La problematización es revisión a fondo de objetivos, de estrategias, de programas, de acciones concretas. Problematizar es una manera de ser del científico, es una forma de proceder del investigador.
¿Qué es la problematización en los procesos pedagógicos?
Problematización: Consiste en que los estudiantes puedan hacerse preguntas a partir de un tema planteado sobre diversas situaciones o la vivencia de experiencias ; es decir, poner en cuestión el tema propuesto que lleve a generar interés en los estudiantes y poder explicarlo(3).
¿Qué es problematizar la práctica?
PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA – CBT No.2 Lic. Carlos Pichardo, Tecámac Dentro del rubro de la FORMACIÓN PROFESIONAL se encuentra el SUBMÓDULO IV PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA, se refiere a la cualidad de establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno, los cuales deben ser acordes con las exigencias de la sociedad, del conocimiento y con la dinámica que requiere dicho mercado.
Describir el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico global. Aplicar y demostrar la capacidad de innovación a través de una actitud creativa y emprendedora para la transformación de un bien. Ser más autónomo en el cumplimiento de sus tareas cumpliendo con las normas de calidad y seguridad que éstas requieran. Desarrollar motivación para generar su propio aprendizaje.
Describir el impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico global. Aplicar y demostrar la capacidad de innovación a través de una actitud creativa y emprendedora para la transformación de un bien. Ser más autónomo en el cumplimiento de sus tareas cumpliendo con las normas de calidad y seguridad que éstas requieran. Desarrollar motivación para generar su propio aprendizaje.
: PROBLEMATIZA LA PRÁCTICA – CBT No.2 Lic. Carlos Pichardo, Tecámac
¿Qué es la problematización de la práctica docente?
Es una forma de proceder del docente para ‘reconocer un punto, un aspecto, o elemento de la práctica que al modificarlo le posibilite tener efectos educativos, en algo que no lo tenía’.
¿Cuáles son los problemas de la educación actual?
Principales problemas (y soluciones) para la Educación Superior en 2021 | Ellucian América Latina y el Caribe
El aspecto financiero será uno de los principales retos para toda institución en 2021 Identificar los factores de deserción de manera anticipada será crítico para impactar la vida de los estudiantes Más allá de intentar revertir a un estado similar al de 2019, busquemos incrementar la agilidad, reducir la redundancia y disminuir el tiempo en que se entrega un servicio
Para el cierre de 2020, Educause publicó su lista anual de los principales problemas a los que se enfrentarán los departamentos de Tecnología en las instituciones de educación superior en 2021. Como era de esperarse, un actor central en esta publicación fue la forma en que el COVID-19 impactó y seguirá influyendo en los planes y la operación de las instituciones de educación superior en Latinoamérica y el resto del mundo.
En el siguiente texto haré una breve reflexión respecto a los problemas identificados y de cómo las instituciones de pertenecientes a la comunidad de usuarios de las soluciones de Ellucian, han ya afrontado y están proyectando perspectivas para navegar el panorama de cambio y de cómo esté enfoque puede permear al resto de universidades de la región.
El panel presentado por Educause, que incluye a ejecutivos encargados de departamentos asociados a tecnología (como TI, éxito estudiantil o innovación de distintas instituciones en Estados Unidos), desde un inicio estableció que no es posible identificar de manera generalizada los 10 principales problemas a los que se enfrentarán las instituciones, como se había venido haciendo los años anteriores, debido a que la situación que cada una de estas encara es distinta.
Restaurar, En el primer escenario, el panel de expertos ubicó a las instituciones que no estaban preparadas para los cambios que COVID-19 exigió y que debido a su situación financiera u otros factores, no pudieron reaccionar de manera ágil, lo que irremediablemente impactó a sus estudiantes y los sitúa en un estado de supervivencia en el cual necesitan como primera acción alcanzar una estabilidad que les permita seguir operando, para posteriormente considerar otras estrategias. Evolucionar, Este escenario incluye a las instituciones que reaccionaron a la pandemia manteniendo una relativa estabilidad operativa y financiera, lo que les facilitará en 2021 analizar cómo serán sus estudiantes y sus necesidades post-pandemia. Qué procesos seguirán igual, cuáles irremediablemente cambiarán y cuáles pudieran significar una ventaja competitiva frente a una realidad nueva para todos. Transformar, El último escenario agrupa a las instituciones que ya contemplaban o se encontraban en proceso de reinventarse. Que contaban ya con camino recorrido en el proceso de Transformación Digital y que reconocieron el impacto de la pandemia como una oportunidad de evaluar si la secuencia de pasos, así como los planes en el tiempo, eran los correctos, corrigieron la ruta y siguieron cambiando.
Los principales problemas que se presentan en el primer escenario ( restaurar ) son gestión de costos, aprendizaje en línea, salud financiera, asequibilidad y equidad digital, seguridad de la información, Tomando en cuenta que el aspecto financiero será uno de los principales retos para toda institución en 2021, la eficiencia operacional o hacer más con menos, será la principal fuerza de cambio ya que está al centro de dos problemas mayores: gestión de costos y salud financiera.
- Aún aquellas instituciones cuya fortaleza reside en la presencialidad, deben reconocer que el aprendizaje en línea llegó para quedarse y debe persistir y perfeccionarse como forma de operación.
- Tener conciencia del reto que puede representar para un estudiante conectarse de manera remota, ya sea con base en el dispositivo o en el servicio de conectividad, debe de estar al centro de la planeación institucional en cuanto a asequibilidad y equidad digital se refiere.
La seguridad de la información, que ha sido el problema número uno para las instituciones entre 2016 y 2020, tiene ahora un nuevo reto: el incremento en el uso de dispositivos personales o institucionales desde casa. Nunca ha sido más importante enfocarse en este aspecto.
La manera en que Ellucian apoya a las instituciones a enfrentar los problemas de este escenario es alcanzando la eficiencia operacional mediante sus soluciones de ERP (Banner, PowerCampus) que permiten incrementar la calidad, el crecimiento y optimizar recursos a través de la tecnología, frente a la reducción de presupuestos y estudiantes inscritos.
La generación de perfiles detallados de cada estudiante ejemplifica la manera de apoyar a dichos constituyentes a solventar necesidades específicas. Adicionalmente, soluciones como Intelligent Learning Platform (ILP) facilitan la gestión de los sistemas de aprendizaje en línea, los servicios responsivos en línea para estudiantes, docentes y administrativos promueven el acceso desde cualquier dispositivo y la robusta oferta de Ellucian en la nube asegura los mayores niveles de seguridad y persistencia.
- En el segundo escenario ( evolucionar ), los principales problemas que se presentan son éxito estudiantil, acceso equitativo a la educación, aprendizaje en línea, seguridad de la información y salud financiera,
- El éxito estudiantil en estos momentos es aún más relevante debido al reto adicional que representa estudiar de manera remota, en un ambiente no pensado para actividades de enseñanza/aprendizaje.
Asegurarse que la institución puede identificar de manera anticipada los factores de deserción será crítico para impactar la vida de los estudiantes. Asociado a este punto, el acceso equitativo a la educación a través de estrategias de alcance y éxito estudiantil será fundamental.
- En este escenario, el aprendizaje en línea debe ir de una enseñanza/aprendizaje remoto y de emergencia a un proceso que promueve las mejores prácticas a largo plazo.
- Conforme la seguridad de la información del escenario anterior va evolucionando, será necesario contar con una estrategia efectiva que blinde la información sensible, sin importar dónde se encuentren los estudiantes, docentes y administrativos.
La salud financiera dependerá de la eficiencia operativa que se logre del análisis de datos e inteligencia institucional para identificar procesos susceptibles de mejoramiento una vez que la operación se ha estabilizado. La oferta de Ellucian en la nube, así como las soluciones de Banner, PowerCampus e ILP permiten afrontar los problemas asociados al acceso equitativo a la educación, aprendizaje en línea y seguridad de la información.
- El éxito estudiantil se puede alcanzar con estrategias robustas complementadas por Banner y con soluciones como CRM Advise y/o Ellucian Analytics, habiendo casos ya documentados de instituciones en México, Colombia, Puerto Rico o Estados Unidos.
- El problema de salud financiera en este escenario ha sido resuelto por instituciones de la Comunidad Ellucian combinando el uso de Banner o PowerCampus con análisis de datos, permitiendo identificar las áreas de mejora continua.
El tercer escenario ( transformar ) presenta como principales problemas a la cultura institucional, alineamiento tecnológico, estrategia tecnológica, reclutamiento e inscripción y gestión de costos, Adaptarse a toda costa (con la pandemia como acelerador), deberá reducir las barreras contra el cambio en la cultura institucional para hacer frente a los retos del presente y anticiparse a los del futuro.
El alineamiento tecnológico dio grandes pasos debido a la presión ejercida por la pandemia, pero es momento de que las instituciones decidan si siguen por este camino y promueven los ajustes que permitan seguir adelante en el panorama post-pandemia. La estrategia tecnológica está asociada con los procesos de Arquitectura Institucional (o Arquitectura Empresarial) y la forma en que la institución alinea dicha estrategia con sus objetivos y misión.
Analizar los procesos de reclutamiento e inscripción de la institución, a través de la lente de los cambios producidos por la pandemia, es fundamental. Identificar cómo han cambiado, cuáles son los medios más efectivos de oferta y alcance de prospectos, cuáles son las nuevas exigencias de la experiencia completa.
La gestión de costos en este escenario, más allá de intentar revertir a un estado similar al de 2019, busca incrementar la agilidad, reducir la redundancia y disminuir el tiempo en que se entrega un servicio o se articula un proceso en el marco de la transformación digital. Ellucian cuenta con servicios de consultoría en Arquitectura Institucional que acompañan a las instituciones en el análisis y creación de insumos que favorezcan la solución de los cinco problemas mencionados en este escenario.
En el caso de reclutamiento e inscripción, es posible a partir del análisis mencionado, identificar la mejor estrategia de alcance a prospectos y alumnos con base en sus nuevas necesidades y objetivos, articulándolos mediante el uso de Banner, PowerCampus y CRM Recruit.
- Para finalizar este análisis, cabe recalcar que las fronteras entre estos tres escenarios son flexibles ya que muchas instituciones se ubican en más de uno de ellos.
- Algunos posiblemente se enfrentarán con los problemas del primer escenario en el aspecto financiero, mientras que el segundo escenario permitirá precisar mejor el aspecto académico en su institución y así respectivamente.
No sabemos con certeza a qué nos enfrentaremos del otro lado del COVID-19 ni cuándo lo estaremos viviendo. Lo que sí sabemos es que el balance entre tecnología y estrategia juega un rol central en la reconfiguración de la Educación Superior y que, a diferencia de principios de 2020, ahora tenemos la ventaja de poder planear y promover los cambios necesarios para estar preparados frente al escenario que se nos presente.
¿Qué es la problematización y ejemplos?
El planteamiento del problema lo debes realizar de manera clara y concreta para evitar ambigüedades. Ejemplos : ▪ ¿Cuánto amor existe entre parejas heterosexuales? En este planteamiento existe ambigüedad ya que el amor no lo podemos medir ni se define el objeto de estudio ¿de qué parejas homosexuales se trata?
¿Qué es problematizar y ejemplos?
Problematizar es definir en pregunta el asunto principal de una investigación. En otra definición, problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho, asunto o cuestión, analizar y discutir sus aspectos más complicados o que plantean más dificultades.
¿Cómo se hace problematizar?
Para efectuar una buena problematización se requiere una actitud crítica, abierta y flexible ante el objeto de estudio, poseer un conocimiento amplio y calificado, tanto de la temática, como de los trabajos de investigación que se hayan realizado sobre el tema.
¿Cómo problematizar una clase?
Para problematizar en una clase de historia, es importante hacer preguntas sobre el relato, es decir, acceder a versiones antagónicas del pasado, sopesar evidencias y cuestionar interpretaciones (Robert Bain, ‘Cómo aprenden los estudiantes historia en el aula de clases’. National Research Council, 2006).
¿Cómo debe actuar un docente ante un problema de aprendizaje?
Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH
- Una de las áreas donde más severo es el impacto del es en el entorno académico y especialmente en la etapa de,
- Los niños y niñas pasan la mitad de sus jornadas en un centro escolar donde deben exponerse a múltiples retos socioemocionales, personales, físicos y académicos.
- Es ahí donde ante las diferentes situaciones los niños con encuentran dificultades a las hora de encontrar apoyos, resolver los problemas, relacionarse de forma correcta, controlar sus impulsos, mantener un comportamiento y grado de atención adecuados en el aula, responder correctamente a los objetivos curriculares y expresar de forma clara sus necesidades.
- Dadas estas dificultades, la necesidad de apoyo y ayuda externa son fundamental para que estos retos no se conviertan en enormes muros que los diferencien de los demás y los dejen atrás.
Formas de comprender y ayudar al alumno con TDAH por parte de un profesor/tutor: 1. Conocer la situación del alumno El profesor debe estar o bien mostrar iniciativa de informarse sobre un alumno que muestre dificultades. Mediante reuniones con la familia, el profesor deberá estar al tanto del funcionamiento del niño, sus necesidades y sus puntos débiles así como de la forma de poder ayudarlo.
- No dudar en el diagnóstico: Asumir su rol dentro del proceso y facilitar su ayuda a los diferentes agentes para la consecución de los objetivos.
- Es importante que el profesor tenga conocimiento de si el alumno está siguiendo algún tratamiento, y de si existen indicaciones médicas específicas.
- 2. Profundizar en el conocimiento del trastorno
Como profesor, es esencial asumir la responsabilidad que supone ser educador de un alumno con dificultades. El profesor debe ser consciente de que su papel en el aula influye directamente no sólo en el aprendizaje del alumno sino también en su estado emocional, así como en su evolución y desarrollo positivo.
- Es por ello, que éste debe tener unos conocimientos básicos de cómo actuar con un alumno con TDAH.
- Realizar cursos, hacer una formación autodidacta, promover cursos para el cuadro docente del centro, leer e investigar sobre el tema y acudir al servicio de orientación en busca de orientación y consejo son algunas de las pautas que debe seguir un profesor que quiera dar una buena respuesta educativa al alumnado con TDAH.3.
Establecer un vínculo profesor-alumno Tener una relación positiva entre el alumno y el profesor: Más que ningún otro niño, los alumnos con TDAH necesitan de apoyos positivos, elogios y ánimos.El profesor debe mostrar interés cuando el alumno esté trabajando en su mesa.
- Acercarse a su mesa habitualmente y preguntarle si tiene dudas o necesita apoyo, es una forma de darle seguridad al alumno y animarle a que siga trabajando.
- También es importante de cara a evitar llamar la atención públicamente, comunicarse de forma discreta, casi invisible para el resto del grupo.
- Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención.
Es importante que el profesor acuerde con el alumno unas señas que hagan que el alumno comprenda que debe corregir algo o continuar con su trabajo.4. Focalizarse en la Aceptar las dificultades, Tratar con normalidad las dificultades sin darles excesiva importancia tanto de cara al alumno como de cara al grupo.
Recordar públicamente que nadie es perfecto y que todo el mundo lleva su ritmo. Identificar los esfuerzos, Recordarle al alumno tanto en privado como públicamente, que su intervención ha sido muy buena, que su colaboración ha sido muy positiva para el resultado, que el esfuerzo es notable y visible, que el cambio de actitud y comportamiento es algo que todo el mundo está valorando muy positivamente, etc.
Intentar modificar el lenguaje, Procurar expresarse de manera más positiva evitando expresiones como “Bien, pero lo puedes hacer mejor”. Es preferible usar expresiones como: “Muy bien. La próxima intenta mejorar esto”. Cambiar los mensajes negativos por mensajes de ánimo para el futuro.5.
- Favorecer la integración El profesor debe promover actividades y tareas donde el alumno con TDAH pueda destacar positivamente a los ojos del grupo (destacar sus destrezas).
- También debe favorecer la inclusión dentro del grupo con actividades y dándole un papel importante dentro de éste.
- Así el alumno integrado en el grupo colaborará para la consecución de objetivos conjuntos compartiendo el éxito del resultado con sus compañeros.6.
Normalizar las dificultades Promover la en voz alta aunque tengan dificultades al, se equivoquen, corran, etc. Hay que darles tiempo para poder rectificar, repetir, sin presionar ni comprar, ni infundir miedo al error. No sólo los alumnos con TDAH tienen dificultades al leer, por lo que la lectura en voz alta ayudará a desestigmatizar que sólo el alumno con TDAH tiene dificultades.7.
Adaptarse a sus necesidades Sentarle en un lugar tal que le podamos supervisar sin necesidad de levantarnos, situándole además lejos de distracciones (ventanas, ruidos, puerta.) y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar o completar las tareas a realizar o apuntes.Las instrucciones deben darse con proximidad física y con contacto ocular, de una en una, de manera concisa, clara y asegurándose siempre de pedirle feedback (asegurarse de que ha entendido, pidiéndole que lo repita).
Si el profesor identifica que el alumno necesita de medidas que vayan más allá de sus competencias en el aula, deberá informar al orientador para trazar un plan más específico. Sara Ortega Tapia, Neuropsicóloga de Fundación CADAH (2014). : Cómo un profesor puede comprender y ayudar a un alumno/a con TDAH
¿Qué dice Paulo Freire sobre la práctica docente?
La práctica educativa es una práctica política Pero la ‘realidad’ no es igual para todos los individuos, depende de la visión de mundo que cada quien posea : ‘Quien observa lo hace desde un cierto punto de vista’ (Freire, 1998, p.
¿Como la investigación ayuda a mejorar la práctica docente?
La investigación es un factor muy importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a que los docentes deben de investigar su tema antes de desarrollar el proceso de enseñanza y los alumnos deben de realizar una breve investigación acerca de los temas de cada sesión de clase.
¿Qué es un problema educativo ejemplos?
¿Qué se entiende por problemas escolares? – Los problemas escolares son situaciones, internas o externas al estudiante, que causan una mala adaptación a alguno o varios de los aspectos del contexto escolar. Por ejemplo, los problemas escolares pueden expresarse en forma de:
- Malas calificaciones o bajo aprovechamiento escolar
- Falta de motivación y/o concentración
- Problemas emocionales, como ansiedad o depresión constante
- Dificultades para socializar y llevarse bien con los compañeros
- Bullying o acoso escolar
- Conductas negativas, desafiantes o antisociales
- Deserción escolar
- Analfabetismo funcional
Es importante que aprendamos a diferenciar las expresiones o manifestaciones de los problemas escolares de sus causas, porque cuando no lo hacemos, corremos el riesgo de atacar la consecuencia y no la dificultad de raíz. Por ejemplo, si un alumno comienza a presentar problemas de aprovechamiento, en lugar de asumir que tiene que esforzarse más, debemos sondear qué está causando esa afectación en sus calificaciones, porque puede tratarse de un tema de motivación que puede resolverse con una mejor estrategia de enseñanza por parte del docente, pero también puede ser que tenga fuertes problemas en casa o que esté padeciendo acoso escolar de parte de sus compañeros.
¿Qué es la problematización en una sesión de aprendizaje ejemplos?
La problematización se refiere al proceso de facilitar la creación de conflictos cognitivos en los estudiantes, de manera que los mueva a analizar, reflexionar, investigar, crear, actuar y evaluar para construir nuevos aprendizajes.
¿Qué elementos debe contener la problematización?
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
¿Qué consecuencias tiene la problematización?
Las consecuencias entre el asombro y la problematización se pueden dar en las situaciones límites, en aquellos hechos que suceden a nuestro alrededor y nos remecen, porque no se puede quedar indiferente, ya que exige de nosotros una respuesta, nos hace estar en conflicto o problema, obligando a nuestra mente a buscar
¿Por qué se considera un problema?
Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar. Puede ser una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin. > Un disgusto, una molestia o una preocupación.
¿Cuál es la delimitación de un problema?
¿Qué es la delimitación del problema y por qué es tan importante? – Primero que nada, la delimitación del problema consiste en hacer un recorte del tema general a investigar. Esto es de suma importancia, ya que partir de un tema muy amplio puede complejizar demasiado el proceso.
¿Cuáles son los objetivos de una investigación?
El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio.
¿Qué es la problematización en una sesión de aprendizaje ejemplos?
La problematización se refiere al proceso de facilitar la creación de conflictos cognitivos en los estudiantes, de manera que los mueva a analizar, reflexionar, investigar, crear, actuar y evaluar para construir nuevos aprendizajes.
¿Qué es y cuál es la importancia del proceso de problematización?
La problematización es una elaboración que orienta la investigación, es un proceso intelectual ya que se ponen a prueba los conocimientos disciplinares adquiridos y expresa nuestras experiencias en el campo educativo.
¿Qué lleva una problematización?
De tal forma, problematizar implica: Un cues- tionamiento de la actividad investigativa; un proceso de clasificación del objeto de estudio, por su magnitud, urgencia, pertinencia, viabilidad, referentes teóricos, etc.; y la localización o construcción gradual de un problema susceptible de ser investigado.
¿Qué son los procesos pedagógicos y cuáles son?
El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación EDUMECENTRO 2022;14:e 2120 ARTÍCULO DE POSICIÓN El proceso pedagógico y los objetivos formativos en la educación The pedagogical process and training objectives in education Zenén Rodríguez Fernández 1* https://orcid.org/0000-0002-7021-0666 María Eugenia Delvaty Borges 2 https://orcid.org/0000-0002-4124-9342 Benjamín Deulofeu Betancourt 1 https://orcid.org/0000-0003-1121-9526 Zenén Rodríguez Pérez 3 https://orcid.org/0000-0001-5778-9282 1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Hospital Provincial Docente “Saturnino Lora”. Santiago de Cuba. Cuba.2 Universidad de Oriente. Facultad de Ingeniería en Telecomunicación, Informática y Biomédica. Santiago de Cuba. Cuba.3 Universidad de Oriente. Combinado Deportivo “Versalles”. Santiago de Cuba. Cuba. *Autor para la correspondencia. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Introducción: en el proceso pedagógico se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social.
Objetivo: emitir criterios sobre cómo dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes, pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa.
- Métodos: se realizó una revisión documental en las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS, concernientes al tema.
- Se seleccionaron artículos en español, de procedencia cubana del último decenio.
- Se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico, enseñanza-aprendizaje, docente-educativo, instrucción, educación, objetivos formativos.
Fueron seleccionados 25 documentos de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 son de autores cubanos y 2 extranjeros. Desarrollo: el proceso pedagógico se considera la categoría central del sistema teórico de la pedagogía como ciencia de la educación e incluye el proceso enseñanza aprendizaje, objeto de estudio de la didáctica, también denominado proceso docente educativo, aunque sin llegar a identificarlos indistintamente, y con la preferencia de utilizar el primer término.
- Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos.
- Conclusiones: la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde los objetivos de la asignatura, el año y la carrera universitaria a través de la vinculación de los componentes personales del proceso, en la transformación del objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas que dan respuesta a una correcta formulación de los objetivos formativos, en correspondencia con la ley de la unidad dialéctica de la instrucción y la educación.
DeSC: docentes; educación profesional; educación superior; educación médica. ABSTRACT Introduction: in the pedagogical process, the relationship between education, instruction, teaching and learning is manifested, it´s aimed at the development of the personality of the student for its preparation for life as a social being.
- Objective : to issue criteria on how to solve the problem of identifying the pedagogical process with others expressed with different terminologies, but with similar purposes, and its relationship with the scope of the formulation of the objectives, as the basis of its training intention.
- Methods : a documentary review was carried out in the CUMED, SciELO and LILACS databases, concerning the subject.
Articles in Spanish of Cuban origin from the last decade were selected. The following keywords were used: processes/pedagogical, teaching-learning, teaching-educational, instruction, education, training objectives.25 documents were selected, out of them 15 correspond to the 2017-2021 five-year period; 23 of Cuban authors and 2 foreigners.
Development : the pedagogical process is considered the core category of the theoretical system of pedagogy as a science of education and includes the teaching-learning process, object of study of didactics, also called the educational teaching process, although without identifying them indistinctly, and with the preference to use the first term.
The training objectives constitute an integration of the cognitive, procedural and attitudinal aspects that are expected to be achieved in the students. Conclusions : the formative intention of the pedagogical process must be declared from the objectives of the subject, the year and the university career through the linking of the personal components of the process, in the transformation of the learning object through the execution of different tasks that they respond to a correct formulation of the training objectives, in correspondence with the law of the dialectical unity of instruction and education.
- MeSH: faculty; education, profesional; education, higher; education, medical.
- Recibido: 9/10/2021 Aprobado: 11/03/2022 INTRODUCCIÓN El objeto de estudio de la didáctica es el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual es multidimensional, pero para abordarlo es preciso referirse a otro que posee un carácter más abarcador y general, estrechamente relacionado con él, denominado proceso pedagógico, el cual se considera el concepto central en el sistema teórico de la pedagogía, y constituye una categoría fundamental de esta como ciencia de la educación, entre otras que conforman su aparato categorial; aunque en la literatura especializada, apenas aparece este término y mucho menos su definición.
(1,2,3) En las revisiones realizadas (4,5,6) se encuentran denominaciones tales como: proceso educativo, proceso formativo, proceso docente-educativo, proceso de enseñanza, proceso de aprendizaje y proceso de enseñanza aprendizaje, este último tanto en singular como en plural, y muy contadas veces la de proceso pedagógico, problemática que se agrava cuando suelen identificarse estos tipos de procesos, indistintamente, sin considerar las relaciones lógicas que pudieran existir entre ellos.
- ¿Constituyen todos esos términos sinónimos del proceso pedagógico?
- ¿Qué rasgos tipifican el proceso pedagógico, que lo distinguen de los demás?
- ¿Qué relación tiene el proceso pedagógico con el proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Qué relación tiene el proceso pedagógico con el proceso docente-educativo y de enseñanza-aprendizaje?
La educación tiene una estrecha relación con la instrucción y constituyen un par dialéctico. Ambas se conciben como momentos interrelacionados del proceso pedagógico, por tanto, todo momento instructivo debe ser a la vez educativo, y viceversa; y ambos son el resultado de un solo proceso: el aprendizaje, el cual tiene una marcada intencionalidad como proceso de formación de la personalidad.
7) La intencionalidad formativa está vinculada al proceso pedagógico y abarca todo el sistema de actividades docentes y extradocentes que se vincula con lo moral, laboral, estético, intelectual, científico-técnico, económico, histórico, patriótico, vocacional y otros contenidos de la educación. (7,8) La literatura pedagógica, tradicionalmente define los objetivos instructivos y educativos, (9) pero también introduce otro término: objetivos formativos o simplemente objetivos, muy relacionados con la intencionalidad del proceso pedagógico.
(10) Todo lo expuesto justifica la realización de este artículo mediante la revisión bibliográfica pertinente, con el objetivo de reflexionar acerca de dar solución al problema de identificar el proceso pedagógico con otros expresados con terminologías diferentes pero con fines similares, y su relación con el alcance de la formulación de los objetivos, como base de su intencionalidad formativa.
- MÉTODOS Se realizó una revisión documental sobre el tema durante el período comprendido entre 2020 y 2021.
- Se consultaron las bases de datos CUMED, SciELO y LILACS.
- En la búsqueda se emplearon como palabras clave: procesos/ pedagógico; enseñanza-aprendizaje; docente-educativo; instrucción; educación; objetivos formativos.
Los criterios de selección incluyeron artículos en idioma español de procedencia cubana o extranjera, temática consecuente con las palabras clave utilizadas, de preferencia publicados durante el último decenio. Fueron seleccionados 25 documentos relacionados con la temática, de los cuales 15 corresponden al quinquenio 2017-2021; 23 de autores cubanos y 2 extranjeros.
Para facilitar la comprensión de este trabajo y en aras de darle coherencia a la exposición, los autores consideraron oportuno desarrollarla en tres aspectos: primero se hace referencia a las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje y su conceptualización en relación con los procesos docente-educativo y pedagógico, consecuentes con la posición reflexiva asumida; el segundo aspecto aborda el proceso pedagógico en su intencionalidad formativa desde la formulación de los objetivos como categoría pedagógica rectora, y finalmente, se ejemplifica y se comenta la declaración de los objetivos desde la clase, la asignatura, el año y la carrera universitaria.
DESARROLLO El proceso de enseñanza-aprendizaje y sus dimensiones El análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje se articula a partir de tres dimensiones bien conocidas: humana, técnica y político-social. (11)
- Dimensión humana: el componente afectivo siempre está presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que explicita su importancia.
- Dimensión técnica: se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje considerado como acción intencional, sistemática, que procura organizar las condiciones que mejor propician el aprendizaje; aspectos como objetivos instructivos y educativos, selección del contenido, estrategias de enseñanza, evaluación, entre otros, a fin de garantizar la unidad entre instrucción y educación.
- Dimensión político-social: todo el proceso de enseñanza-aprendizaje acontece siempre en una cultura específica, trata con personas concretas que tienen una posición de clase definida en la organización social en que viven, por tanto, a toda práctica pedagógica le es inherente una dimensión político-social.
La articulación de las tres dimensiones constituye un aspecto significativo de la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de que se trate, pues resulta nociva su disociación. El proceso pedagógico, el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso docente educativo Algunos autores (3,8) afirman que el término proceso pedagógico incluye los de enseñanza y educación, organizados en su conjunto y dirigidos a la formación de la personalidad; en el cual se establecen relaciones activas entre los pedagogos y los educandos y su influencia recíproca subordinada al logro de los objetivos planteados por la sociedad.
Según otros investigadores, (5,7) el proceso pedagógico abarca la enseñanza y la educación organizadas en su conjunto, e implica la dirección de todo este proceso al desarrollo de la personalidad. Por último, González Soca plantea: (11) En el proceso pedagógico se tienen en cuenta los objetivos sociales, las condiciones en que tiene lugar el proceso y las relaciones que se establecen.
La unidad dialéctica existente entre educación y enseñanza, así como la máxima generalidad del concepto educación, por estar presente tanto en el proceso de enseñanza que tiene lugar en la institución escolar como fuera de estas condiciones específicas.
Nótese que en todas las definiciones se habla de la unidad dialéctica entre la enseñanza y la educación, cuyo fin último es la formación o el desarrollo de la personalidad. En la primera, el proceso se ubica en la institución docente; en la segunda, se expresa en sentido general y, en la última, se declara que dicho proceso transcurre en la escuela y también fuera de esta.
En ese sentido, González Soca (11) hace una valoración crítica de los enfoques planteados por Álvarez de Zayas en su libro La escuela en la vida, (12) este autor no hace referencia al término proceso pedagógico, sino al proceso educativo y al proceso docente-educativo como un proceso educativo escolar.
- González Soca abunda que en otro libro de Álvarez de Zayas, Hacia una escuela de excelencia, (13) este autor se refiere al término proceso docente-educativo y declara que: “.
- El proceso mediante el cual se forma sistemáticamente a las generaciones de un país le llamaremos proceso docente-educativo o proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Establece la disquisición entre proceso educativo y proceso docente-educativo al declarar que el segundo se desarrolla en la institución docente, mientras el primero puede ser llevado a cabo también por la familia, los medios de comunicación masiva u otros que de manera espontánea, menos sistemática, realizan la función de educar a las nuevas generaciones.
- En esta obra, el autor critica a otros especialistas por identificar al proceso docente-educativo con el proceso de enseñanza-aprendizaje, y se refiere a que si bien no están errados, reducen el primero a las actividades del profesor y los estudiantes.
- Considera además al proceso docente-educativo como el objeto de estudio de la didáctica, el cual describe ampliamente cuando dice que: ” es aquel proceso que como resultado de las relaciones sociales que se dan entre los sujetos que participan está dirigido, de un modo sistémico y eficiente, a la formación de las nuevas generaciones, tanto en el plano educativo como instructivo (objetivo), con vista a la solución del problema social: encargo social, mediante la apropiación de la cultura que ha acopiado la humanidad en su desarrollo (contenido); a través de la participación activa y consciente de los estudiantes (método); planificada en el tiempo y observando ciertas estructuras organizativas (forma); y con ayuda de ciertos objetos (medio); y cuyo movimiento está determinado por la relaciones causales entre esos componentes y de ellos con la sociedad (leyes), que constituye su esencia”.
(13) Más adelante, se refirió al proceso pedagógico como aquel que está dirigido a producir modificaciones en la personalidad del sujeto y tiene lo no sistémico. Incluye a ambos, el proceso docente-educativo y el de enseñanza-aprendizaje, y es más espontáneo.
- Puso como ejemplo de proceso pedagógico, una reunión de una organización de masas y los programas de la televisión, entre otros similares.
- En esta oportunidad reiteró que el proceso docente-educativo es lo mismo que el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual es sistémico, logra resultados objetivos de modo consciente y es más eficaz y eficiente.
(14) Estas acotaciones, sin lugar a dudas, reafirman la necesidad de buscar claridad en el asunto. En este sentido de identificar tipos de procesos con terminologías diferentes, pero con fines muy similares, varios autores (5) plantean que el proceso educativo suele también definirse como proceso pedagógico y que ambos contribuyen a la formación y desarrollo de la personalidad, pero en su obra se refiere, generalmente, al primer término, y no así al segundo.
- Los autores identifican al proceso pedagógico como aquel proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida.
- Para comprender mejor esta concepción, y observando el nivel de generalidad que se le concede al incluir procesos específicos como el docente-educativo y el de enseñanza-aprendizaje sin llegar a identificarlos indistintamente y con la preferencia de utilizar el último término.
En cuanto a distinguir al llamado proceso docente-educativo del proceso de enseñanza-aprendizaje, existe cierta incertidumbre en relación al primer término. Así, se encuentra muy poca información en cuanto a la justificación de esa denominación, es decir, ¿por qué docente?, ¿por qué educativo?, ¿cuál es el origen de este término?, ¿que vigencia tiene?, ¿por qué en los países del área latinoamericana y en otros europeos no se utiliza actualmente, y sí el de proceso pedagógico, y más aún el de enseñanza-aprendizaje?.
Este término ha sido valorado por algunos especialistas investigadores, (3,7) como una limitante en la relación instrucción-educación, la introducción del término proceso docente-educativo apareció en las obras escritas bajo la influencia de la pedagogía de los países exsocialistas de Europa. La utilización de ese concepto para expresar la unión de lo instructivo y lo educativo también evidencia la tendencia de mantener vigente la idea de esa unidad, aunque será válido analizar si este propósito se logra.
De igual forma, los autores consideran interesante analizar que la comprensión tradicional del término “docente” está referido a la enseñanza, a la labor del profesor con sus alumnos, y que esta incluye tanto lo instructivo como lo formativo; se debe significar que se reduce la significación de dicho término al entender necesario adicionar lo educativo como si este no fuera parte de lo docente.
Una vez presentada parte de la indeterminación que en el plano teórico-metodológico tiene el término docente-educativo, es prudente identificarlo como un proceso pedagógico escolar, o sea, el que ocurre en el contexto de la institución como un todo, aunque los autores consideran que es preferible no hacer uso de él por las razones apuntadas.
Los autores sostienen además, que el proceso pedagógico está encaminado al desarrollo de la personalidad del educando en su preparación para la vida, tanto desde lo individual como lo social. En tal sentido, se impone analizar los objetivos formativos dentro del proceso pedagógico y su influencia en la formación de la personalidad de los educandos.
- Los objetivos formativos y su intencionalidad en el proceso pedagógico Cualquier temática a tratar en el ámbito pedagógico o más general, en el contexto educativo, debe partir del obligado análisis de los objetivos, como se recoge en la bibliografía.
- 15,16,17) La educación tiene la función principal de garantizar la transmisión y asimilación de las experiencias de una generación a otra.
En el sentido estrecho: “. es el proceso organizado por los educadores encaminado a la formación de convicciones, actitudes, valores, ideales, convicciones”. (10) Desde su definición, el proceso de formación está en el centro de la educación. (10) Según la “teoría de los procesos conscientes”, elaborada por Álvarez de Zayas, (18) la formación es proceso y el resultado, cuya función es la de formar al hombre en todos los aspectos de su personalidad como ser social; mientras que la educación es el proceso y el resultado cuya función es la de preparar al hombre para la vida.
Por tanto, el primero es un proceso totalizador y constituye el objeto de estudio de la pedagogía. Por esa razón, el proceso formativo tiene tres funciones: educación, desarrollo e instrucción, que devienen en la práctica en tres procesos íntimamente relacionados. Los autores coinciden con Chávez et al.
(2) con relación a que el uso de la categoría formación se asume con diferentes significados, como en las tres acepciones siguientes:
- Como sinónimo de educación escolar en su sentido amplio.
- Vinculado a la categoría instrucción.
- Relacionado con la categoría desarrollo.
Estos autores refieren que el proceso educativo escolar llamado proceso de enseñanza tiene como fin: preparar al hombre para conocer, hacer, vivir juntos y ser. A partir de que la educación general es politécnica y laboral, al enfatizarse en esta última cualidad, se habla también de “formación laboral”, como el proceso que tiene que ver con “el hacer y con cómo hacer algo”.
Obsérvese que en este caso el término formación se usa como parte de la educación, en general, ya que se contrae a uno de sus fines. Esto no quiere decir que “el hacer” no se vincule con el conocer y con los demás componentes del proceso educativo en general. Como se confirma, en la ciencia pedagógica cubana no queda expresada con claridad la categoría formación,
(2) Este proceso de formación no se puede identificar solo con la iniciación de los ideales, valores, convicciones, conocimientos, entre otros, sino que en él se dan tres importantes niveles: (8)
- El proceso de preparación para que el estudiante pueda incorporar valores, actitudes, ideales, convicciones, conocimientos.
- Un nivel de consolidación de estos valores, actitudes, ideales y demás aspectos.
- Un tercer nivel que le permita proyectarlos (desarrollo) y aportar nuevos elementos a ese proceso de formación (transformación).
De ahí que lo formativo es lo más general, pero ello incluye la formación inicial, la consolidación y el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, que los pone en condiciones de asumir una actitud transformadora. La educación tiene una estrecha relación con la instrucción pues se conciben como aspectos interrelacionados de un mismo proceso: el pedagógico.
- Limitar lo educativo a lo afectivo.
- Concebirlos dicotomizados, como esferas independientes de actuación.
- Situar ambos conceptos al mismo nivel o el predominio de uno sobre otro.
- Reducir el significado de su unidad al hablar de proceso docente-educativo.
- Comprender el término docente como sinónimo de instrucción.
- Considerar que esta unidad se da espontáneamente.
Es preciso recordar que todo momento instructivo es a la vez educativo y viceversa, que la diferencia entre estos conceptos es relativa y de naturaleza técnica, y que ambos resultan de un solo proceso: el aprendizaje, el cual tiene marcada intencionalidad como proceso de formación de la personalidad.
(8) Es una intencionalidad formativa, vinculada estrechamente al aprovechamiento de todas las potencialidades educativas del proceso pedagógico en distintas direcciones. (7) La intencionalidad formativa se logra durante el proceso pedagógico de la asignatura, el año y la carrera. Es un proceso al cual están vinculados los componentes personales del proceso, transformando juntos el objeto de aprendizaje mediante la ejecución de diferentes tareas.
Por tanto, la intencionalidad formativa está en el contenido (conocimientos, habilidades, valores) y en el proceso mismo: métodos, medios, organización, sistema de actividad-comunicación. Ahora bien, para que algo se logre en el proceso pedagógico, tiene que estar declarado desde los objetivos, porque estos, son, en sí mismos, intención pedagógica.
El objetivo es la categoría pedagógica rectora del proceso, porque esta encarna, en un modelo pedagógico, la necesidad social, el encargo social. Expresa el propósito, la aspiración. Enuncia de manera anticipada y planificada el resultado del proceso educativo en cuanto a los cambios que deben producirse en la manera de pensar, actuar y sentir de los estudiantes.
Recoge en su formulación, los conocimientos y habilidades a alcanzar por ellos, así como las convicciones, sentimientos y valores que deben desarrollar. (10) En la literatura pedagógica tradicionalmente se han definido objetivos educativos y objetivos instructivos.
(7,9) Los primeros, referidos a grandes propósitos educativos, generales, en las aspiraciones de formación y transformación de los estudiantes; los segundos, más dirigidos a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que de forma más inmediata se pretenden lograr. (El concepto de inmediatez depende del tiempo en el cual se enmarca el cumplimiento de los objetivos).
También se utiliza el término objetivos formativos o solamente objetivos, (10,11) A continuación, se presenta un ejemplo de cómo podría encontrarse formulado un objetivo, para un Programa de Higiene, Epidemiología y Microbiología, que puede ser empleado como patrón para otros casos: Objetivo: caracterizar las enfermedades parasitarias a partir de sus vías de transmisión, agente causal y manifestaciones en los enfermos a fin de adquirir una actitud crítica ante la irresponsabilidad social en relación con las enfermedades y su transmisión, teniendo en cuenta la concepción de la salud como derecho de todos en el proyecto socialista cubano.
- Precisa los conocimientos, habilidades y modos de actuación del alumno.
- Precisa la intencionalidad formativa.
Los objetivos formativos son aquellos que formulan explícitamente la intencionalidad formativa. Se presentan algunos ejemplos, a modo de sugerencias motivadoras en la búsqueda de muchas otras posibilidades de influir en la educación de los estudiantes:
- Mostrar interés por la problemática ambiental.
- Rechazar agresiones a la flora y la fauna de importancia económica para la salud humana.
- Mostrar conducta responsable ante la sexualidad.
- Manifestar admiración por los hombres dedicados al estudio de la ciencia.
- Evidenciar relaciones causa-efecto.
- Manifestar su formación laboral y vocacional.
- Apreciar las transformaciones económico-sociales surgidas del trabajo humano.
- Manifestar una cualidad personal o valor (sentido crítico, independencia, responsabilidad, entre otros).
Ahora bien, el objetivo formativo debe expresar la intencionalidad formativa y también los conocimientos (contenido) y habilidades (modos de actuación) con los cuales se relaciona. La intencionalidad formativa está vinculada al propio contenido o al proceso como ya se planteó.
- Comenzar por la declaración de la intencionalidad formativa y seguidamente plantear la habilidad, conocimientos y el resto de los componentes del objetivo.
- Comenzar por la declaración de la habilidad, los conocimientos y demás componentes y finalizar con la intencionalidad formativa.
El primer caso se usa perfectamente para formular objetivos de asignaturas, años y carrera. Por ejemplo: Objetivo: mostrar correctos hábitos de convivencia social y conducta responsable ante la sexualidad y la salud individual y colectiva, así como el rechazo a conductas inadecuadas en relación con el tabaquismo y el alcoholismo al explicar los fundamentos de la educación para la salud y las vías de transmisión de organismos parasitarios, sus formas de propagación y medidas de prevención.
- Obsérvese que aparece claramente expuesta la intencionalidad formativa (efecto que se quiere alcanzar en la formación) y también la habilidad y conocimientos a ella asociados con cierto nivel de profundidad.
- Este es un objetivo, cuya intencionalidad formativa tiene un alto grado de generalidad, no alcanzable en una clase o actividad extraclase (aunque tribute a ello), sino en una asignatura o parte de ella y con el conjunto de actividades del proceso pedagógico.
Es necesario cuidar que en la formulación de objetivos de programa, año y carrera se cometa el error de no precisar todos los elementos. En este objetivo se expresan dos intenciones: una formativa y otra cognoscitiva. Este es un problema que debe ser resuelto en la formulación, de tal modo que se integren en el “saber hacer” del estudiante.
La segunda tendencia es más utilizada cuando se está preparando la clase u otra actividad. Por ejemplo: Objetivo: caracterizar las enfermedades de transmisión sexual a partir de su agente causal, vías de transmisión y manifestaciones en los enfermos a fin de adquirir una actitud responsable ante las conductas sexuales irresponsables y sus consecuencias para la salud humana y social.
En este objetivo, la intencionalidad formativa está expresada a través del efecto que se quiere alcanzar en una actitud determinada del estudiante ante conductas irresponsables que afectan aspectos que son característicos del sistema nacional de salud, a partir de su gratuidad y democratización como derecho del pueblo y deber del Estado.
También pudiera encontrarse un objetivo de programa, asignatura o carrera con esta tendencia: Objetivo: resolver problemas en relación con decisiones sobre salud individual y colectiva y la sexualidad, que tributen a mostrar correctos hábitos de convivencia social y conducta responsable ante la salud y sexualidad.
Para lograr formular adecuadamente los objetivos y que ellos contengan el efecto que se quiere alcanzar en la formación de los alumnos, es requisito fundamental un profundo dominio del contenido de la enseñanza por parte del docente. Es necesario hacer notar que la intencionalidad formativa que queda expresada en los objetivos es aquella que emana del contenido de la actividad, lo cual no excluye que el profesor aproveche otras potencialidades del proceso pedagógico, que se dan como resultado de las relaciones entre él y sus alumnos o de la propia dinámica y lógica de la actividad docente.
- 15,16,17) A partir de la formulación de los objetivos, es preciso lograr lo que en ellos ha quedado expresado como intención pedagógica.
- Para analizar la forma en que el profesor puede, desde la formulación de los objetivos, lograr la labor educativa es necesario que se parta de las tres dimensiones que tiene dicha labor.
Esta tridimensionalidad de la labor educativa debe ser orgánica, articulada y sistémica. Ellas son: (11)
- Docente (curricular, docencia, investigación, asistencia).
- Comunitaria.
- Social.
Centrando la atención en la dimensión docente, es necesario enfatizar en que este es el proceso fundamental de la vida en la universidad médica, en el cual la educación se da a través de la instrucción y en la unidad entre docencia, asistencia e investigación.
- El modelo del profesional universitario a formar debe precisar el ideal a alcanzar, los conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, obtenido por vía científica y empírica.
- Diagnóstico del estado actual -debe ser dinámico, continuo e inacabado-.
- Particularidades del profesor, sus competencias científicas y formativas.
- Las particularidades de las disciplinas y asignaturas.
El enfoque social del contenido debe contemplarse en todas las asignaturas, no hay ninguna libre de ella. (11) Las asignaturas de ciencias sociales tienen como objeto la ideología como contenido específico y es su función desarrollar el sistema de conocimientos que sirven de base a la concepción científica del mundo.
En las asignaturas de ciencias no sociales, la ideología no constituye objeto directo como contenido, esta se fusiona al contenido específico y de acuerdo con la lógica de la ciencia. Por lo tanto, su función es aplicar, actualizar, ampliar, profundizar, concretar, perfeccionar el sistema de conocimientos sociológicos formado por las asignaturas de ciencias sociales.
Ello requiere un profundo dominio del contenido y de adecuadas relaciones interdisciplinarias. (11) El profesor, profesional de la pedagogía e investigador de ella, debe trabajar este potencial educativo. Para ello debe: (4,10)
- Partir del “deber ser” (modelo del profesional a formar).
- Diagnosticar el estado actual de sus alumnos y sus potencialidades.
- Determinar los aspectos de la actividad que poseen potencial educativo que satisfagan el “deber ser”.
- Precisar las potencialidades esenciales en las cuales se enfatizará (fundamentación) de acuerdo con los resultados del diagnóstico.
- Ordenar y combinar las potencialidades seleccionadas de acuerdo con los diferentes sectores para lograr optimización y racionalidad.
- Estructurar y preparar la actividad de forma tal que satisfaga el aprovechamiento del potencial seleccionado, siendo consecuente con la relación objetivo-contenido-método-medios-organización-evaluación, la atención a la tridimensionalidad del proceso y a la precisión de acciones concretas.
- Control de la efectividad del proceso.
- Una correcta formulación de los objetivos debe llevar al profesor a una adecuada selección de los contenidos y metodología, que le garantice el aprovechamiento del potencial educativo contenido y declarado desde los objetivos.
Al contener niveles de generalidad diferentes, los objetivos formativos para programas, años y carreras podrán tener una formulación diferente a los de las clases y actividades extraclase, siempre y cuando expresen todos sus componentes y sean una verdadera guía para el profesor y los alumnos.
En la actualidad, la intencionalidad formativa del proceso pedagógico de la enseñanza universitaria y técnica ha experimentado variaciones consecuentes con las tendencias de la formación profesional encaminadas a las diferentes ramas del saber para el desempeño en el ámbito laboral específico, (19,20) y en consecuencia, emergen las llamadas didácticas particulares o especiales (21,22) que en las ciencias médicas adquieren una connotación diferente, por cuanto el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como principio rector la educación en el trabajo como forma de organización básica para la formación profesional en los escenarios reales y debidamente acreditados, donde el egresado laborará posteriormente.
(23,24) En tal sentido, la opinión de los autores coincide con la de otros investigadores (21,22) en que, si bien las didácticas particulares ofrecen sus ventajas, no deben soslayarse los principios y leyes que rigen la didáctica general para la formación profesional en general y de los profesores universitarios en particular, por cuanto se derivan de esta última.
- El objetivo como categoría rectora del proceso de enseñanza-aprendizaje tiene relación con todos los componentes de dicho proceso, y muy específicamente con el método.
- La actualidad de la enseñanza basada en problemas, también denominada problémica es significativa (25) y se relaciona con las didácticas particulares encaminadas hacia una profesión determinada, mediante la formulación de problemas a resolver durante las actividades concernientes a diferentes técnicas didácticas como son las conferencias, seminarios, talleres y simposios, entre otras.
Los autores consideran que el método problémico rompe con la enseñanza repetitiva y apunta hacia una enseñanza desarrolladora y un aprendizaje significativo, donde el alumno ejerce un papel protagónico e induce la investigación y el estudio independiente, criterio coincidente con el otros investigadores.
- La unidad entre la educación y la instrucción, que expresa la necesidad de educar al hombre a la vez que se instruye.
- El vínculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vínculo directo con su actividad profesional.
Presentan características propias para cada generación de planes de estudio, como consecuencia de los cambios científico-técnicos, socio-económicos y culturales, del escenario nacional e internacional, así como en respuesta a las demandas y necesidades del país.
Los elementos aportados en este trabajo cumplen con los presupuestos planteados en el referido reglamento desde el proceso formativo de los profesionales universitarios, con el propósito de profundizar en la caracterización del proceso pedagógico en general y de su categoría rectora que es el objetivo formativo.
La posición de los autores sobre este tema polémico como es el referente a la identificación de distintos tipos de procesos con terminologías diferentes, pero con fines muy similares, se fundamenta en la necesidad de abordar un problema docente aún no resuelto, y crea un espacio para el debate y la reflexión sobre esta propuesta y también sobre las de otros autores, relacionadas directamente con el asunto que se aborda.
- La realidad es que en Cuba existen en el lenguaje de la pedagogía y de la didáctica imprecisiones conceptuales, lo que da la imagen de ser una ciencia en desarrollo y no una que posee una larga y rica tradición en el país.
- CONCLUSIONES El proceso pedagógico se identifica como el proceso educativo donde se manifiesta la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su preparación para la vida como ser social.
El término proceso docente educativo expresa la unión de lo instructivo y lo educativo, evidencia la tendencia de mantener vigente la idea de esa unidad. Sin embargo, el término docente incluye lo instructivo y lo formativo pero se adiciona lo educativo como si no fuera parte de lo docente, en consecuencia, es preferible utilizar el término proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Los objetivos formativos constituyen una integración de los aspectos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales que se espera lograr en los alumnos, por lo tanto, la intencionalidad formativa del proceso pedagógico debe ser declarada desde la formulación de los objetivos.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Olivé Iglesias MA, Finalés Hechavarría R. La pedagogía como ciencia. Hacia una definición de su objeto de estudio. Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo,2015 ;(10): Disponible en: http://www.eumed.net/rev/atlante/10/pedagogia.html 2. Chávez-Rodríguez JA, Suárez-Lorenzo A, Permuy-González LD.
- Acercamiento necesario a la pedagogía general.
- La Habana: Pueblo y Educación; 2005.3.
- García Batista G.
- Compendio de Pedagogía.2ed.
- La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2020.4.
- Casasola Rivera W.
- El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios.
- Rev Comunicación,2020 ;29(1):.
Disponible en: https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258 5. Colectivo de autores. Educación y Pedagogía. New York-Cali-La Habana: Editorial REDIPE; 2019.6. Alonso-Betancourt LA, Cruz-Cabeza MA, Olaya-Reyes JJ. Dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación profesional.
- Rev Luz,2020 ;19(2):.
- Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589164533003 7.
- Cañizares-Luna O, Saraza-Muñoz NL, Morales-Molina X.
- Didácticas de las Ciencias Básicas Biomédicas.
- Un enfoque diferente.
- La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.8.
- Ramos JM, Rhea BS, Pla RV, Abreu O.
- La Pedagogía como ciencia para el tratamiento de los contenidos generales del proceso educativo y la formación de valores.
Form Universit,2017 ;10(6):. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000600009 9. González-Díaz C, Sánchez-Santos L. La formulación de los objetivos instructivos en el contexto del currículo docente. Educ Med Super,2014 ;28(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300008&lng=es 10.
- León García M, Abreu Regueiro R.
- Los objetivos formativos y la intencionalidad política del proceso pedagógico.
- En: Addine Fernández F.
- Didáctica: teoría y práctica.2ed.
- La Habana: Pueblo y Educación; 2007.11.
- González-Soca A.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿agente del cambio educativo? En: González- Soca AM, Reinoso-Cápiro C.
Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 2004.12. Álvarez de Zayas CM. Didáctica General: La Escuela en la Vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.13. Álvarez de Zayas CM. Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia; 1996.14.
Álvarez de Zayas CM. Didáctica de la educación superior.7ed. Fondo Editorial: FACHSE, UNRPG.2005.15. Salcedo-Galvis H. Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rev de Pedagogía,2011;32(91):. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549007 16. Boada ZE, Bonachea O.
Los objetivos formativos y la metodología para su formulación en la Educación Técnico Profesional. Rev Varela,2006 ;6(13):. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv1307.pdf 17. Rosell W, Domínguez L. Aspectos fundamentales en la elaboración de los objetivos de enseñanza.
Educ Med Super,2002 ;16(4):. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems08402.htm 18 Álvarez de Zayas CM, González-Agudelo EM. El modelo pedagógico de los procesos conscientes. Revista CINTEX,2000 ;8:. Disponible en: https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/174/178 19.
Lao Santos L, Fuentes Rodríguez A. El tratamiento al enfoque profesional en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Superior. Rev Luz,2020 ;19(2):. Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1041 20. Leyva-Figueredo A, Mendoza-Tauler LL, Barberán-Cervallos JP.
- La formación profesional actual: propuestas innovadoras.
- Opuntia Brava,2018 ;10(3):.
- Disponible en: http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/543 21.
- Vidal-Ledo M, Fernández-Oliva B, Miralles-Aguilera E.
- Didácticas especiales en las ciencias de la salud.
- Educ Med Super,2021 ;35(4):.
Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3063 22. Enríquez-Clavero JO, González-Hernández G, Cobas-Vilches ME. ¿Qué didáctica desarrollar, la general y/o las particulares? Reflexiones desde su epistemología. EDUMECENTRO,2018 ;10(3):.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000300010&lng=es 23. Quintana-Santiago YM, Mur-Villar N, Quintana-Regalado G, Bernaza-Rodríguez GJ. Retos que impone la educación en el trabajo en las universidades de ciencias médicas. Rev Conrado,2021 ;17(S3):. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2186 24.
Rodríguez Fernández Z, Soler Morejón CD. Dimensiones de la educación en el trabajo en la docencia médica cubana. EDUMECENTRO,2020 ;12(4):. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1540 25. Guanche-Martínez A. Algunos aportes de los pedagogos cubanos a la teoría de la enseñanza problémica.
- Anales de la Academia de Ciencias de Cuba,2021 ;11(2): Disponible en: http://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/878 26.
- Ministerio de Educación Superior.
- Reglamento de trabajo docente y metodológico de la educación superior.
- Resolución No.02/2018.
- La Habana: MES; 2018.
- Declaración de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución de los autores