Llamar una ambulancia o al servicio médico debe ser la primera reacción, pero al mismo tiempo puedes informar a las autoridades para que llamen a los padres cuanto antes. Si es seguro, envía a un alumno a informar a otro maestro, al director o algún adulto.
¿Cuánto dura el papel de accidente escolar?
¿CUÁNTO TIEMPO DURAN ESTOS BENEFICIOS? Hasta la entera recuperación del estudiante o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por el accidente.
¿Qué es lo primero que se realiza ante un accidente?
Accidente con lesionados – En caso de que un suceso que haya provocado algún grado de lesiones en los involucrados, debes seguir las siguientes recomendaciones:
Lo primero que debes hacer es evitar que los lesionados realicen cualquier tipo de movimiento, salvo que los vehículos se encuentren en riesgo de explosión o incendio. Debes asegurarte que tu vehículo y el de los afectados estén con el motor apagado. Una vez que hayas atendido a los lesionados debes llamar inmediatamente al 133 y dar aviso a Carabineros de lo ocurrido. Por más difícil que parezca, debes procurar mantener la calma. La idea es transmitir seguridad a los afectados, sobre todo si estos se encuentran en estado de shock. Procura abrigar y acompañar a los lesionados. La idea es evitar que estos se enfríen o se duerman. Si el incidente involucró a un motociclista, nunca debes quitar el casco de su cabeza. Nunca debes alimentar, con sólidos ni líquidos, a los lesionados. Nunca debes trasladar a los heridos en tu auto particular. Debes esperar a que lleguen las ambulancias.
Una vez que los lesionados hayan sido tratados por especialistas, o trasladados a centros asistenciales, deberás acercarte a la comisaría más cercana para realizar la constancia del accidente, Este trámite se debe realizar presencialmente, y deberás entregar los siguientes antecedentes:
Marca y modelo del vehículo afectado. Patente del vehículo. Nombre, Rut y datos de contacto del conductor (número de teléfono, dirección, etcétera). Constatación de lesiones.
Ahora que los sabes podrás afrontar con mayor seguridad las difíciles situaciones que conlleva un accidente de tránsito ya sea si eres propietario de una moto o de un automóvil. ¡Siempre recuerda mantener la calma y seguir paso a paso estas recomendaciones! : Noticias | ¿Qué hacer en caso de accidente?
¿Qué es lo primero que se hace en caso de un accidente?
A de Avisar: es necesario llamar al 112, es decir, a los servicios de emergencia lo más rápido posible. Es conveniente indicar el lugar, tipo de accidente, número aproximado de heridos, así como su estado, número de coches implicados y las circunstancias o peligros que puedan agravar la situación.
¿Qué pasa si no reporto un accidente?
Pueden sancionar a una empresa que no reporte los accidentes – La normatividad colombiana nos establece que en los casos de accidentes de trabajo siempre debe haber un reporte ante la ARL y esto se debe a que no sólo es el conducto regular establecido a nivel normativo sino también garantizamos que el trabajador que ha tenido un accidente va a recibir el tratamiento médico necesario para recuperarse o no verse tan afectado por la situación de accidente que lo afectó.
¿Cuánto tiempo tiene una persona para reportar un accidente?
Reporte el evento al jefe inmediato o al encargado, y al área de Seguridad y Salud en el Trabajo dentro de las 24 horas siguientes.
¿Cuál es el plazo para denunciar un accidente de trabajo?
La entidad empleadora deberá denunciar al organismo administrador todo accidente que pueda ocasionar incapacidad o muerte de la víctima, en el formulario DIAT (Denuncia Individual de Accidente del Trabajo). La entidad empleadora deberá presentar la denuncia en un plazo no superior a las 24 horas de conocido el accidente.
¿Cuando no aplica el seguro escolar?
– El Seguro Escolar contra Accidentes es para todo el alumnado de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Es una póliza de gastos médicos que garantiza la atención de forma gratuita en caso de sufrir un accidente escolar. Los beneficios comprenden: atención médica, quirúrgica, dental, hospitalización si fuera necesario medicamentos, aparatos ortopédicos (muletas, collarines, cabestrillos, etcétera), rehabilitación, material de osteosíntesis (placas, tornillos, clavos, entre otros).
El apoyo psicológico se otorgará sólo cuando sea prescrito por un(a) doctor(a). ¿Cómo opera el Programa de Seguro Escolar contra Accidentes para el Ciclo Escolar 2022-2023? El Programa de Seguro Escolar contra Accidentes iniciará su operatividad en el momento que los alumnos asistan a sus escuelas de manera presencia l.
¿Qué es un accidente? Cualquier suceso motivado por una acción súbita e inesperada a cargo de un factor externo que deja como consecuencia una lesión corporal, en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida o función del paciente, o puede generar secuelas graves o permanentes si no recibe atención en las primeras horas de ocurrido el accidente.
Cuando ocurra un accidente dentro del plantel educativo. En el trayecto directo de la casa a la escuela y viceversa, hasta por un lapso de 2 horas. Al asistir a alguna actividad Programada y Autorizada por la autoridad educativa (desfiles, visitas guiadas o excursiones), conforme a los Lineamientos para las visitas guiadas de la Gaceta de Gobierno núm.78 del 27 de abril de 2012.
¿Qué se debe hacer en Actividades Extraescolares? Avisar a los teléfonos del SEGURO ESCOLAR, indicando la fecha y el lugar a donde van a asistir. Remitir al correo [email protected] las solicitudes y autorizaciones respectivas, conforme a lo estipulado en los artículos 9, 12, 13, 14 y 15 de los Lineamientos antes referidos, así como el listado del alumnado que saldrá.
Gastos médicos por accidente: $25,000.00 M.N. por evento. Indemnización por pérdidas orgánicas: $15,000.00 M.N. (conforme al porcentaje que corresponda a la pérdida orgánica estipulada por la aseguradora en la escala “B”). Indemnización por muerte accidental y/o indemnización por gastos funerarios: $40,000.00 M.N
¿Qué hacer en caso de accidente? 1. Informar inmediatamente al padre y/o madre de familia y/o tutor(a) 2. El alumno(a) accidentado(a) debe acudir acompañado del padre, madre, tutor o tutora, profesorado o algún otro adulto, a cualquier hospital de la red pública o privada el mismo día del accidente.3.
Enfermedades. Durante vacaciones, días festivos y fines de semana. Padecimientos preexistentes. Sucesos provocados por el mismo alumno(a) (tragarse monedas, introducirse objetos al oído o nariz, etcétera). Riñas o peleas. Lesiones por infección, envenenamiento o por inhalación de humos o gases, salvo que se demuestre que fueron consecuencia de un accidente. Lesiones que sufra el asegurado(a) estando bajo el influjo de una droga o enervante, salvo que haya sido prescrita por un doctor(a) y se demuestre el hecho. Enfermedades derivadas por cualquier tipo de virus (COVID 19) y/o bacterias que pongan en riesgo la salud.
¿Cuándo se suspende el seguro? Al causar baja definitiva de la escuela. Restricciones
No se cubrirán visitas a fábricas en general. No se cubrirá ningún evento dentro o fuera de la escuela que implique riesgo real o potencial para el alumno(a) (fogatas, visitas a parques con albercas, a ríos, lagos, lagunas, mares, estanques, paseos ciclistas por carreteras, avenidas, calles, etc.). No se cubrirán golpes simples (moretones superficiales, heridas no sangrantes como rasguños, araños y raspones). No se cubren picaduras de insectos (arañas, moscos, abejas, etc.). No se pagará reembolso cuando la atención médica sea en un hospital de la red y el accidente ocurra en la escuela, el pago por concepto de reembolso estará sujeto a revisión del mismo por parte de la aseguradora, debiéndose ajustar al monto de la prima contratada y los honorarios médicos al tabulador que maneje la aseguradora.
IMPORTANTE
Sólo se dará atención médica el mismo día del accidente, por lo que es indispensable que el Director(a) Escolar emita la carta el mismo día del siniestro, absteniéndose de elaborarla en días posteriores al suceso (con excepción de aquellos casos, cuando el accidente ocurra durante el trayecto casa-escuela-casa, visitas guiadas, desfiles, excursiones y por lo mismo no sea posible expedirla). En estos casos, el acompañante del menor se comprometerá a entregar la carta al siguiente día hábil. Así mismo, deberán entregar al Hospital en ese momento, copia del correo emitido por la Coordinación Estatal del Seguro Escolar, en el que se indique que el evento (desfiles cívicos oficiales, vistas guiadas o excursiones, etc.) será cubierto por el Seguro. La carta debe ser llenada a máquina o computadora en todos sus apartados, sin tachaduras, enmendaduras y/o borrones, así como el o la responsable de firmarla, debe anotar su nombre, cargo y sellarla. Se deben describir brevemente los hechos, anotando claramente el lugar de la lesión y si el alumno(a) lesionado(a) tiene una herida y/o está sangrando.
Atención telefónica: De 8:00 a 20:00 horas Teléfonos del Seguro Escolar (722) 232 48 45, 232 47 60, 232 47 96, 232 47 93 y 232 31 78 Correo electrónico: [email protected]
¿Qué es el protocolo de riesgo?
Es un instrumento para evaluar el riesgo de cumplimiento de la normatividad aplicable a empresas de cualquier sector y condición o ubicación geográfica, e incluso cámaras, gremios y asociaciones.
¿Qué es un protocolo de seguridad para niños?
Un Protocolo de Seguridad es un documento escrito que define una serie de pasos y procedimientos que deben seguirse ante una situación determinada, al tiempo que señala los responsables de cada acción; todo a fin de cautelar al máximo la integridad física de las personas.
¿Qué es un protocolo de protección?
Pero, ¿qué son los Protocolos de Seguridad? – Un protocolo de seguridad es un documento donde se consignan estrategias con los pasos que se deben seguir para ejecutar medidas de protección y acciones seguras dentro de un área, ciudad, etc. En otras palabras, estas medidas te enseñan una serie de puntos que deberás ejercer para estar preparado y actuar en caso de que se presente alguna situación que te ponga en riesgo a ti, a tu familia, amigos, compañeros de trabajo y otros.
- Sismo o Terremoto
- Lluvias e inundaciones
- Caída de ceniza del volcán
- Incendio
- Vientos o ráfagas fuertes
- Protocolo de Seguridad para Personas con Discapacidad
Asimismo, es muy importante saber cuáles son y tener siempre a la mano contigo los teléfonos de emergencia:
- 911 emergencias de la Ciudad de México
- 56 58 11 11 Locatel
- 56 83 22 22 Secretaría de Protección Civil
- 56 54 32 10 Sistema de Aguas de la Ciudad de México
- 15 19 42 90 Apoyo a Personas con Discapacidad (INDEPEDI)
En la CDMX se publicaron protocolos, que es de suma importancia tenerlos presentes porque en determinado momento nos pueden salvar la vida. Protección civil elaboró y publicó días antes del sismo del pasado septiembre un documento que se denomina “Plan familiar de protección civil” que consta de 4 partes y una nexo donde nos ayuda a identificar los riesgos dentro y fuera del hogar, así como a identificar las zonas de menor riesgo y cómo éstas nos pueden ayudar en una situación crítica, fomenta los simulacros familiares para estar preparados en caso de una emergencia real.