consejo de “Agacharse, Cubrirse y Agarrarse”, ha circulado por el mundo entero. Según La campaña “Echando Raíces en Tierra de Terremotos” del estado de California, las acciones recomendadas en este correo pueden ser riesgosas para la vida. |
El consejo “triángulo de vida” está basado en el concepto del espacio vacío de sobrevivencia, pero hace varias suposiciones incorrectas:
- Los edificios siempre se derrumban y aplastan a todos los muebles en el interior.
- Los residentes siempre pueden anticipar cómo sus edificios se van a derrumbar y localizar los espacios vacíos de sobrevivencia.
- Durante los temblores fuertes la gente puede moverse al lugar deseado.
Otras recomendaciones en el correo electrónico del “triángulo de vida” también están basadas en suposiciones incorrectas y muy peligrosas. Por ejemplo, el consejo de salirse de su carro durante un terremoto y echarse al lado supone que siempre habrá una autopista elevada que se caerá y aplastará a su carro.
Mito | Verdad |
“Lo más peligroso en un terremoto es el riesgo de derrumbes”. | La mayoría de las lesiones ocurren cuando los objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios. |
“En un terremoto, lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta o salir del edificio.” | En las casas modernas, los marcos de las puertas no son más fuertes que el resto de la casa. Es más seguro meterse bajo una mesa o escritorio apartado de las ventanas. |
“Cuando se produce un sismo, lo mejor es salir corriendo a la iglesia.” | Las iglesias antiguas no son en absoluto lugares seguros durante un sismo y sus estructuras suelen ser de las primeras en caerse. |
¿Cuál es el lugar más seguro en un terremoto?
Agáchese, cúbrase y agárrese durante el simulacro de terremoto. –
AGÁCHESE inmediatamente poniéndose en el suelo de manos y rodillas, Esta posición evitará que se caiga, pero le permite moverse si es necesario. CÚBRASE la cabeza y el cuello (y todo el cuerpo si es posible) metiéndose debajo de una mesa o un escritorio resistente. Si no se encuentra cerca de un lugar en el que pueda resguardarse, agáchese cerca de una pared interior o junto a muebles de poca altura que no vayan a caerle encima, y cúbrase la cabeza y el cuello con los brazos y las manos. Trate de alejarse de ventanas u objetos de vidrio que pudieran romperse o de objetos que le puedan caer encima. AGÁRRESE de su resguardo (o de su cabeza y cuello) hasta que deje de temblar. Prepárese para moverse con su resguardo si el temblor lo cambia de lugar.
¿Cuáles son los primeros auxilios en la escuela?
El inmenso poder de la formación en primeros auxilios dentro del ámbito escolar: una herramienta que salva y transforma vidas Toda persona debería adquirir conocimientos esenciales en primeros auxilios, sobre todo los jóvenes, que suelen ser los primeros en responder ante situaciones de emergencia.
Podrían salvarse más vidas si las primeras personas que llegan al lugar de los hechos hubieran recibido formación en primeros auxilios. Este año, el se centra en la enseñanza de primeros auxilios a niños y docentes en particular, y a la comunidad educativa en general. Se supone que las escuelas son ámbitos seguros, donde los niños aprenden y se desarrollan.
Sin embargo, el CICR advirtió que, por desgracia, los conflictos armados y la violencia afectan profundamente los sistemas educativos en todo el mundo. Las escuelas y el personal educativo son blanco de ataques, los edificios escolares se utilizan con fines militares y los incidentes en materia de seguridad incrementan el pánico en las comunidades.
- Precisamente esas son las razones por las cuales el CICR inició su programa de acceso a la educación.
- El objetivo del programa, que se estableció en 2017, consiste en asegurar que los niños puedan continuar o reanudar su escolarización en zonas con profundas secuelas por los conflictos armados y otras situaciones de violencia.
Una de las principales características de la labor del CICR son las sesiones de formación en primeros auxilios que se dictan en las escuelas. Los primeros auxilios preparan a docentes y a niños para tratar las posibles lesiones derivadas de incidentes de seguridad o de accidentes.
- Los alumnos y los docentes son excelentes socorristas, que, además, forman a sus compañeros.
- Transmiten en sus respectivas familias y comunidades los conocimientos adquiridos.
- El CICR entrevistó a varios alumnos y docentes de todo el mundo que recibieron formación en primeros auxilios.
- Escuchemos por qué los primeros auxilios son fundamentales para ellos: “Ahora me siento más segura y confiada.
Además, llevo conmigo un pequeño botiquín de primeros auxilios que me acompaña a todas partes.” Khalida Asgarova es una alumna de 16 años de edad que quiere ser médica. Vive en Agdam, Azerbaiyán. Su aldea recibió ataques durante la escalada de las hostilidades que se produjo en el otoño de 2020. Edificio escolar dañado por la escalada de violencia del otoño de 2020 (izquierda). El CICR y la Media Luna Roja de Azerbaiyán enseñan primeros auxilios en el marco del programa de primeros auxilios escolares (derecha). Karla HOOVER/ CICR Desde que asistió a la sesión, Khalida ya ayudó a su amigo, quien se lastimó la mano con un vidrio roto.
- Ella pudo detener la hemorragia y vendar la herida por sí misma.
- Transmitió los conocimientos adquiridos a algunos de los otros alumnos que no habían podido asistir a la sesión y a sus primos más jóvenes.
- Halida sintió que las sesiones de formación eran importantes, dado que los docentes y los alumnos no contaban con los conocimientos adecuados y, por ende, realizaban algunas de las técnicas de manera incorrecta.
De hecho, antes de recibir la formación, intentó ayudar a un alumno que había perdido el conocimiento en la escuela. En retrospectiva, se dio cuenta de que debería haber reaccionado de otra manera. Los participantes practican cómo detener una hemorragia y vendar una herida. Karla Hoover/CICR “Antes, nos sentíamos impotentes porque no sabíamos cómo abordar situaciones de riesgo ni qué hacer en presencia de un herido. Ahora, somos más conscientes. Cuando escuchábamos disparos o explosiones, los niños corrían hasta las ventanas para ver qué sucedía.
Una oficial de terreno de primeros auxilios del CICR indica a Marisela —camiseta roja— cómo vendar una herida (izquierda). Los participantes aprenden a tratar heridas, quemaduras, fracturas y otras lesiones de urgencia durante la preparación del simulacro (derecha).
CICR Los frecuentes enfrentamientos entre grupos armados o entre la policía y las pandillas siembran terror y estrés entre los miembros de la comunidad. Marisela recuerda, en particular, un grave incidente que sucedió en mayo del año pasado y que duró varios días. Los tiroteos en la zona hicieron que los niños y los docentes huyeran de la escuela.
No pudieron regresar durante veinte días. Desde entonces, Marisela —al igual que los demás en la escuela— temen que los enfrentamientos se reiteren. En la actualidad, todos son más conscientes de que esos hechos pueden desencadenarse en cualquier momento. Los participantes aprenden a tratar con los miembros de la comunidad afectados, que están angustiados psicológicamente. CICR Lo más importante que aprendió Marisela durante el curso de primeros auxilios fue conservar la calma para preservarse a sí misma y hacer únicamente aquello que la haga sentir segura en ese momento.
- También explica que algunas de las técnicas de primeros auxilios que ya conocían eran incorrectas (p.
- Ej., el tratamiento de mordeduras de serpientes).
- Luego del curso, no solo siente más seguridad, sino que, además, se siente mejor preparada, dado que varios compañeros recibieron formación.
- Desde que asistió a las sesiones, Marisela y sus compañeros ya trataron pequeñas lesiones (p.
ej., esguinces y arañazos e incluso una fractura). Algunos docentes solicitaron a los alumnos que enseñen algunas técnicas de primeros auxilios a sus compañeros mediante una presentación. Más importante aún, los docentes enseñaron a los niños comportamientos seguros durante tiroteos.
- Marisela desea fervientemente que sus alumnos puedan regresar a la escuela sin peligro después de la,
- Si bien desea continuar transmitiendo sus conocimientos a los niños, también quiere enseñarles valores relativos a las emociones sanas y la convivencia.
- Marisela describe una escena en la que desea ver el patio colmado de niños que juegan y corren, y que sean el fiel reflejo de nuestra nueva generación.
“Durante las sesiones de formación, estos niños se sienten queridos y no dudan en manifestarlo abiertamente mientras reciben la instrucción. Recuerdo que, durante la última formación, uno de ellos dijo que nunca hubiera imaginado que una gran organización como el CICR pudiera pensar en él y en sus compañeros ni que esta les brindara formación, dado que sus comunidades los consideran bandidos.” Además de hacer que las escuelas sean ámbitos más seguros, los primeros auxilios son una forma de educación en sí misma que puede empoderar a los niños.
- A diferencia de Khalida y de otros alumnos con quienes dialogamos, muchos niños de todo el mundo ni siquiera pueden asistir a la escuela, como sucede especialmente con los niños que formaban parte de los grupos armados en la República Democrática del Congo.
- Estos niños están excluidos de la sociedad y son vetados por sus propias comunidades, sin posibilidad alguna de crecer como lo hacen los niños “normales”.
No cuentan con el “refugio seguro” que representa la escuela y, en su mayoría, no tienen hogares, por lo que las oportunidades de aprender, jugar, relajarse o expresarse son pocas o nulas. Como organización imparcial, el CICR integra en sus sesiones de formación en primeros auxilios a los niños que abandonaron los grupos armados.
Formamos a los niños liberados de las fuerzas y grupos armados tanto en el centro BVES para niños y niñas (Goma) como en el centro Heri-Kwetu (Bukavu). Las sesiones brindan a los niños la oportunidad de recuperar su voz y de regresar a sus comunidades para volver a llevar una vida normal. Debido a los conflictos permanentes que atemorizan a la población, es más probable que una persona con conocimientos de salvamento de vidas sea acogida y reintegrada en su comunidad.
Los niños que optan por retomar la escolaridad pueden ayudar a sus compañeros en dificultades a prestar primeros auxilios cuando sea posible, además de enseñarles esas técnicas y compartir sus conocimientos con ellos. En ese proceso, logran respeto, confianza y una mayor difusión del salvamento de vidas para todos.
- Las sesiones de formación en primeros auxilios deben ser accesibles para toda persona, sin discriminación alguna.
- Todos deben ser capaces de ejecutar maniobras de salvamento de vidas: es un acto humanitario esencial que permite a las personas salvar vidas y recuperarse de una lesión o de un desastre inesperados.
Los niños deben ser capaces de prevenir, identificar y evitar riesgos en la vida cotidiana. Deben conocer las normas de seguridad vial, identificar los peligros en los ámbitos doméstico y escolar, o en su comunidad y entorno, y deben saber cómo actuar ante emergencias, incidentes o accidentes. No cuentan con el “refugio seguro” que representa la escuela y, en su mayoría, no tienen hogares, por lo que las oportunidades de aprender, jugar, relajarse o expresarse son pocas o nulas.
Más allá de las diferencias que existan en sus historias y en los retos que puedan encontrar en la vida diaria, Khalida, Marisela y los ex niños soldados de la República Democrática del Congo demostraron la contundencia de las sesiones de formación en primeros auxilios a la hora de devolver a las personas y a las comunidades escolares el sentimiento de seguridad, confianza y resiliencia que estas siempre tuvieron.
Estas actividades ponen en relieve los resultados positivos que el CICR puede generar al intervenir en pro de las personas afectadas y de qué manera, mediante el trabajo conjunto, los programas de acceso a la educación y a los primeros auxilios pueden aportar cambios tangibles a la vida de estos niños pese a los conflictos armados, las situaciones de violencia y la marginación.
: El inmenso poder de la formación en primeros auxilios dentro del ámbito escolar: una herramienta que salva y transforma vidas