Esta modalidad de estudios se caracteriza por la presencia de estudiantes y profesores en las aulas y espacios extraescolares de la Escuela en horarios de clase previamente programados.
¿Cuál es la diferencia entre modalidad escolarizada y no escolarizada?
La Modalidad No Escolarizada tiene la ventaja de no asistir a clases en lugares y horarios definidos además promueven el estudio independiente por parte del estudiante, quien adquiere una mayor responsabilidad en su desempeño académico en su proceso de formación profesional.
¿Qué significa una escuela no escolarizada?
Blog – ¿QUÉ ES UNA OPINIÓN TÉCNICO ACADÉMICA (OTA)? Es el resultado de la evaluación realizada sobre un Plan y Programas de Estudio en áreas de la salud, derivado del análisis metodológico y desde el enfoque de la disciplina correspondiente, que incluye la Infraestructura y/o Instalaciones Especiales, así como el personal docente, entre otros aspectos, formulada por la ClFRHS, con base en los Criterios Esenciales para Evaluar Planes y Programas de Estudio, con el propósito de verificar la Oportunidad y Pertinencia para obtener el RVOE; ¿EN QUÉ CASOS SE SOLICITA UNA OPINIÓN TÉCNICO ACADÉMICA ANTE ESTA AUTORIDAD PARA SER ENVIADA A LA CIFRHS? Cuando se trate de: * Planes y Programas de Estudio, que se refieran a áreas de conocimiento de la salud señaladas en el artículo 79 de la Ley, los recomendados por la CIFRHS y los que determine la Autoridad Sanitaria Federal a consulta de la autoridad educativa por implicaciones con la salud; * Planes y Programas de Estudio previamente evaluados, que se pretendan replicar en otro plantel educativo * Cambio de domicilio de planteles que ya cuenten con RVOE de sus Planes y Programas de Estudio * Cambios al Plan de Estudio que ya cuente con RVOE ¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN EMITIR OPINIÓN LA CIFRHS? La CIFRHS contará con un plazo de sesenta días hábiles, a partir que dicha instancia reciba la documentación enviada por esta autoridad contados a partir del día hábil en que reciba de la Autoridad Educativa Federal la solicitud para emitir la OTA, de acuerdo a lo establecido en el artículo 23, último párrafo del Acuerdo 17/11/17.
¿QUÉ TIPOS DE MODALIDADES EDUCATIVAS EXISTEN PARA EL OTORGAMIENTO DE RVOE? Modalidad escolar: se caracteriza por desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje principalmente en las Instalaciones y, en su caso Instalaciones especiales de los Particulares, con coincidencias espaciales y temporales entre alumnos y personal académico.
Modalidad no escolarizada: se caracteriza porque el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se lleva a cabo a través de una Plataforma tecnológica educativa, medios electrónicos o mediante procesos autónomos de aprendizaje y/o con apoyos didácticos.
Modalidad mixta: se caracteriza por ser un modelo que brinda flexibilidad al combinar estrategias, métodos y recursos de las modalidades escolar y no escolarizada. ¿CUÁLES SON LOS MESES DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES DE RVOE? Los meses de atención comprenden marzo, junio y noviembre, en caso de que la institución pertenezca al PMI, podrán ingresar solicitudes de acuerdo al grupo al que pertenezcan.
¿AÚN SE LLEVAN A CABO TRÁMITES DE ACTUALIZACIÓN Y/O MODIFICACIÓN? Estos trámites ya no se llevan a cabo, únicamente se contemplaban bajo el amparo del Acuerdo 279, dada nuestra normatividad vigente, ahora los ajustes que se pretendan realizar aún Plan y Programa de Estudios es a través del trámite Solicitud de Nuevo Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Tipo Superior por Cambio del Plan de Estudio y Aviso de Cambios por Denominación de Programas de Estudios y Criterios de Evaluación de Programas de Estudio.
¿Qué es modalidad escolarizada y mixta?
PRIMERA: Disposiciones Generales –
- La presente Convocatoria será válida únicamente para el ingreso al Instituto Politécnico Nacional al nivel medio superior de las modalidades no escolarizada y mixta del ciclo escolar 2023 – 2024.
- La modalidad no escolarizada es la que se desarrolla fuera de las aulas, talleres, laboratorios y no necesariamente comprende horarios determinados; mientras que la modalidad mixta es la combinación de modalidades educativas (presencial y en línea), de acuerdo con el diseño del programa académico en particular, por lo que algunas clases podría ser necesario cursarlas en la Unidad Académica.
- El aspirante deberá leer en su totalidad la presente Convocatoria; al momento de iniciar el pre registro acepta todos los términos, condiciones, requisitos y procedimientos establecidos.
- El contenido del examen de admisión en línea estará en idioma español,
- Durante el Proceso de Admisión de la presente Convocatoria se generarán los siguientes documentos:
- Solicitud de Registro (Documento A);
- Ficha de Examen (Documento B);
- Hoja de Resultado (Documento C);
- Solicitud de Inscripción con Documentos (Documento D) o la;
- Solicitud de Inscripción Sin Antecedentes Educativos Verificados (SAEV) (Documento E).
- Si el aspirante resulta asignado y cuenta con estudios previos del nivel medio superior dentro del Sistema Educativo Nacional, tendrá la oportunidad de solicitar una Equivalencia, y en caso de contar con estudios fuera de dicho sistema deberá tramitar una Revalidación, para que en ambos casos se hagan equiparables sus estudios previos.
- Si el aspirante adeuda materias en el nivel secundaria no podrá, en caso de resultar asignado, realizar inscripción alguna en el CECyT, ya que existe la posibilidad de causar “invasión de ciclo” ; esto sucede cuando la fecha de egreso del nivel secundaria es posterior al inicio del periodo escolar asignado en el nivel medio superior.
- En el Instituto Politécnico Nacional no está permitido el doble ingreso ; si el aspirante cuenta con una admisión previa, número de boleta y trayectoria escolar en algún CECyT en las modalidades no escolarizada y mixta, las formas de ingresar a otro CECyT serán cumpliendo con la convocatoria de cambio de carrera, la cual se publica al final de cada período escolar, o realizando y aprobando el examen para el nivel medio superior de la modalidad escolarizada
- Existen diversas fuentes de información que intentan orientar respecto al proceso de admisión al Instituto Politécnico Nacional, sin embargo, generan confusión y desinformación en la comunidad. Para evitarlo, el aspirante solo deberá consultar los medios oficiales del IPN:
- Página oficial del Instituto Politécnico Nacional: www.ipn.mx
- Páginas oficiales de la Dirección de Administración Escolar (DAE): www.dae.ipn.mx y www.admision.ipn.mx
- El correo electrónico oficial del proceso de admisión: [email protected], el cual estará disponible para interactuar con el Departamento de Admisión de la Dirección de Administración Escolar (DAE). Así como los correos electrónicos que la DAE utilizará para la distribución de información: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], admisio[email protected] [email protected], [email protected] y [email protected]
- Módulo de atención telefónica de la DAE: 57296000 ext.20201, 20202, 20203, 20204, 20205, de lunes a viernes en un horario 9:00 a 19:00 horas.
- Redes sociales oficiales: Instagram: @dae_ipn ; Facebook: @oficialdaeipn ; twitter: @dae_ipn ; YouTube: DAE IPN
- Así como todas aquellas fuentes mencionadas en esta convocatoria.
- La “Guía de Estudio para el Examen de Admisión, Nivel Medio Superior 2023”, se encontrará disponible en la página https://www.ipn.mx/dems/ Para mayor información comunicarse al correo electrónico [email protected], y/o al teléfono 57296000 a la extensión 50519.
- Cualquier asunto no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por la Dirección de Administración Escolar (DAE), del Instituto Politécnico Nacional.
¿Qué es modalidad escolarizada y ejecutiva?
Preguntas frecuentes (FAQs) – Pregunta 1: ¿Cuál es la diferencia entre una licenciatura escolarizada y una licenciatura ejecutiva? La principal diferencia radica en la flexibilidad y la estructura de los programas. La licenciatura escolarizada se basa en asistir a clases presenciales en un campus universitario, mientras que la licenciatura ejecutiva ofrece horarios más flexibles para adaptarse a los profesionales ocupados.
- La licenciatura ejecutiva también valora la experiencia laboral relevante de los estudiantes.
- Pregunta 2: ¿Cuál de las dos opciones es mejor en términos de empleabilidad? Tanto la licenciatura escolarizada como la ejecutiva pueden ser valoradas por los empleadores, siempre y cuando el programa esté acreditado y cumpla con los estándares educativos.
Lo más importante es adquirir conocimientos y habilidades relevantes para tu campo de interés y poder demostrar tu competencia en el mercado laboral. Pregunta 3: ¿Cuál es la mejor opción si ya tengo una experiencia laboral significativa? Si ya tienes una experiencia laboral significativa, una licenciatura ejecutiva puede ser una opción atractiva.
- Este tipo de programa valora la experiencia previa y puede permitirte obtener créditos o acelerar tu progreso académico.
- Sin embargo, es importante investigar las opciones disponibles y elegir un programa que se ajuste a tus necesidades específicas.
- Elegir entre una licenciatura escolarizada y una licenciatura ejecutiva es una decisión personal que depende de tu estilo de vida, tus necesidades profesionales y tus preferencias de estudio.
Ambas opciones ofrecen beneficios únicos, y la elección adecuada dependerá de tus circunstancias individuales. La licenciatura escolarizada brinda la experiencia universitaria tradicional, mientras que la licenciatura ejecutiva ofrece mayor flexibilidad para profesionales ocupados.
Antes de tomar una decisión, considera tus compromisos laborales, personales y tu disponibilidad de tiempo. Investiga y compara programas universitarios, habla con profesionales y estudiantes actuales y reflexiona sobre tus objetivos personales y profesionales a largo plazo. Recuerda que lo más importante es elegir una opción que te permita adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar tus metas.
¡Buena suerte en tu camino hacia la obtención de tu título universitario! En la Universidad de España y México estamos listos para atenderte en cualquiera de nuestras modalidades de estudio.
¿Cuál es la diferencia entre escolarizado y semiescolarizado?
Director at INIDE UNIVERSIDAD – Fecha de publicación: 30 de mar de 2016 Modelo Podrán ingresar a este modelo, en general, todas aquéllas personas que por algún motivo no pueden asistir a los escolarizados o tradicionales, tales como amas de casa, personas que por razones de trabajo no pueden dedicar muchas horas a clases de tipo presencial, quienes radican en lugares distantes a los centros escolarizados, pero sobre todo, los adultos en rezago que no pueden asistir por razones de tiempo a los cursos escolarizados.
Las diferencias entre los modelos escolarizado y semiescolarizado se fundamentan en que es el aprendizaje la actividad fundamental y que corre bajo la responsabilidad del estudiante, quien será en todo caso, el protagonista fundamental del proceso educativo, a diferencia del sistema escolarizado en que el profesor es el responsable, en última instancia, del buen desempeño de sus materias.
El Bachillerato semiescolarizado de INIDE, adopta la flexibilidad curricular como una forma de favorecer al alumno, considerando que hay flexibilidad cuando:
El diseño curricular cuenta con una estructura académica por materias, que preferentemente deben ser semejantes con los planes de estudios de otras instituciones y sistemas.
Se reduce al mínimo la seriación de materias, evitando el rezago del estudiante.
Se evita al máximo programas densos o con sobrecarga de horas recomendadas de estudio, que imposibilitan al estudiante disponer del tiempo para participar en otras actividades propias de su vida laboral o familiar, o bien, avanzar de manera independiente en su aprendizaje.
Se ofrece un sistema de asesorías, conformado por personal académico conocedor del modelo educativo, de las técnicas didácticas más adecuadas para el modelo educativo y sobre todo de los contenidos de la materia, destinado a guiar y orientar los procesos de formación de los estudiantes, con énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza.
El sistema hace posible el que ante circunstancias normales, los estudiantes avancen en su formación, de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
El diseño del plan está concebido y resuelto bajo directrices que enfaticen más los procesos de aprendizaje, respecto a los de la enseñanza.
La esencia de la educación de la modalidad mixta o semiescolarizada es tener la certeza de que todas las personas tenemos capacidades de aprender y de practicar lo que nos propongamos; saber que cada persona tiene sus propios perfiles de aprendizaje y que aprendemos a ritmos diferentes.
¿Cuáles son los tres escenarios educativos no escolarizados?
Introducción – La presente crisis educativa es proporcional a una crisis estructural que afecta a la sociedad en su conjunto y que se traduce principalmente en la acumulación de desventajas y aplazamientos en torno a la participación legítima a la educación, el trabajo, la vida digna y la seguridad social.
- Este cuadro conflictivo se acentúa más entre los grupos populares (que históricamente se encuentran en situación de desventaja y vulnerabilidad) que registran en este periodo una endeble participación en las ofertas educativa tanto formal como no formal (CEPAL, 2001).
- Frente a estos desafíos, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz y justicia social.
En este contexto se pretende reflexionar sobre los saberes y aprendizajes no escolares que puedan garantizar una educación para todos. La educación juega un papel importante en la vida de los individuos. El sistema educativo de un país tiene dos objetivos fundamentales y complementarios: primero, establecer en sus estudiantes habilidades, conocimientos y actitudes fundamentales para el desarrollo económico; segundo, reducir las diferencias en oportunidades y lograr una mayor movilidad social intergeneracional.
En este sentido, Freire analiza la relación del Estado con el derecho de la educación para todos; y al respecto Gadotti, en su obra Educación de adultos como derecho humano, explica que: El derecho a la educación no se limita a los niños y jóvenes. A partir de ese concepto debemos hablar también de un derecho asociado –el derecho a la educación permanente– en condiciones de equidad e igualdad para todos y todas.
Como tal debe ser intercultural, integral e intersectorial. Este derecho debe ser garantizado por el Estado, estableciendo prioridades a la atención de grupos sociales más vulnerables (GADOTTI, 2009). La educación es un derecho, y como tal debe ser garantizada a todos los miembros de la sociedad; sin embargo, cuando se habla de grupos vulnerables, un tema que en la actualidad está ganando relevancia, se generan muchas interrogantes de cómo implementar políticas que penetren en estos grupos desprotegidos.
En este caso la educación y la formación como derecho deben alcanzar a todas las esferas de la sociedad, por lo que se precisa aprovechar todos los espacios para potenciar a estos grupos. No obstante, es importante distinguir entre educación y formación. La primera es un proceso de socialización en los individuos, donde asimilan y aprenden diversos conocimientos.
Implica también procesos de concienciación cultural y conductual, es decir que el individuo adquiere prácticas, usos y costumbres de generaciones anteriores. Durkheim, en su análisis de la acción educativa, explica que es la “acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que aún no están maduras para la vida social” (1977), por lo que se puede expresar que la educación inicia en la familia en la socialización primaria (BERGER y LUCKMANN, 2008), la cual está regida por una serie de pautas de conductas basadas en la lógica, el respeto y la solidaridad, y consiste en la aplicación de dichas pautas.
La educación entonces es un hecho social, explica Durkheim, ya que cumple con tres requisitos: es observable como institución porque se puede considerar como una cosa; es una realidad objetiva e independiente a las conciencias individuales y, además, se impone coercitivamente porque “posee una naturaleza definida, indiscutible, que se nos impone a nosotros” (1977).
Por otra parte, la formación es la introducción de diversos contenidos útiles para el desarrollo del individuo y por ende de la sociedad. En la actualidad el concepto es muy asociado al de capacitación, sobre todo a nivel profesional. En esta lógica, la formación está vinculada a los estudios que ha cursado, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó.
- Este concepto está muy relacionado con el de educación, y se le asocia con el aprendizaje organizado y sistematizado a través de experiencias planificadas, que generalmente transforman los conocimientos y las actitudes de las personas.
- Desde esta perspectiva se puede decir que la formación es una parte de la educación y que generalmente comprende los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida.
La adecuada combinación de ambas resulta en una sociedad altamente evolucionada, capaz de regir el devenir y de solucionar, las problemáticas de la crisis global, además de formar sujetos conscientes de sus actos y capaces de transformar su realidad inmediata.
¿Cuáles son los programas no escolarizados?
dc.contributor.author | Cáceres Espinoza, Angela Lourdes | es_PE |
dc.date.accessioned | 2021-09-09T16:23:48Z | |
dc.date.available | 2021-09-09T16:23:48Z | |
dc.date.issued | 2019-12-18 | |
dc.identifier.citation | Cáceres Espinoza, A.L. (2020). Los programas escolarizados y no escolarizados del I ciclo de Educación Inicial. (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. | es_PE |
dc.identifier.uri | http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5484 | |
dc.description.abstract | La presente investigacón se orienta en la educación inicial corresponde al primer nivel de la Educación Básica Regular. Brinda servicio educativo a niños y niñas menores de 6 años. Este primer nivel se encuentra dividido en dos ciclos, en el primer ciclo se encuentran los niños menores de 3 años y en el segundo ciclo los niños de 3 a 5 años. Asimismo, el Ministerio de Educación brinda servicio para el ciclo I de programas escolarizados y no escolarizados, la cual estará conformada por niños de 90 días de nacido hasta los 2 años y 11 meses de edad. Los programas no escolarizados son: Programa Integral de Atención Temprana con Base en la Familia (PIETBAF), Programa Integral de Educación Temprana (PIET) o Wawa Pukllana (Casa donde aprenden los niños) y Salas de Estimulación Temprana (SET). Los programas no escolarizados comprenden tres etapas: la primera es la implementación, la segunda el funcionamiento y por último el cierre. Los períodos desarrollados permitirán evaluar si el servicio que se brinda para las comunidades es necesario y existe demanda, de lo contrario tendrá que ser llevado a otra comunidad que si necesite funcionar uno de estos programas. Los aspectos básicos de estos programas son: la familia como primer agente educativo y socializador. Reconocer que la comunidad y las familias que lo conforman se encuentran en óptimas condiciones para promover y brindar atención en el desarrollo del niño. Reconocer qué prácticas de crianza realizan y qué valores inculcan para beneficiar el desarrollo armónico del niño. Para poder implementar estos programas en la comunidad es necesario contar con los responsables de la región como la Dirección Regional de Educación -DRE y la Unidad de Gestión Local- UGEL quienes darán prioridad aquellos distritos y provincias que requieran 70 de este servicio en beneficio de los niños. Asimismo, serán los encargados de generar las plazas de profesoras coordinadoras mediante concurso a nivel Unidad de Gestión Local- UGEL. Las profesoras coordinadoras recibirán formación de parte de las especialistas de Educación Inicial de la Unidad de Gestión Local-UGEL. Los programas escolarizados para el I ciclo brindan el servicio a través de la cuna que atienden integralmente a los niños y las niñas. El Ministerio de Educación organiza este servicio en: (a) Cuna, dirigido a niños menores de 3 años de edad. Dirigida por profesoras de educación inicial y la auxiliar; (b) jardín, brindará servicio a niños entre 3 y 5 años de edad. Se organiza de acuerdo a su medio, entorno de las familias y las características que presenten los niños. Estará a cargo de profesores de educación inicial. Finalmente, (c) Cuna-Jardín, utilizará las primeras estrategias de la cuna y del jardín y brindará el servicio a niños hasta los 5 años de edad. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Rendimiento Académico | es_PE |
dc.title | Los programas escolarizados y no escolarizados del I ciclo de Educación Inicial | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Título Profesional de Licenciado en Educación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Educación Inicial | es_PE |
thesis.degree.discipline | Educación Inicial – Niñez Temprana | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
renati.author.dni | 09389238 | |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 111036 | es_PE |
renati.juror | Casimiro Urcos, Consuelo Nora | es_PE |
renati.juror | Palomino Orizano, Juan Abel | es_PE |
renati.juror | Huatuco Maldonado, Graciela Victoria | es_PE |
¿Cómo es la modalidad escolar?
Modalidades educativas Una modalidad educativa es la forma bajo la cual se ofrece cursar una materia o experiencia educativa, incluye los medios, los tiempos y los procedimientos bajo los cuales se llevará a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Se relaciona insoslayablemente con:
el contexto en el que se lleva a cabo el proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A), las políticas educativas establecidas en dicho entorno, la utilización de los recursos didácticos, las acciones que emprenden docentes, estudiantes y directivos dentro y fuera del aula, los tiempos bajo los cuales se trabaja, la infraestructura con que cuenta la institución, las relaciones de vinculación internas y externas que la institución haya establecido.
Según la Ley General de Educación, en su capítulo IV. DEL PROCESO EDUCATIVO, en la Sección 1. De los tipos y modalidades de educación, establece en su artículo 46.- La educación a la que se refiere la presente sección tendrá las modalidades de escolar, no escolarizada y mixta.No existe un consenso en el uso del término, se alude a modalidad académica, modalidad educativa, modalidad de estudio, modalidad de curso, entre otras, por lo que existe una amplia tipología al hablar de modalidad, para la transformación del AFBG se ha elaborado un esquema, sin embargo es importante aclarar que no contiene todas las bifurcaciones que pudiera acuñar el término, pero servirá para ir estructurando la operatividad de los proyectos a realizar.
- Esquema 1.
- Tipología de modalidades educativas.
- Tal como se expresa en el esquema 1, las modalidades que maneja la UV se aplican en la elaboración de programas de estudios, donde de manera explícita, en el rubro 8 se solicita especificar la modalidad bajo la cual operará el programa de la experiencia educativa.El Área de Formación Básica General desde hace varios años ha venido trabajando básicamente tres modalidades, mismas que se contemplan en el esquema anterior.
: Modalidades educativas
¿Qué es una modalidad híbrida?
¿Qué es la educación híbrida? – Cuando hablamos de clases híbridas nos referimos a un método educativo que combina la educación en línea con la educación presencial, aprovechando los aspectos positivos de cada una de ellas para aumentar la eficiencia del aprendizaje. Este tipo de enseñanza se puede impartir de dos maneras:
¿Cómo es la modalidad mixta?
La modalidad mixta es una forma de trabajo pedagógico que se caracteriza porque la impartición de clases se lleva a cabo de manera presencial y virtual utilizando tecnologías de la información y la comunicación ; algunas actividades se realizan utilizando una plataforma de aprendizaje, en la UV la plataforma Eminus.
¿Cómo se llama cuando se estudia los sábados?
Sabatista – Wikipedia, la enciclopedia libre.
¿Qué es una escuela abierta?
La escuela abierta tiene un carácter social y se constituye sobre una experiencia de interacción entre escuela -comunidad-entorno, creando instancias de encuentro entre ellas con el fin de retroalimentarse mutuamente. La flexibilidad de su estructura le permite acomodarse y adaptarse al contexto donde se ubica.
¿Cómo son las licenciaturas sabatinas?
Licenciaturas sabatinas – Como podrás intuir por su nombre, las clases de las licenciaturas sabatinas se imparten el sexto día de la semana. Lo que permite a los estudiantes tener tiempo libre a la semana para continuar con sus actividades laborales, sin perder la oportunidad de completar sus metas educativas.
- Además tienen la misma validez que cualquier licenciatura que se imparta en el formato tradicional o escolarizado.
- Sin embargo, entre sus contras podemos mencionar que los programas se imparten en forma intensiva, por lo tanto no siempre es posible ahondar en los temas o discutirlos.
- Otra desventaja es que no hay tantas opciones de licenciaturas pues generalmente se imparten solo las que tienen mayor demanda; como Derecho, Administración o Marketing y Publicidad.
Pinpoint: así es la herramienta de Google que te ayuda a transcribir entrevistas
¿Qué significa preescolar no escolarizado?
PREESCOLAR NO ESCOLARIZADO : Modelos o estrategias educativas flexibles articuladas al PEI de cada institución, que permiten atender a los niños y niñas en el nivel educativo de preescolar, dependiendo de las necesidades de cada región.
¿Qué es un niño no escolarizado?
Niños pertenecientes al grupo que tiene la edad oficial de cursar la enseñanza primaria y que no están matriculados ni en una escuela primaria ni en un establecimiento de secundaria.
¿Cuánto dura el semiescolarizado?
Estudio de manera intensiva semiescolarizada. Se efectúa en dos años. Su inscripción es trimestral.
¿Cuál es la diferencia entre escolarizado y semiescolarizado?
Director at INIDE UNIVERSIDAD – Fecha de publicación: 30 de mar de 2016 Modelo Podrán ingresar a este modelo, en general, todas aquéllas personas que por algún motivo no pueden asistir a los escolarizados o tradicionales, tales como amas de casa, personas que por razones de trabajo no pueden dedicar muchas horas a clases de tipo presencial, quienes radican en lugares distantes a los centros escolarizados, pero sobre todo, los adultos en rezago que no pueden asistir por razones de tiempo a los cursos escolarizados.
Las diferencias entre los modelos escolarizado y semiescolarizado se fundamentan en que es el aprendizaje la actividad fundamental y que corre bajo la responsabilidad del estudiante, quien será en todo caso, el protagonista fundamental del proceso educativo, a diferencia del sistema escolarizado en que el profesor es el responsable, en última instancia, del buen desempeño de sus materias.
El Bachillerato semiescolarizado de INIDE, adopta la flexibilidad curricular como una forma de favorecer al alumno, considerando que hay flexibilidad cuando:
El diseño curricular cuenta con una estructura académica por materias, que preferentemente deben ser semejantes con los planes de estudios de otras instituciones y sistemas.
Se reduce al mínimo la seriación de materias, evitando el rezago del estudiante.
Se evita al máximo programas densos o con sobrecarga de horas recomendadas de estudio, que imposibilitan al estudiante disponer del tiempo para participar en otras actividades propias de su vida laboral o familiar, o bien, avanzar de manera independiente en su aprendizaje.
Se ofrece un sistema de asesorías, conformado por personal académico conocedor del modelo educativo, de las técnicas didácticas más adecuadas para el modelo educativo y sobre todo de los contenidos de la materia, destinado a guiar y orientar los procesos de formación de los estudiantes, con énfasis en el aprendizaje y no en la enseñanza.
El sistema hace posible el que ante circunstancias normales, los estudiantes avancen en su formación, de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.
El diseño del plan está concebido y resuelto bajo directrices que enfaticen más los procesos de aprendizaje, respecto a los de la enseñanza.
La esencia de la educación de la modalidad mixta o semiescolarizada es tener la certeza de que todas las personas tenemos capacidades de aprender y de practicar lo que nos propongamos; saber que cada persona tiene sus propios perfiles de aprendizaje y que aprendemos a ritmos diferentes.
¿Cuál es la modalidad abierta?
Modalidad abierta Pueden ser: grupales, individuales, presenciales y a distancia utilizando diversos medios de comunicación como teléfono, chat, foro, videoconferencia, aula virtual o por correo electrónico.
¿Qué significa doctorado escolarizado?
Doctorado Escolarizado y de Investigación – Escolarizado: Esta la situación en la cual el estudiante va a estar tomando cursos que lo van a llevar a un recorrido sobre conocimiento del tema Doctorado. Es decir, todos los avances científicos que se han desarrollado con anterioridad, para poder sustentar nuevas teorías.