¿Qué hacer durante un sismo? * – La ventaja del Sistema de Alerta Sísmica Mexicano es que permite actuar con anticipación un par de segundos antes, de ahí que sea clave tomar decisiones significativas, como las siguientes. Evacua el aula si está en los primeros pisos del edificio. Deja tus cosas en las mesas y sillas y ponte de pie para abandonar el salón de forma rápida y ordenada siguiendo la consigna “No corro, no grito, no empujo”, hasta llegar a las zonas de encuentro acordadas.
- En caso de que evacuar sea demasiado peligroso, entonces tú y el resto de la clase deben replegarse en las áreas ya identificadas como las zonas más seguras de la habitación.
- La persona que esté cerca de la puerta debe abrirla, si el marco no ha sido dañado.
- Colócate en cuclillas o al lado de mesas o muebles para protegerte de la caída de la parte de algún techo.
También es conveniente alejarte de cristales u objetos que pudieran caer, todo ello hasta que el sismo termine.
¿Cuáles son las zonas seguras en caso de sismo?
Son los lugares estructuralmente seguros dentro de una edificación, alejados de objetos y vidrios que pueden caer. Por ejemplo, el encuentro de columnas, vigas, al costado de la caja de la escalera de concreto, al costado de la caja del ascensor, etc.
¿Cuáles son las zonas de seguridad en la escuela?
Preguntas frecuentes – Se denomina ZONA DE SEGURIDAD el espacio comprendido entre el suelo y 120 cm de altura para escuelas infantiles de 0 a 3 años y 150 cm de altura (de 3 a 6 años) de toda la instalación y los accesos (incluyendo la zona de tránsito y la de uso habitual), donde no deben existir elementos peligrosos accesibles a los niños o que puedan causar daño físico o psíquico.
Para que tu centro infantil no solo cumpla con la Normativa legal vigente sino que se certifique como centro infantil seguro que sea un referente para las familias, el primer paso es la Certificación de calidad en seguridad infantil que solo puede emitir la Asociación Nacional de Seguridad Infantil.
En este enlace encontrarás más información al respecto de la Certificación S+ Siguiendo con la zona de seguridad de la escuela infantil os informamos de algunos de los requisitos que deben cumplir los centros educativos respecto a las instalaciones generales: Suelos infantiles : higiénicos y ligeramente blandos.
En este sentido se debe tener en cuenta las diferentes actividades así como el desarrollo evolutivo de los niños que disfrutan de la instalación. Especial atención en aquellos espacios donde se desarrollen los bebés, o donde se realice la práctica de psicomotricidad o juegos rápidos. Así mismo el patio exterior que disfrute de zona de juegos debe incorporar debajo de los columpios un suelo de caucho de grosor adecuado a la caída critica.
Paredes : higiénicas dentro de la zona de seguridad (sobre todo en el espacio destinado a comedor, a plástica y actividades que requieran ensuciarse). La protección de esquinas y columnas cobra mayor relevancia en aquellos espacios destinados a la práctica de psicomotricidad y de juegos rápidos (incluido el patio exterior y la zona de correpasillos).
Puertas infantiles : todas las puertas de la escuela infantil debe cumplir distintos requisitos en función del acceso al que derive. Como requisito común la protección de dedos en la parte de las bisagras y en el lateral es imprescindible en las aulas de 0 a 3 años. No dejéis de leer los requisitos de seguridad para puertas de centros infantiles.
Ventanas : siempre deben ser inaccesibles a su apertura, pero ojo a la disposición de las cunas y equipamiento escolar que los peques puedan escalar y llegar hasta ellas, golpearse o pillarse los dedos por manipulación. Todos los vidrios deben ser de seguridad para evitar que se haga trozos en caso de rotura.
- Escaleras y desniveles : todos los desniveles deben ser salvables para los pequeños que disfrutan de la escuela infantil, aquellos desniveles y escaleras que supongan un riesgo de caída deben incorporar una valla infantil.
- Enchufes : normalmente todos los enchufes de la escuela infantil se encuentran fuera de la zona de seguridad.
Aquellos que se encuentren accesibles a los menores deben contar con protector de enchufes. Además debemos tener en cuenta el riesgo con los cables y los aparatos electrónicos, poniendo soluciones para evitar que se los manipulen o se los tiren encima.
Vallas de guardería : Las vallas de seguridad tanto interiores como exteriores, deben ser siempre de barrotes verticales, la distancia entre ambos no puede superar en ningún caso los 10 cm. El travesaño horizontal superior e inferior debe quedar a ras de la valla para evitar atrapamientos de cuello. En ningún caso pueden ser astillables ni lesivos al contacto.
Podéis ampliar la información en la web de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil. © M Ángeles Miranda, Twitter @Logieduca Consultora/Auditora de Seguridad Infantil® Todos los derechos quedan reservados, Se autoriza a redistribuir, reenviar, copiar o citar el contenido de esta página siempre que se cite la fuente de acuerdo a la Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. segurbaby.com, seguridad escuelas infantiles
¿Que no debo hacer en caso de un sismo?
Durante el sismo, no hagas uso de las escaleras ni de elevadores. Si hay infantes, personas de la tercera edad o personas con discapacidad, ayúdales a replegarse o a mantenerse de pie en la zona de menor riesgo.
¿Cuál es el plan de seguridad?
¿Qué es un plano de seguridad? – Los planos de seguridad consisten en una guía gráfica donde está reflejada la ubicación correspondiente a:
Zonas de evacuación. Ubicación de los equipos de seguridad. Zonas de riesgo eléctrico. Zonas donde no se puede acceder.
Gracias a ellos es posible mitigar el impacto de los accidentes, salvaguardando la vida de las personas y preservando los bienes que allí se encuentren. Estos planos deben ser desarrollados por arquitectos, dibujante técnico o ingenieros, y complementados con algún diseñador gráfico.
¿Qué hacer en caso de un simulacro?
Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe de actuar en caso de una emergencia, Tiene importantes ventajas: 1. Comprueba con anticipación si las acciones de preparación son eficientes.2. Estar bien entrenados para actuar correctamente ante una emergencia o desastre.3.
Imaginar algunas situaciones de emergencia probable en tu hogar y localidad. Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia, trabajo, escuela, etcétera.Emitir la voz de alarma,Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los interruptores de gas, electricidad y agua que estén funcionando.Repliegue hacia las zonas de seguridad previamente identificadas hasta que termine el sismo.Recorrer las rutas correspondientes,Conducirse con orden. No corras, no empujes, no grites. Llegar al punto de reunión convenido.Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien. Evaluar los resultados y ajustar los tiempos y movimientos.
Fuente: Protección Civil
¿Que hacer antes de un sismo Indeci?
Antes del sismo Ubica las zonas seguras y estructuras firmes para protegerte. Ten preparada una mochila de emergencia. Participa en los simulacros de sismo de tu barrio. Educa a los niños de tu casa sobre medidas de precaución.
¿Cómo se sabe que va a temblar?
El territorio nacional está expuesto a los sismos, por su historia han tenido un significado especial, tanto por su frecuencia como por los daños que han ocasionado, particularmente los ocurridos en la Ciudad de México en 1985. En este contenido encontrarás información que te ayudará a prevenir y disminuir los daños que este fenómeno pudiera ocasionar en caso de su ocurrencia respondiendo a las preguntas ¿Qué es un sismo?, ¿Cómo se miden? y ¿Cómo se detectan? – Podemos comenzar diciendo que un sismo es un fenómeno que se produce por un rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada corteza terrestre.
- Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con intensidad y duración variable.
- La generación de los temblores más importantes en México por su magnitud y frecuencia se debe, básicamente, a dos tipos de movimientos entre placas: de subducción y desplazamiento lateral.
El primero se da a lo largo de la porción costera entre Jalisco y Chiapas donde las placas de Rivera y Cocos penetran por debajo de la Norteamericana. Los sismos se miden en Intensidad y Magnitud. La intensidad se refiere al efecto que produce un temblor en el suelo, las construcciones y el ser humano, El valor de la intensidad depende del lugar en que se mida y se expresa con números romanos utilizando la escala de Mercalli.
La magnitud es una medida de la cantidad de energía liberada durante el temblor y a diferencia de la intensidad su valor es único, La agnitud se indica con números arábigos utilizando generalmente la escala de Richter. Los movimientos del terreno se detectan con sismógrafos y acelerógrafos. Puesto que durante los sismos el terreno se mueve en todas direcciones (horizontal y vertical), estos aparatos nos ayudan a medir el tamaño del movimiento en estas direcciones.
Normalmente los movimientos más grandes son en dirección horizontal: sin embargo, en zonas cercanas al epicentro se registran fuertes movimientos verticales. ¿Cómo se miden los sismos? Intensidad: Se refiere al efecto que produce un temblor en el suelo, las construcciones y el ser humano.
El valor de la intensidad depende del lugar en que se mida y se expresa con números romanos utilizando la escala de Mercalli. Magnitud: Es una medida de la cantidad de energía liberada durante el temblor y a diferencia de la intensidad su valor es único. La magnitud se indica con números arábigos utilizando generalmente la escala de Richter.
Los sismos no se pueden predecir. A nivel mundial se han realizado investigaciones en ese sentido, pero hasta el momento no ha habido institución o persona que haya tenido éxito en la predicción confiable de sismos, con el suficiente sustento científico y utilidad práctica.
¿Cómo saber si es temblor o terremoto?
Preguntas más frecuentes. ¿Cuál es la diferencia entre terremoto, temblor, sismo, movimiento telúrico? Todos estos términos son sinónimos. Sin embargo, en el lenguaje común se habla de terremoto cuando el sismo ha causado víctimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños.
¿Qué pasa cuando tiembla?
¿Qué es un temblor? – Un temblor es un movimiento rítmico de sacudidas en una o más partes del cuerpo. Es involuntario, lo que significa que no puede controlarlo. El temblor ocurre debido a las contracciones musculares. El temblor es más frecuente en las manos, pero también puede afectar los brazos, cabeza, cuerdas vocales, tronco y piernas.
¿Cómo mostrar seguridad en la escuela?
– Coloque protectores completos en balcones, terrazas y ventanas. – Coloque puertas especiales que impidan el acceso de los niños a las escaleras, piletas y accesos a la calle cuando no están acompañados por un adulto. – Controle periódicamente el estado de los juegos.
¿Qué es la seguridad a nivel escolar?
¿Qué es la seguridad escolar? – La seguridad escolar se refiere a los ambientes académicos y actividades relacionadas a través de las cuales los alumnos pueden aprender, crecer e interactuar con sus pares mientras permanecen a salvo de la violencia, el acoso, el acoso y la influencia del uso de sustancias.
- Los niveles más altos de seguridad escolar están relacionados con los mejores resultados de los alumnos, con una seguridad física y emocional que se asocia directamente con el rendimiento académico.
- Simplemente poner: cuando los alumnos se sienten seguros, se desempeñan mejor.
- Al igual que Kendall, una estudiante de una escuela K12 en Virginia, que compartió su historia de ser intimidado en su antigua escuela física y cómo encontró un respiro de estas luchas.
Garantizar la seguridad y el éxito de tu estudiante con una opción de educación en línea en el hogar.1
¿Qué es un sismo para niños de primaria?
Las placas rozan unas con otras, acumulando deformación y energía. Llega un momento en que la placa ya no soporta más, así que la energía se libera violentamente. Esta liberación violenta da lugar a lo que conocemos como un sismo. Los tres son sinónimos.
¿Qué es un terremoto para niños de primaria?
Los terremotos son temblores del suelo producidos por una brusca liberación de energía en la superficie de la Tierra, que se propaga en forma de ondas sísmicas, provocando unos movimientos vibratorios.
¿Cuánto tiempo debe durar un simulacro de sismo?
Dependiendo del escenario del riesgo (simulacro de sismo, tsunami, inundación u otro), el tiempo de duración del ejercicio oscila entre 15 a 20 minutos.
¿Qué es un sismo para niños de primaria?
Las placas rozan unas con otras, acumulando deformación y energía. Llega un momento en que la placa ya no soporta más, así que la energía se libera violentamente. Esta liberación violenta da lugar a lo que conocemos como un sismo. Los tres son sinónimos.
¿Qué hacer después de un sismo en casa?
Recuerda: después de un sismo pueden presentarse réplicas, por lo que es importante mantenerse alerta. – Centro Nacional de Prevención de Desastres | 01 de octubre de 2018 Para cualquier emergencia marca al 911
Usa el teléfono únicamente para llamadas de emergencia. Enciende la radio para enterarte de los daños y recibir información. Colabora con las autoridades. No hagas uso del inmueble si presenta daños. No enciendas cerillos, velas, aparatos de flama abierta o aparatos eléctricos, hasta asegurarte de que no haya fuga de gas y en su caso repórtalas. Si hay incendios o peligro de incendio, repórtalos inmediatamente. Verifica si hay lesionados y busca ayuda médica de ser necesaria. Evita pisar o tocar cualquier cable suelto o caído. Limpia inmediatamente líquidos derramados de materiales flamables o tóxicos. No comas ni bebas nada hasta verificar que el alimento esté limpio. Mantente informado a través de medios oficiales @PcSegob, @SEGOBmx y evita propagar rumores.
¿Qué se debe hacer en un simulacro de sismo?
Pasos a realizar en un simulacro Presidencia de la República EPN | 19 de septiembre de 2013 Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe de actuar en caso de una emergencia, Tiene importantes ventajas: 1. Comprueba con anticipación si las acciones de preparación son eficientes.2.
Imaginar algunas situaciones de emergencia probable en tu hogar y localidad. Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia, trabajo, escuela, etcétera.Emitir la voz de alarma,Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los interruptores de gas, electricidad y agua que estén funcionando.Repliegue hacia las zonas de seguridad previamente identificadas hasta que termine el sismo.Recorrer las rutas correspondientes,Conducirse con orden. No corras, no empujes, no grites. Llegar al punto de reunión convenido.Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien. Evaluar los resultados y ajustar los tiempos y movimientos.
Fuente: : Pasos a realizar en un simulacro