Que Es Una Escuela Urbana?

Las escuelas que se encuentran en ciudades con más de 100.000 habitantes se consideran urbanas mientras que las que se encuentran localizadas en áreas menos pobladas se refieren a no urbanas.

¿Qué son las escuelas rurales y urbanas?

En un colegio urbano hay diferentes aulas con niños de la misma edad y que están separadas por paredes y pasillos, pero en un colegio rural las aulas pueden tener varios niveles y separadas por kilómetros ya que pueden estar en varias localidades. Los colegios públicos son todos iguales, tienen la misma organización.

¿Cuando una escuela es rural?

Procedente del vocablo latino schola, a su vez derivado del griego scholḗ, el término escuela alude a una institución donde se brinda instrucción a los estudiantes. Rural, por su parte, es un adjetivo que refiere al campo (en oposición a lo urbano). Que Es Una Escuela Urbana Una escuela rural es un establecimiento educativo que se sitúa alejado de los centros urbanos.

¿Qué características tienen las escuelas rurales?

Conviene aclarar aquí lo que se entiende por escuela rural : es aquella escuela unitaria o, como mucho, de dos o tres unidades (aulas), que reúnen en un mismo grupo alumnos de distintas edades, varios niveles de escolarización y diferentes competencias curriculares.

¿Cómo se organiza la escuela rural?

Los niños y niñas de localidades pequeñas y distantes amplían sus oportunidades de inclusión social y proyectos de vida futuros a través de una educación adecuada y pertinente a su contexto que les permite alcanzar aprendizajes de calidad. Las escuelas rurales se organizan a través de las “aulas multigrado”, que responden a la diversidad de los y las estudiantes que asisten, dada por su edad, disposiciones al aprendizaje y puntos de partida que presentan.

¿Qué ventajas tiene una escuela rural con respecto a una escuela urbana?

Aulas abierta – La escuela rural ayuda a crear aulas abiertas donde las familias tienen una gran implicación. Incluso, pueden participar otros agentes del municipio. Esta misma apertura de puertas permite interactuar con el entorno, escucharlo, sentirlo, disfrutarlo y, en consecuencia, actuar con el mismo. Que Es Una Escuela Urbana

¿Cómo se llaman las escuelas rurales?

Una escuela unitaria, también denominado colegio unitario, centro unitario o colegio rural, es una escuela con número reducido de alumnado, en donde uno o dos maestros atienden alumnos de diversas edades y grados, desde el primer año de infantil hasta el último de primaria, y en donde pueden convivir en una aula niños

¿Qué es un centro educativo rural?

Informe España 2020 – En el Informe España 2020 se proporciona la siguiente definición que, sin ser una definición concreta o aclaratoria, sienta la base de lo que se puede considerar “rural” en un contexto educativo : «Escuela rural es todo centro docente que, ubicado en un municipio o en una zona rural, lucha por un futuro digno para el medio y la comunidad que la acoge.

¿Cuál es la importancia de la escuela rural?

La misión de la escuela rural – La escuela rural está llamada a promover, orientar y desarrollar las capacidades intelectuales, morales y técnicas de los niños campesinos. Debe prepararlos para encarar, entender y resolver los problemas concretos que, tanto en su comunidad de origen como cuando emigran a las ciudades, obstaculizan el mejoramiento de sus condiciones de vida.

a) Respetar y valorar la lengua, costumbres y particulares formas de conocer de los niños campesinos, incorporándolas en los contenidos y metodologías escolares. Lo cual exige dejar de considerarlas como expresiones de atraso que hay que desterrar. La experiencia escolar diaria formará en el respeto hacia la diversidad cultural, como una riqueza que hay que aprovechar y no como una expresión de subdesarrollo a eliminar.b) Respetar, valorar e incorporar las experiencias domésticas y productivas de los niños campesinos, en el desarrollo de los programas escolares. Estas experiencias deben ser aprovechadas como punto de partida para nuevos aprendizajes.Así, la educación escolar no significará una ruptura con las tradiciones sino, al contrario, una unidad integradora y superadora. c) Revalorar el entorno natural y las prácticas sociales, económicas y culturales de la comunidad rural local. Debe conocer y utilizar su potencial educativo, incorporándolo a los procesos de aprendizaje.El medio y la forma de vida de las familias campesinas serán apreciados en lo que tienen de positivo y aprovechados para desarrollar un conocimiento crítico de los alumnos sobre su propia realidad. Todo aprendizaje debe orientar hacia realizaciones concretas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.d) Utilizar, ampliar y desarrollar en la labor educativa, las experiencias y habilidades ya adquiridas por los niños en su familia y comunidad. Asimismo, se intentará que las actividades escolares puedan ser aprovechadas para solucionar problemas que se presenten en la vida diaria.La educación escolar, entonces, formará a los niños en la búsqueda de alternativas concretas frente a problemas igualmente concretos.e) Incorporar en el contenido y el método de la enseñanza, las relaciones existentes entre la sociedad local y su medio ambiente. Para cumplir con el programa escolar se elegirán ejemplos y actividades que promuevan actitudes respetuosas hacia la naturaleza, basadas en el conocimiento de la complementariedad vital entre los seres humanos y los recursos naturales. El medio ambiente y sus distintos elementos son el contexto de la vida humana, y la única posibilidad de bienestar y desarrollo de las familias campesinas de hoy y de mañana. La escuela rural deberá, entonces, formar en el conocimiento, protección y uso adecuado de estos recursos. La mejor forma de conocer los problemas del propio medio ambiente y la importancia que adquieren en la vida cotidiana de cada comunidad es ampliar el espacio educativo al entorno escolar. El profesor buscará oportunidades para explorar el entorno, valorar y comprender sus problemas, y mostrará las posibilidades de intervenir para solucionar los problemas que se detecten. f) Incentivar y orientar el trabajo colectivo, la responsabilidad social, la cooperación, la solidaridad y la satisfacción individual en el marco del desarrollo del grupo.

Para cumplir con estos objetivos será de gran utilidad incorporar las prácticas de cooperación y reciprocidad existentes en las propias comunidades y en las que los niños son iniciados por sus padres y parientes. De esta manera, la escuela rural formará sujetos solidarios y participativos, que sepan respetar y valorar la diversidad de cualidades humanas y las utilicen en la búsqueda de un beneficio común.

¿Cómo son las clases en una escuela flotante?

Las escuelas flotantes del Paraná Sobre el río Paraná, en la provincia argentina de Entre Ríos, pueden verse flotando habitáculos rectangulares unas veces amarrados a la orilla por unas fuertes cuerdas y otras navegando sobre las aguas. Son escuelas flotantes.

  1. A ellas acuden los niños y las niñas de la isla cada día para aprender con sus maestras.
  2. Son escuelas que van detrás de las familias, que navegan en su búsqueda, al hilo de los trabajos de la pesca y de los cultivos.
  3. ¿Por qué estas escuelas flotantes? Porque en tierra las lluvias pueden inundarlas pero, sobre las aguas, siguen flotando siempre.

Por otra parte, las escuelas se mueven hasta encontrar el lugar adecuado, el más próximo al que ocupan las familias de los escolares. Durante el recreo los niños salen a la orilla para jugar, pasear y descansar. Y, luego, otra vez a embarcar en ellas. Las escuelas flotantes son una hermosa metáfora de la aventura que es el aprendizaje en el largo río de la vida.

  • Para llegar a ellas los niños tienen que recorrer caminos largos y difíciles.
  • Y así se embarcan en la maravillosa aventura que es aprender.
  • Las escuelas siguen ahí, impertérritas ante las lluvias y las crecidas como faros luminosos en la noche de la ignorancia y de la desigualdad.
  • Para el niño de secano que yo fui en mi escuela de Grajal de Campos (provincia de León, en España) ésta es una experiencia escolar inusitada.

Ni en sueños me hubiera podido imaginar una realidad educativa como ésta. No me habría creído la historia de unas escuelas que se mueven sobre las aguas. Llevo años deseando visitar esta curiosa institución flotante. El año pasado había comprometido la presencia en una de ellas, presencia que se frustró por un compromiso docente imprevisto.

  • Anulamos con pesar esa visita tanto tiempo esperada.
  • Y hoy ha vuelto a suceder algo parecido.
  • Ya estaba apalabrada con el Ministerio de Educación mi visita, me iba a acompañar amablemente una supervisora y estaba preparada a los mandos de su barca mi querida amiga y colega de docencia Griselda Guarneri, pero el tiempo desapacible desaconsejó el paso a la isla.

Otra vez será. Mi deseo era compartir un tiempo de diálogo con la directora de una de esas escuelas y con la maestra y los niños y niñas que aprenden en ella. Quería conocer cuáles eran las peripecias de su viaje hasta la escuela (a algunas familias el Ministerio les regala combustible para que puedan llevar a los niños, dada su extrema pobreza), su vivencia del aprendizaje compartido y sus expectativas para la vida.

  1. Deseaba observar el trabajo en un aula multigrado en la que se encuentran niños y niñas de diferentes edades, niveles y capacidades.
  2. Cada vez me inquieta más esa pretendida homogeneidad en la que todos y todas hacen lo mismo, en los mismos tiempos y de la misma manera.
  3. Cuando no vemos las diferencias es que no hemos prestado la suficiente atención, he leído hace días en la interesante novela de Antonio Muñoz Molina “Tus pasos en la escalera”.

La idea de las escuelas flotantes surgió de las necesidades educativas del valle aluvional del río Paraná, en el pre-delta, que está formado por lagunas, riachos, arroyos, canales, islotes y bañados, con suelos inundables. Una de las principales características de la zona es la constante migración interna de sus habitantes, debido a su actividad económica ligada al río.

  1. Las escuelas, al ser flotantes, pueden ser remolcadas para formar parte de nuevos asentamientos.
  2. Las instalaciones están construidas con acero naval, son únicas en América Latina y demandaron una inversión de varios millones de pesos.
  3. Albergan a pocos alumnos cada una y están situadas en la zona de islas de los departamentos de Victoria y Gualeguay.

Estas escuelas son artefactos navales flotantes sin propulsión, dotados de energía solar (ocho paneles que les proveen de energía). Cada una tiene un salón de usos múltiples, cocina, sanitarios y un sector destinado a los docentes. Estas inéditas instituciones están compuestas de una estructura de soporte con un monocasco metálico flotante.

Sobre ella se sustenta una construcción de metal. El casco flotador, en tanto, está hecho de una chapa de hierro con compartimentos estancos de registro individual. Una de ellas llegó después de varios años de espera. Cuando las familias de la zona supieron que la escuela flotante venía finalmente, dos alumnas escribieron breves notas al director Departamental de Escuelas bajo el título “¡Al fin llegó la escuela!”.

See also:  Como Se Vive La Democracia En La Escuela?

Esto cuenta Brisa, una de ellas: “Una tarde muy hermosa, llegó la escuela que tanto esperábamos, nerviosos y ansiosos, queríamos conocerla. Un compañero pensaba que la iban a dejar en la tierra, no imaginaba que la escuela era flotante, otro compañero pensaba que traían vacas porque era un barco de hacienda el que la trasladaba.

  • Pudimos subir ese día, y vimos que había muchos libros, un equipo de música, un televisor y una impresora lo que no tiene es una computadora.
  • Al otro día, un sábado, fuimos por primera vez a aprender.
  • Éramos cuatro alumnos, subimos la bandera argentina en el mástil, no sabíamos que eso se hacía en las escuelas.

Cuando terminó la mañana, bajamos la bandera. Toda la semana hicimos lo mismo, menos cuando el día está muy feo y lluvioso”. Por otro lado, Adriana no deja de mostrar su sorpresa y escribe: “Cuando llegó la escuela, yo estaba muy emocionada, ese día fue muy especial para mí, empecé a sacar fotos para tenerlas guardadas en mi celular.

  • La trajeron en una chata de hacienda.
  • Después que amarraron la escuela entramos adentro y es muy linda, tiene muchos libros, un equipo de música, un televisor, una impresora.
  • La maestra nos contó que va a venir gente de otra escuela y estoy nerviosa porque tengo mucha vergüenza”.
  • Silvia, madre de alumnas, se comunicó mediante un mensaje de voz de WhatsApp dirigido al director Departamental de Escuelas, Gustavo Broin.

“Estoy muy emocionada y muy contenta por la escuela que ha mandado y por tantos años de espera (hace referencia a las diversas gestiones que se han venido desarrollando por parte de las autoridades de educación), ahora mis hijos van a poder ir a la escuela y estudiar.

Estoy muy agradecida, que Dios lo guarde y lo proteja cada momento de su vida. No baje los brazos en los momentos difíciles, mire todo lo que ha logrado hasta ahora y todavía lo podrá hacer. Lo esperamos pronto por mi rancho y por la escuela. Muchísimas gracias, un abrazo de toda la familia Rodríguez, hasta pronto”, dice con voz entrecortada por la emoción la mamá de Brisa y Adriana Rodríguez.

Es emocionante comprobar cómo valoran estas familias y estos niños y niñas la presencia de una escuela. La posibilidad de aprender. Algunos tienen que realizar varias horas de navegación para llegar hasta ellas y otros tienen que recorrer kilómetros por terrenos impracticables.

¿Cuánto cobra un docente por ruralidad?

* La Ruralidad 1, corresponde un 30 por ciento del sueldo básico de un docente. * La Ruralidad 2 corresponde el 60 por ciento del sueldo básico de un docente. * La Ruralidad 3 corresponde el 90 por ciento del sueldo básico de un docente (en Colón no existe esta categoría).

¿Qué desafíos presenta la ruralidad a la educación inicial?

A estas dificultades se suman la falta de capacitación docente en lo que se refiere a ruralidad y al trabajo en plurigrados, las deficiencias de infraestructura, tanto en precariedad o deterioro de instalaciones como ausencia de servicios básicos, y la escasez de material didáctico.

¿Qué es una escuela rural multigrado?

El aula multigrado, en la cual un maestro o maestra enseña a dos o más grados al mismo tiempo, constituye la realidad educativa predominante de la escuela primaria de áreas rurales en muchos países en desarrollo2.

¿Qué es el contexto rural?

Qué es una comunidad rural – Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad. Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería,

¿Cómo funciona una escuela multigrado?

Las escuelas multigrado se caracterizan porque los docentes están a cargo de estudiantes de diferentes grados en un mismo grupo y, ade- más, atienden las funciones directivas y de organización.

¿Qué hace diferente a las escuelas urbanas?

Las escuelas que se encuentran en ciudades con más de 100.000 habitantes se consideran urbanas mientras que las que se encuentran localizadas en áreas menos pobladas se refieren a no urbanas.

¿Que se encuentra en la comunidad urbana?

¿Qué es una comunidad urbana? Es aquella que vive en las grandes ciudades. Por esta razón la densidad de la población es mayor en las zonas urbanas y los espacios más reducidos en comparación con las zonas rurales.

¿Quién creó las escuelas rurales?

José Vasconcelos expresó su preocupación fundamental de cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales.

¿Cuáles son los problemas de la educación rural?

ARTÍCULO ORIGINAL CRISIS DE LA ESCUELA RURAL, UNA REALIDAD SILENCIADA Y SU LUCHA PARA SEGUIR ADELANTE CRISIS OF THE RURAL SCHOOL, A SILENCED REALITY AND ITS FIGHT TO FOLLOW FORWARD Ruth Garofalo García Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Guayaquil. República del Ecuador.

RESUMEN El presente artículo intenta exponer la situación socio cultural y educativa en un entorno rural en relación con la modernidad y exigencias del siglo XXI apoyado en resultados precedentes que se obtuvieron a través de un estudio realizado en una zona rural del cantón Chimbo de la provincia de Bolívar en Ecuador, donde existe de manera notoria, un conjunto de necesidades educativas susceptibles de atención gubernamental,

Se precisan las concepciones y acciones que se requieren para cambiar dicha realidad lo que advierte las consecuencias de las limitaciones que en ella subyacen relacionadas con los recursos pedagógicos existentes que obstaculiza el proceso de enseñanza – aprendizaje que allí se desarrolla.El resultado en general está basado en diferentes fuentes y la combinación de métodos asociados a la sistematización de la experiencia de la autora en el trabajo que se ha desplegado en aras de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las zonas rurales en el contexto ecuatoriano.

  • Palabras clave: Adaptación curricular, contexto socio cultural, áreas rurales, destrezas y habilidades.
  • ABSTRACT This article tries to expose the socio-cultural and educational situation in a rural environment in relation to the modernity and demands of the XXI century supported by previous results that were obtained through a study conducted in a rural area of Chimbo canton of the province of Bolivar in Ecuador, where there is a well-known, a set of educational needs susceptible to government attention.

The conceptions and actions required to change this reality are specified, which warns of the consequences of the limitations that underlie it related to the existing pedagogical resources that hinder the teaching – learning process that takes place there.

The overall result is based on in different sources and the combination of methods associated with the systematization of the author’s experience in the work that has been deployed in order to improve the teaching-learning process that takes place in rural areas in the Ecuadorian context. Keywords: Curricular adaptation, socio-cultural context, rural areas, skills and abilities.

INTRODUCCIÓN Hoy en día en el mundo contemporáneo globalizado, los modelos de producción, los cambios socio culturales, así como el acontecer diario, exigen un modelo educativo que forme individuos con las habilidades que la sociedad moderna demanda.

¿Pero qué se ha hecho para lograr este objetivo? Hay que recordar que la sociedad industrial busca formar modelos de ciudadanos que únicamente estén preparados para producir, para desempeñar un empleo o una profesión basándose en la transmisión de conocimientos. Este modelo es el que se ha seguido durante años y que actualmente sigue llevándose a cabo.

La educación para muchas personas que habitan en zonas marginales y rurales, ha sido desatendida, intentando lograr una educación de calidad y excelencia. Sin embargo, existe un sin número de factores que influyen de manera negativa en el desarrollo de las habilidades necesarias para poder integrarse en una sociedad competitiva y culturalmente desarrollada, tales como la selección y el procesamiento de la información, la autonomía, la capacidad de tomar decisiones, el trabajo en grupo y la polivalencia.

  1. Estos contextos sociales son imprescindibles para el desenvolvimiento en el campo de trabajo, actividades culturales y vida social en general.
  2. Este artículo tiene como objetivo analizar las características de un sistema educativo rural en relación con las exigencias de una sociedad integral y competitiva, así como reflexionar sobre las exigencias que requieren de parte de los docentes para enfrentar con efectividad las funciones educativas en zonas rurales.

DESARROLLO En la década de los 70 se genera, con el avance tecnológico, la sociedad de la información, que no busca crear modelos de personas para el desarrollo de un empleo, sino que prioriza el dominio de habilidades. La sociedad de la información requiere de una educación integral intercultural para dar las mismas oportunidades a todos los estudiantes, así como valores para enfrentarse a la vida cotidiana.

  1. También debe basarse en la utilización de las habilidades comunicativas para que los individuos sean más participativos, reflexivos y críticos.
  2. Ante esta información la cuestión es ¿qué deben hacer los docentes para formar individuos para la sociedad moderna? Desafortunadamente en algunos países y en especial en Ecuador, las reformas educativas son propuestas por quienes no se desempeñan en el ámbito docente, por consiguiente, no se tiene idea de los modelos educativos propuestos a nivel internacional y de los resultados de estos.

Seguramente es por ello, que las propuestas gubernamentales no han reflejado resultados positivos para los propósitos de educación o tal vez, la cuestión radica en que los docentes no están preparados para enfrentar los problemas educativos en un ambiente rural.

Así como los árboles crecen por años desde la fortaleza de sus propias raíces, algo naturalmente regular ocurre con la subsistencia de un proceso vivo como es la educación, donde se requiere adaptaciones curriculares relacionadas a su propio contexto, para que los cimientos estén fortalecidos y a la larga no se derrumben por un mal enfoque educativo.

La preocupación de muchas entidades educativas y gubernamentales que aspiran a mejorar el sistema educacional en zonas rurales ha dejado de ser una opción, siendo abandonadas progresivamente tales propuestas de mejoras, que en muchas ocasiones han sido desatendidas, olvidadas y archivadas en el tiempo y espacio (Noro, 2016).

  • Las necesidades educativas y pedagógicas en los entornos escolares en el Ecuador, están contempladas en todos los ámbitos y contextos que conforman la geografía ecuatoriana.
  • La educación rural es desatendida debido a los escasos recursos económicos que se destinan para el bienestar educativo; la poca inversión y atención, así como los recursos financieros que se otorgan para cubrir las necesidades educativas de las zonas alejadas de las áreas urbanas, son cantidades irrisorias, lo que imposibilita cumplir con los estándares propuestos por los organismos internacionales de un sistema educativo acorde a las exigencias del Estado, que permita mejorar la calidad de vida y formar seres competitivos que contribuyan a la producción de un país en vías de desarrollo (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2004).
See also:  Nombre De La Escuela Que Fundo Platon?

La Constitución de la República del Ecuador en su Art.26, plantea que la educación es un derecho ineludible e inexcusable para todos los individuos que componen la sociedad y que es un deber del Estado satisfacer todas las frágiles situaciones que padecen sus habitantes.

  • Las necesidades forman parte de la política pública y de la inversión estatal, que debe garantizar la igualdad e inclusión social y las condiciones indispensables y adecuadas para el buen vivir, teniendo todo el derecho, condiciones y responsabilidad de participar en el proceso.
  • Sin embargo, a pesar de que organismos internacionales de educación y la Constitución de la República estipulan en sus artículos como deber invertir y financiar para atender las necesidades de los educandos en una educación de calidad y calidez, la sociedad se enfrenta a otra realidad, en la que todas las aspiraciones de una educación igualitaria están dormidas en las páginas de un sin número de leyes y reglamentos que poéticamente están codificados.

En las zonas rurales del Ecuador, asistir a las escuelas puede ser todo un desafío; cada día miles de niños y jóvenes caminan varios kilómetros para asistir a sus clases. En este contexto de condiciones adversas, maestros y alumnos luchan por mejorar el rendimiento académico, evitar la repetición y el abandono.

  • Muchas de estas instituciones educativas tienen todavía la categoría de unidocentes, lo que significa que las clases son impartidas por un solo profesor que son los encargados de la instrucción de todas las asignaturas del subnivel elemental hasta medio y superior.
  • A pesar del sacrificio y de la buena voluntad del maestro este se encuentra con ciertos factores que impiden brindar una enseñanza con profesionalidad y eficacia, debido a los atrasos de tiempo para llegar a su lugar de destino.

A pesar de los cambios climáticos que se presentan de acuerdo a la naturaleza de las dos estaciones en la localidad estudiada las lluvias son implacables en los seis meses del año deteriorando de manera progresiva los senderos y perdiéndose en su totalidad las vías para poder llegar a los diferentes planteles educativos ubicados en los senderos rurales.

  1. Este fenómeno climático no garantiza que los niños de estas zonas lleguen a tiempo a los centros educativos, sorteando cualquier problema relacionado con el clima a tal punto de arriesgar sus vidas.
  2. A ello se une la falta de preparación y capacitación de los docentes reflejado en los últimos exámenes previos a la obtención de un puesto de trabajo, esto ahonda cada vez la crisis en la que se debate la calidad de un sistema educativo en estas zonas olvidadas del Ecuador.

La ayuda que recibe esta comunidad silenciada es insuficiente, los programas estatales no llegan con facilidad a ellos como son la incorporación de tecnología para el desarrollo hacia la investigación y los de alimentación escolar, entre otros. Las políticas establecidas por las autoridades encargadas de cubrir las necesidades primarias de estos sectores han llegado gota a gota, y en tiempos separados, lo cual ha ocasionado que los resultados de aprendizaje, no sean los que el Estado aspira para niños y adolescentes que anhelan un presente y futuro provechoso, ya que los adultos que habitan en estos lugares a duras penas han cumplido con la educación primaria; sus destrezas, habilidades de comprensión, análisis de problemas, se torna complicada en cuanto se enfrenta a uno de ellos.

  • Aún cuando la educación es una fuente inagotable para el progreso y el surgir de las sociedades en todo su ámbito y contexto; no siempre se logran las aspiraciones de cada generación las cuales deben ser complacidas por los organismos encargados de brindar servicios acordes a la era vivida.
  • De acuerdo a estas consideraciones, la sociedad debe regirse por ciertos parámetros que ya están estipulados por los organismos que dirigen el buen vivir o el vivir bien; para ello se considera que, uno de los únicos pilares que permite cumplir este fin o meta es la educación impartida equitativamente en todos sus ámbitos y contextos, dado que el grito silencioso de las sociedades no atendidas y que están olvidadas por no considerarlas como prioridad en sus programas, no escatima el incumplimiento que rige la sociedad del conocimiento.

Las escuelas primarias de los recintos que pertenecen a la parroquia Telimbela utilizan los programas educativos implementados para todos; los gobiernos seccionales no han destinado un programa exclusivo en el cual se traten aprendizajes que abarquen asignaturas propias para las áreas rurales, para que los objetivos y fines educativos sirvan para el progreso de sus habitantes, evitando que los niños y jóvenes abandonen la agricultura por el esfuerzo de trabajo que ocasiona cultivar la tierra y lo poco lucrativo que resulta la venta de estos productos a comerciantes intermediarios.

  • Paulo Freire, uno de los más grandes filósofos que Latinoamérica ha concebido, fue precursor y gran defensor de la educación rural.
  • En uno de sus múltiples escritos manifiesta que la capacitación técnica, que no es adiestramiento animal, jamás puede estar disociada de las condiciones existenciales de los campesinos, de su visión cultural, de sus creencias debe partir del nivel en que se encuentran y no de aquel, que el agrónomo juzga deberían estar.

Por lo tanto según su argumento, el currículo y sus prácticas deben estar inspiradas en su contexto y cultura. El educador que se enfrenta con niños, jóvenes y adultos que a lo largo de su vida han estado rodeados de naturaleza y de sus enseñanzas subjetivas, tendrán que desarrollar un cúmulo de habilidades y competencias que se acoplen a su entorno, de esta forma lo analizan Castillo & Cabrerizo (2011), en las competencias específicas que un educador social debe desarrollar: ü Diseñar planes programas, proyectos y actividades de intervención socioeducativa en diversos contextos.

  1. Ü Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario ü Gestionar y coordinar entidades y equipamientos de acuerdo a los diferentes contextos y necesidades.
  2. Ü Asesorar en la elaboración de planes, programas y proyectos y actividades socioeducativas.
  3. Ü Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas, agentes, ámbitos y estrategias de intervención socioeducativa.

(p.15) Según los autores mencionados, la educación social no es un enfoque sustancialista, sino que trata de abarcar un todo en un contexto en el cual el sistema está disuadido de sus fines y objetivos; por lo tanto, el educador debe estar capacitándose constantemente con la finalidad de romper paradigmas y visualizar un mejor porvenir para estos individuos que están prestos a adquirir nuevos saberes, buscando el desarrollo de las comunidades.

La metodología del docente no solamente requiere tener un bagaje de conocimientos para motivar en los estudiantes el interés por descubrir nuevos aprendizajes. Es necesario que el maestro esté presto a adaptarse a los cambios para poder bajar los niveles de desigualdad; la existencia de un código deontológico para los profesionales de la Educación Social es necesaria, ya que esta profesión plantea muchos riesgos éticos por razón de la condición social de las personas a quienes presta sus servicios y orienta la labor de unos profesionales que suelen trabajar con las personas de especial vulnerabilidad, introduciéndose en un mar inimaginable de distinguir lo verdadero de lo falso, ya que su razón está vulnerada por la crisis que vive la sociedad en la cual está el docente prestando sus servicios.

Ante estos enfoques deontológicos, el unidocente se convierte en administrador, director, docente, líder de la institución educativa y de toda una comunidad, que relativamente es vulnerable, desprotegida y olvidada; su labor requiere de una ética vertical arraigada a principios y valores, donde la confianza de la comunidad rural está depositada en él, lo que hace que su labor social y de servicio esté comprometida de manera moral y profesional.

La educación Contemporánea debe estar basada en los cuatros pilares propuestos por la Comisión Internacional para el siglo XXI, (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1996), presidida por Jacques Delors a petición de la UNESCO, donde se expone que: la educación tenga sus cimientos en estos cuatros pilares, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.

Cada uno de estos pilares son esenciales para la formación integral y competente de los individuos alrededor de su vida cotidiana social, así como cultural. A través de esta propuesta se pretende formar competencias entendidas estas como el movimiento de conocimientos para resolver situaciones cuestionables.

Estas incluyen en un saber que es conceptual, un saber procedimental y el saber ser, que es actitudinal. Es por ello que los docentes en este mundo contemporáneo deben desarrollar nuevas competencias y habilidades para dar una respuesta adecuada a la reciente demanda que la sociedad hace a la educación.

Como docentes, se debe ser competentes para llevar a cabo las finalidades educativas que se proponen en los niveles nacional, internacional y estatal como también para los objetivos de los contenidos de enseñanza en nuestras aulas. Los profesores son quienes tienen la misión de desarrollar estas competencias en los estudiantes, desde luego que esta no será una tarea fácil, el docente debe comprometerse y consolidarse con el quehacer educativo, cambiando progresivamente el comportamiento de la visión estudiantil.

  1. Ante esta difícil problemática cobra especial relevancia también la inclusión educativa como sistema potencializado para el desarrollo rural.
  2. Una escuela inclusiva parecería ser aquella en la que todos los individuos poseen el mismo derecho a una educación holística y competitiva con todos los recursos pedagógicos y tecnológicos que el Estado Ecuatoriano incluye dentro de sus leyes y responsabilidades netas de la oferta pública; según establece la LOEI (República del Ecuador.

Presidencia de la República, 2014) por lo que es necesario que el actual Sistema Educativo rompa los esquemas que ocultan la verdadera situación de la educación en las áreas rurales, en la que se evidencian configuraciones didácticas tradicionales para construir alternativas igualitarias que aporten al desarrollo de una comunidad silenciada.

See also:  Que Es Un Director De Escuela?

Los programas y currículos establecidos en el Sistema Educativo Ecuatoriano son exclusivamente inclusivos para el sector urbano, puesto que se acoplan fielmente a su contexto (no se espera algo diferente, ya que el currículo está realizado en su mayoría por profesionales que viven en la urbanidad desde niños o ya nacieron dentro de este entorno), lo cual hace excluyente al ambiente rural, cuyo contenido ha sido establecido desde hace muchos años por los organismos encargados de preparar dichos programas.

Los modelos educativos para que lleguen a ser inclusivos deberían estar seleccionados de forma minuciosa para que cumplan con la finalidad, que es educar para el progreso y para una mejor calidad de vida; por lo tanto, se tendrían que adecuar la labor orientadora a cada contexto concreto, al disponer de procedimientos para priorizar funciones y tareas, así como seleccionar los modelos de intervención más adecuados En Ecuador la nueva política define la igualdad como inclusión y la desigualdad como exclusión, a pesar de que ambos conceptos necesitan de alguna explicación adicional.

La inclusión se refiere, en su sentido más amplio, a la ciudadanía, a los derechos civiles y políticos, como una realidad en sus vidas. También se refiere a las oportunidades y a la participación en el espacio público. En una sociedad en la que el trabajo sigue siendo vital para la autoestima y el nivel de vida, el acceso al trabajo es un contexto importante para tales oportunidades.

La finalidad de acoplamiento de los sistemas educativos a los diferentes ambientes o contextos es disminuir la migración de los campesinos a las grandes ciudades, los cuales vienen atraídos por el afán de progreso y de cierta propaganda manifestada implícitamente por los que ya han migrado, abandonan los campos, los cultivos, los animales y llegan a la ciudad a incrementar el número de personas con una baja calidad de vida, que pasan a formar parte de las personas de escasos recursos económicos, muchas veces se acrecienta el número de delincuentes, vendedores ambulantes, prostitución, trata de personas, indigentes, entre otros.

Por todo lo anteriormente analizado se consideran las siguientes ventajas y desventajas en la educación rural. Entre las principales ventajas se encuentran: · Relaciones sociales más provechosas entre estudiantes, padres de familia y maestros. · El educador puede realizar tutorías personalizadas por el reducido número de estudiantes.

· El educador puede realizar tutorías personalizadas por el reducido número de estudiantes. · Alumnos con edades diferentes integrados en la misma aula, conformándose grupos heterogéneos en el cual el aprendizaje que comparten vienen de diferentes experiencias, resultando muy provechos en el ámbito social.

  1. · Maestros con visiones holísticas, amplio conocimiento de los problemas de los alumnos, padres de familia y comunidad en general.
  2. Entre las principales desventajas se encuentran: · Desconocimiento en el manejo de la tecnología y de sus aportes al aprendizaje.
  3. · Escaso acceso a los recursos didácticos y pedagógicos de los cuales gozan las áreas urbanas.

· Falta de acceso a servicios públicos como agua potable y alcantarillado. · Acceso de los estudiantes a los Centros Educativos por caminos precarios y lodosos. · Horarios cortos de los estudiantes dentro de la institución debido a las inclemencias de la naturaleza.

· Insuficientes conocimientos de los beneficios que produce el cultivo adecuado y tecnificado de las tierras por desconocimiento y una educación direccionada a la producción agrícola. Tomando en cuenta estas consideraciones se concluye, que una educación apropiada y acorde a las necesidades rurales, sería un eje potencializador que beneficiará a todos los individuos que habitan en estos lugares, lo que evitará la migración forzosa de niños, jóvenes y adultos a las grandes ciudades, acrecentando el número de pobladores, cuya ocupación es la venta informal, niños callejeros y mendigos.

CONCLUSIONES Al hilo de las concepciones y acciones que se requieren para cambiar dicha realidad es posible advertir las limitaciones de los recursos pedagógicos que complica el proceso de aprendizaje que conllevan a hacerlo desde el enfrentamiento con la vida misma; debido a que el sistema educativo actual que se fomenta en las áreas urbanas no se relaciona con las necesidades educativas de la población rural, dando como resultado la complejidad de la asimilación de estos mecanismos no acordes a su realidad.

El desinterés evidenciado por parte de las entidades gubernamentales para el desarrollo educativo comunitario, promueve la exhortación del financiamiento de nuevas partidas presupuestarias para incrementar el número de docentes en las unidades educativas rurales que permitan que los niños y adolescentes cuenten con una educación acorde a las necesidades de la comunidad.

Los resultados obtenidos en una una comunidad rural permiten inferir la importancia inobjetable sobre la calidad de educación la cual requiere ser atendida por parte de las autoridades gubernamentales que se han mantenido cegadas a la realidad educativa de un entorno apartado de las esferas sociales; por otra parte, en muchas ocasiones existen unidades educativas donde resulta complejo que la comunidad cuente con recursos educativos modernos por factores ambientales y geográficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillo, S., & Cabrerizo, D. (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa. Madrid: Pearson Educación S.A. Dussel, I., & Finocchio, S. (2003). ENSEÑAR, H. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. (1era ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Freire, P. (1975).

Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Buenos Aires: Siglo XXI. Gamboa, C. (1993). La comercialización: módulo de capacitación para promotores de agroindustria rural. No. IICA-C10 G192. IICA. Santafé de Bogotá: Programa Educativo Agroindustrial Rural CIID.

  1. Recuperado de https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-o-comunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf International Commission on Education for the Twenty-first Century, & Delors, J. (1996).
  2. La Educación encierra un Tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.

Missouri: Compendio. Santillana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas de política.

  • Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132994so.pdf República del Ecuador.
  • Presidencia de la República. (2011).
  • Ley Orgánica de Educación Intercultural.
  • Quito: Asamblea Nacional.
  • Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf Negro Moncayo, Pere Arnaiz, Sofía Isús y Joan Vaello.

(2015). organización y Gestión Educativa, Barcelona: OCÉANO. Noro, J.E. (2016). Historia de la Educación y del Pensamiento. Recuperado el 14 de Agosto de 2017, de La formación de la escuela moderna: Recuperado de http://es.calameo.com/books/0005380130afc92b2d821 Sarrionandia, G.E.

¿Qué es un centro educativo rural?

Informe España 2020 – En el Informe España 2020 se proporciona la siguiente definición que, sin ser una definición concreta o aclaratoria, sienta la base de lo que se puede considerar “rural” en un contexto educativo : «Escuela rural es todo centro docente que, ubicado en un municipio o en una zona rural, lucha por un futuro digno para el medio y la comunidad que la acoge.

¿Qué son los estudios rurales?

La tradición de estudios rurales sitúa al espacio y la ocupación en actividades primarias como ejes analíticos, a la sociología rural como disciplina legitimada, pero varias perspectivas pueden complementar los estudios sociales sobre lo rural.

¿Cuál es la importancia de la escuela rural?

La misión de la escuela rural – La escuela rural está llamada a promover, orientar y desarrollar las capacidades intelectuales, morales y técnicas de los niños campesinos. Debe prepararlos para encarar, entender y resolver los problemas concretos que, tanto en su comunidad de origen como cuando emigran a las ciudades, obstaculizan el mejoramiento de sus condiciones de vida.

a) Respetar y valorar la lengua, costumbres y particulares formas de conocer de los niños campesinos, incorporándolas en los contenidos y metodologías escolares. Lo cual exige dejar de considerarlas como expresiones de atraso que hay que desterrar. La experiencia escolar diaria formará en el respeto hacia la diversidad cultural, como una riqueza que hay que aprovechar y no como una expresión de subdesarrollo a eliminar.b) Respetar, valorar e incorporar las experiencias domésticas y productivas de los niños campesinos, en el desarrollo de los programas escolares. Estas experiencias deben ser aprovechadas como punto de partida para nuevos aprendizajes.Así, la educación escolar no significará una ruptura con las tradiciones sino, al contrario, una unidad integradora y superadora. c) Revalorar el entorno natural y las prácticas sociales, económicas y culturales de la comunidad rural local. Debe conocer y utilizar su potencial educativo, incorporándolo a los procesos de aprendizaje.El medio y la forma de vida de las familias campesinas serán apreciados en lo que tienen de positivo y aprovechados para desarrollar un conocimiento crítico de los alumnos sobre su propia realidad. Todo aprendizaje debe orientar hacia realizaciones concretas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.d) Utilizar, ampliar y desarrollar en la labor educativa, las experiencias y habilidades ya adquiridas por los niños en su familia y comunidad. Asimismo, se intentará que las actividades escolares puedan ser aprovechadas para solucionar problemas que se presenten en la vida diaria.La educación escolar, entonces, formará a los niños en la búsqueda de alternativas concretas frente a problemas igualmente concretos.e) Incorporar en el contenido y el método de la enseñanza, las relaciones existentes entre la sociedad local y su medio ambiente. Para cumplir con el programa escolar se elegirán ejemplos y actividades que promuevan actitudes respetuosas hacia la naturaleza, basadas en el conocimiento de la complementariedad vital entre los seres humanos y los recursos naturales. El medio ambiente y sus distintos elementos son el contexto de la vida humana, y la única posibilidad de bienestar y desarrollo de las familias campesinas de hoy y de mañana. La escuela rural deberá, entonces, formar en el conocimiento, protección y uso adecuado de estos recursos. La mejor forma de conocer los problemas del propio medio ambiente y la importancia que adquieren en la vida cotidiana de cada comunidad es ampliar el espacio educativo al entorno escolar. El profesor buscará oportunidades para explorar el entorno, valorar y comprender sus problemas, y mostrará las posibilidades de intervenir para solucionar los problemas que se detecten. f) Incentivar y orientar el trabajo colectivo, la responsabilidad social, la cooperación, la solidaridad y la satisfacción individual en el marco del desarrollo del grupo.

Para cumplir con estos objetivos será de gran utilidad incorporar las prácticas de cooperación y reciprocidad existentes en las propias comunidades y en las que los niños son iniciados por sus padres y parientes. De esta manera, la escuela rural formará sujetos solidarios y participativos, que sepan respetar y valorar la diversidad de cualidades humanas y las utilicen en la búsqueda de un beneficio común.