“El presente artículo analiza la función social de la escuela y los efectos que la experiencia escolar tiene en la vida de los sujetos implicados en ella. Pretende fundamentar la posibilidad de incorporar la Educación para la paz dentro de la dinámica del sistema educativo como una opción que intenta definir su tarea socializadora en respuesta a los problemas que plantea actualmente la sociedad.
- Se presentan propuestas para convertir los centros de educación inicial en espacios de paz, partiendo de los principios planteados en el Manifiesto 2000 de la UNESCO por una cultura de paz”.
- Escrito por: Osmaira Fernández.
- Licenciada en Educación y en Educación Especial.
- La Universidad del Zulia.
- Magister en Orientación, en el área de Educación.
Profesora Asociada del Departamento de Educación y Jefe del Departamento de Educación Preescolar, La Universidad del Zulia. El Sistema Educativo es una institución social que surge históricamente para cumplir una serie de funciones entre las que destaca la tarea de socializar a los individuos, es decir, formar a los hombres y mujeres que las sociedades necesitan para funcionar, desarrollando los rasgos de personalidad, valores, actitudes y comportamientos básicos requeridos para la interacción social.
- En la actualidad se ha enfatizado la importancia de la institución escolar como agente de socialización al favorecer la reproducción de los valores y actitudes dominantes de las sociedades.
- Sin embargo, el Sistema Educativo es una realidad compleja por encontrarse inmerso dentro de la sociedad, por ello, está estrechamente vinculado a los ámbitos político y económico, entre otros.
De allí, que para comprender la naturaleza de la experiencia escolar y poder gestionarla eficientemente es indispensable partir de un análisis complejo de la estructura social y de los intereses y conflictos que la constituyen. Además, históricamente, la escuela ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y construcción de alternativas.
- Por ello, la educación debe ser analizada desde una perspectiva diferente, asumiendo que ésta puede contribuir con la formación de ciudadanos capaces de modificar las relaciones sociales existentes, es decir, es posible plantearse una opción de cambio en la escuela.
- Desde esta mirada, la paz debe considerarse como una opción alcanzable dentro de la escuela.
Para Fernández (1997) es necesario promover experiencias que hagan crecer en los sujetos, y así en la sociedad, el campo de los derechos de la persona. Ello implica un currículo radical y una confianza incondicional en las personas. Este es uno de los objetivos de la Educación para la Paz.
La cultura escolar es el ámbito donde se puede viabilizar una cultura de paz a través del tipo de relaciones interpersonales que se establecen entre docente –alumno, entre los niños y sus compañeros, entre las relaciones jerárquicas del personal de la institución, y por supuesto, en la relación que la institución establece con los padres de familia.
De esta forma, la cultura escolar es concebida como una red compleja de interacciones donde se puede estar construyendo o no una cultura de paz. Fernández (1997) define la cultura escolar como el conjunto de valores morales, conocimientos, hábitos, actitudes, comportamientos personales, relaciones sociales, etc., que son específicos suyos y como la naturaleza propia de la institución.(p.34).
- Si se concibe la función de la escuela como meramente reproductora, esta cultura escolar es incuestionable por responder a los ideales de la sociedad.
- Representa la cultura social legítima.
- Por el contrario, si se concibe a la escuela como promotora de cambios sociales, es a través de ella que se hace posible la promoción de una nueva cultura la cultura de paz.
Una cultura escolar promotora de paz desarrolla una actitud de respeto mutuo, en la igualdad valórica de las personas, en la tolerancia y el amor mutuo, determinantes en la resolución pacífica de conflictos, así como en la promoción y desarrollo de un pensamiento autónomo.
Desde esta concepción, la cultura de paz aparece como una opción interesante al intentar describir, a partir de los elementos propios de la cultura escolar, la forma como la educación pudiera estar contribuyendo o no a la conformación de alumnos críticos, autónomos y solidarios, capaces de superar el vacío moral dominante, y que valoren su compromiso para la construcción de sociedades mas justas y más humanas.
Además, por ser el currículo el medio a través del cual se concreta la escolarización, es importante estudiar cómo la violencia estructural está inmersa o no dentro de éste. No obstante, la construcción de una cultura de la paz es un proceso lento y complejo.
En este sentido, la educación juega un papel fundamental al contribuir en la formación de valores de los futuros ciudadanos, sin embargo, esto no es suficiente; es indispensable que la sociedad, desde los diferentes ámbitos implicados apoye proyectos y programas dirigidos al fomento de la paz, generando, de esta forma, un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, desde la política, los medios de comunicación, desde la familia, las empresas, desde las organizaciones no gubernamentales, desde la economía, etc.
Se trata de integrar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz. Además, sería adecuado conocer en qué dirección se debe cambiar, qué modelos de hombres se deben construir para acercarse a una cultura de paz. En síntesis, la educación para la paz exige la comprensión de la complejidad.
¿Qué es la paz en un colegio?
¿Qué es la educación para la paz? – La educación para la paz es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades y valores para vivir en armonía con uno mismo, los demás y el mundo. También es un movimiento que se fundamenta en la:
- Pedagogía activa, que hace al alumno el centro del aprendizaje, creada a principios del siglo XX.
- Creación de la ONU y la UNESCO después de la Segunda Guerra Mundial.
- No-violencia de Gandhi, como forma pacífica de intervenir en un conflicto.
¿Cómo se mantiene la paz en la escuela?
Educar para la paz es educar en valores y en actitudes como justicia, libertad, respeto, solidaridad, participación, tolerancia, diálogo, responsabilidad social y compromiso. En este sentido, es importante el diálogo a través de programas de resolución de conflictos.
¿Que se entiende por la paz?
Convivir en paz: un proceso necesario para el desarrollo sostenible – La paz no sólo es la ausencia de conflictos. Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
- Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se debe promover el diálogo y solucionar los conflictos con un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
- La Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de la Convivencia en Paz, enfatizando la importante función de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios, en el fomento del diálogo entre religiones y culturas, y alentando a que se apoyen medidas prácticas que movilicen a la sociedad civil, como la creación de capacidad, oportunidades y marcos de cooperación.
La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.
¿Por qué es importante la paz en la escuela?
Cuando se educa, consciente o inconscientemente se está transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone ayudar a construir valores y actitudes determinados tales como justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, actitud crítica, compromiso, autonomía, diálogo, participación.
¿Cuáles son los valores de la paz?
¿Cuáles son los valores de una Cultura de Paz? Indudablemente son los valores de la paz, el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres.
¿Qué es la paz y cómo se fomenta?
¿Por qué promover la cultura de paz? Fecha transmisión: 4 de Mayo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político.
Énfasis: comprender la importancia de promover la cultura de paz. ¿Qué vamos a aprender? Reflexionarás sobre el tema “¿Por qué promover la cultura de paz?”. Lo que aprenderás deberá servir para mejorar tu calidad de vida así como la de tu familia. En el ámbito social y político se hacen declaraciones o se emiten opiniones y expresiones de odio que atentan contra la integridad de personas.
Hay grupos que además alientan y justifican la violencia en contra de personas o grupos específicos, como las mujeres, los migrantes y los indígenas. ¿Cuántas películas has visto últimamente que no contengan violencia? ¿Cuántas están en el cine o alguna plataforma, que en realidad no haya balazos o agresiones? La verdad es que se vive en un mundo donde la paz como valor da mucho de qué hablar.
Como ya has visto en otras sesiones, la cultura de paz se ha convertido en una prioridad ante la situación de extrema violencia que viven los habitantes de distintas naciones en el mundo. Según el Diccionario de la real academia española (DRAE), paz es una situación en la que no existe lucha armada en un país o entre países.
También es la relación de armonía entre personas, sin enfrentamientos ni conflictos. Para Rigoberta Menchú: “la paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”.
- La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo.
- El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente”.
- Mientras reflexionas con relación a la cita anterior, prepara los materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como la toma de notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión.
Para ello, es necesario tener a la mano tu cuaderno de notas. ¿Qué hacemos?  Rigoberta Menchú Tum es una activista y defensora de la paz, la justicia social y los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala, en el continente americano y en otras partes del mundo.
- Fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1992.
- ¿Qué es la cultura de paz? La cultura de paz se refiere a todos aquellos valores, ideas, actitudes y comportamientos que contribuyen a construir la paz.
- Una paz que significa no sólo la erradicación de la violencia directa, como las agresiones físicas y psicológicas o los conflictos armados, sino también de la violencia estructural, expresada en las desigualdades sociales e injusticias de la violencia cultural que está detrás de todas las violencias que pretenden justificar la discriminación o el odio.
En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas”, que dice: “Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.
¿Qué se logra promoviendo una cultura de paz? Una cultura de paz reduce al mínimo la violencia o la erradica; aumenta los niveles de justicia y de respeto a los derechos humanos; fortalece la cohesión social, la erradicación de la violencia y la formación del capital social que sustentan la democracia, la seguridad y el desarrollo que te permiten avanzar hacia la paz.
¿Quiénes son responsables de promover una cultura de paz? La promoción de una cultura de paz es responsabilidad de todas las personas, grupos y organizaciones, pues la paz debe preocuparnos a todas y todos. Sin embargo, como lo señala la Declaración y Programa de las Naciones Unidas sobre una Cultura de Paz, corresponde en especial a los Estados y gobiernos de todos los países trabajar por una cultura de paz.
Los gobiernos de todos los países suscritos a la ONU tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz, para lo cual tienen que transformar su marco jurídico, crear instituciones y desarrollar políticas públicas hacia programas que promuevan la cultura de paz. La frase traducida del latín “si vis pacem, parabellum”, indica que es necesario mostrar la fuerza a los adversarios para que no detecten debilidades ni vean oportunidades de victoria si quieren declarar una guerra.
Esta máxima se daba a los reinos hace varios siglos, se trataba de mostrar gobiernos fuertes que pudieran hacer frente a las invasiones o guerras. Actualmente existen instituciones internacionales que velan por la paz mundial. En muchos casos han sido útiles para mediar en los conflictos entre países, por lo que los riesgos de invasión o guerra son muy pocos.
Aunque sí se presentan situaciones en las que hay conflictos entre países, sobre todo en países de reciente creación, de territorios divididos o que presentan conflictos políticos o religiosos con sus países vecinos. Como lo menciona Johan Galtung, debes tener creatividad para conseguir la paz mediante un cambio de pensamiento, la negociación, la convivencia y el respeto por la vida.
Además de las instituciones internacionales, también la Sociedad Civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. De la misma manera, el papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuyen a promover una cultura de paz, aunque debes tener presente que a veces se intenta difundir información amarillista que busca confundir a los destinatarios; por ello es importante que los medios se apeguen a los valores que favorecen una sociedad democrática.
- Pero, cuando piensas en todo ello, puede surgir la pregunta: ¿por qué promover la cultura de paz? La cultura de paz contribuye a promover el desarrollo integral y sostenible.
- Cuando no hay guerras, no hay desigualdad ni discriminación y todas las personas pueden ejercer sus derechos.
- El comité español de ACNUR asiste y protege a las personas forzadas a huir de la violencia, de los conflictos y la persecución, apoyando el trabajo de ACNUR y sus colaboradores a nivel internacional, a través de campañas de sensibilización y movilización de recursos para financiar los proyectos humanitarios.
Actualmente tiene proyectos para fomentar la cultura de paz desde la infancia, por ejemplo: “una frase de la paz para cada día”. Esta actividad está pensada para enseñar a las y los niños la importancia de la tolerancia y el respeto para evitar conflictos; por eso puedes crear un mural para recordar cada día una frase diferente.
Observa la siguiente frase: “o caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos” (Franklin). Lo que queda claro con esta frase es que puedes construir un mundo sin conflictos, pero es necesario coordinarte; para que esto suceda se requiere que en la sociedad valoren la paz, que aprendas a resolver los conflictos por medios pacíficos y que puedas ejercer tus derechos.
Observa y escucha el siguiente video para profundizar sobre el tema.
Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz:
https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk Los aspectos más importantes del video señalan que la cultura de paz implica: El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
- El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
- El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.
- El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.
La cultura de paz es vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones y, animados por un entorno nacional e internacional, que favorezca a la paz.
Principios democráticos para tomar decisiones
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=_0482dg35iA Los principios que permiten la toma de decisiones democráticas y el ejercicio de la ciudadanía se pueden ejercer en todos los espacios de la vida cotidiana. En tu cuaderno responde: ¿por qué la democracia fomenta la paz en las comunidades? ¿De qué manera puedes participar en la vida democrática del país y fortalecer con ello la cultura de paz? A través de la Asamblea General de la ONU, cada 21 de septiembre se celebra el día en el que se promueve el fortalecimiento de ideales que conlleven a un mundo en paz, en donde no haya espacio para la violencia y mucho menos para las armas, ese es el principal propósito de cada año.
Consciencia y autoconocimiento
Saber quién eres ayudará a reconocer cada uno de tus actos y tus palabras, a saber, el propósito por el que actúan de tal manera.
Mirar los conflictos como retos u oportunidades
Existe una manera positiva de afrontar los problemas y esta es transformándolos en una oportunidad de mejoría, lo que implicará un reto para ti o para las personas involucradas.
La empatía
Explora tu inteligencia emocional y aplica tu capacidad de comprender las emociones de las y los otros.
Respeto por la diversidad
Entender y aceptar que existe diversidad cultural, sexual, biológica y de muchos tipos más, ayuda a mantener una convivencia sana y de respeto mutuo.
Educación con valores
Fomentar los valores desde la infancia es básico para crecer y crear un razonamiento y una consciencia individual y colectiva basada en el bienestar social.
Expresar los sentimientos
No es sano reprimir los sentimientos, sin embargo, debes considerar de qué manera expresar tu estado de ánimo. Existen sentimientos como el enojo o la frustración que en ocasiones dañan. El autocontrol y la autogestión son esenciales en este aspecto.
Atención y cuidado de otros seres vivos
En el planeta vivimos seres de diferentes tipos, humanos, animales, vegetales y más. Es importante respetar mutuamente, sobre todo el ser humano tiene mayor responsabilidad por ser la única especie con capacidad de razonar, por lo que entiende cuando daña o puede causar algún daño a alguna otra especie o al mismo planeta. Enfócate en llevar un estilo de vida sustentable.
Informarse para opinar
Muchos de los motivos por los que inicia un conflicto es por los argumentos sin sustento, cuando exista algún tema del cual sientas la necesidad, obligación o deseo de debatir, infórmate correctamente al respecto para que tengas manera de sustentar tus opiniones, aun cuando el resto opine distinto a ti, el respeto ante estos argumentos evitará discusiones.
Reconocer errores o daños causados
Los errores son parte de la experiencia y son de hecho necesarios para progresar; sin embargo, debes aceptar y reconocer cuando ha sido culpa tuya. Al hacerlo piensa también de qué manera podrás reparar el daño causado.
El compromiso individual
Finalmente, no hay nada más importante que desde la individualidad acepten el compromiso por el bien común. Sólo así, desde ti, se puede comenzar a fomentar una idea o una acción pensada por el bienestar social. A continuación, reflexiona y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
¿Qué me gusta de mí y por qué? ¿Qué no me gusta y por qué? ¿Qué opina mi familia de mí? ¿Cuáles son las expectativas de mis familiares? ¿Qué opinas de sus expectativas? ¿Cuáles son mis acciones para mejorar? ¿Por qué es importante que el cambio de actitudes favorezca la convivencia pacífica? En las escuelas y en todas las instituciones también se debe fomentar la cultura de la paz.
Un ejemplo es el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE), que es una estrategia preventiva y formativa para desarrollar ambientes de aprendizaje caracterizados por prácticas pedagógicas y de gestión que coadyuven a la construcción de la cultura de paz y una convivencia armónica, incluyente y democrática.
Este programa busca desarrollar en los estudiantes: • Autoconciencia emocional. • Regulación emocional. • Empatía. • Asertividad. • Resolución de conflictos. En este punto retomarás la iniciativa de realizar un cartel en donde colocarás “una frase de paz para cada día”. Por ejemplo: “No basta con hablar de paz.
Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla”. (Eleanor Roosevelt). El reto de hoy: Realiza un cartel con una frase de paz para cada día, durante 5 días. Al término de esos 5 días, reflexiona y escribe por qué escogiste esas 5 frases y cómo pueden ayudarte en tu vida cotidiana para fomentar la cultura de paz.
¿Qué es la paz social?
Desde esta dimensión, el concepto de ‘paz social’ enlaza con el de ‘paz positiva’, en la medida en que con ella nos referimos a las condiciones de bienestar, justicia, solidaridad, concordia y equilibrio que deben alcanzarse en una sociedad para erradicar de ella la violencia.
¿Cuál es el origen de la paz?
¿Cuál es el origen del Día Internacional de la Paz? | Blog MAPFRE Vivir en armonía y paz es un desafío que nos corresponde a todos Cada año, el 21 de septiembre, celebramos en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. Esta fecha se conmemora con la finalidad de buscar un mundo más pacífico, y con el objetivo de fortalecer así los ideales de unión, conciliación y paz entre todas las naciones y pueblos del mundo entero.
Si bien se trata de un festejo universal, muy pocos conocen su origen, bases, significado y por qué se escogió ese día para conmemorarlo. Entérate aquí más sobre esta fecha tan significativa. La palabra paz se deriva del latín Pax, Absentia Belli, y su definición por distintos diccionarios es tranquilidad, sosiego o quietud, bien como una ausencia de disturbios o de agitación.
Además, se suele utilizar la palabra paz para referirse también a la ausencia de guerra o de la violencia.
¿Qué es la paz para secundaria?
¿Qué es la cultura de paz? Aprendizaje esperado: p romueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político. Énfasis: r eflexionar sobre los elementos que componen la cultura de paz. ¿Qué vamos a aprender? Lo que necesitarás para esta sesión es: tu cuaderno de notas para realizar los registros importantes, así como hojas de color, algunas revistas, tijeras, pegamento y regla.
Para iniciar, es necesario mencionar que la paz no puede definirse en un sentido estricto y limitado, tiene distintas concepciones, ya que tiene que ver con el sentir y actuar de los seres humanos en distintas épocas de la historia. Su origen se remonta a los griegos y los romanos; para éstos, representa mantener el orden, la unidad y el control que fue establecido legalmente; en cambio, para los griegos, representa serenidad, armonía y tranquilidad interior, como resultado de un equilibrio personal y social, es decir, la paz se expresa a partir de experimentar un entorno de tranquilidad, seguridad y quietud que se ve reflejado en la conducta y la respuesta emocional asertiva de las personas.
Cuando te desarrollas en un ambiente apacible, armónico, sereno, seguro, se experimentan emociones positivas en tu interior y las expresas hacia las personas que se encuentran a tu alrededor. La paz es un derecho humano, inherente, universal, intransferible e irrenunciable; desde que naces te pertenece, es para todos los seres humanos, no se hereda o se comparte, no depende de factores externos para disfrutarlo ni se condiciona, por lo que no puedes ni debe renunciar a él.
La paz también es un valor que puede comprenderse mejor cuando pones en práctica tus capacidades para construir relaciones de convivencia democrática, evitando formas de solución a los conflictos que lesionen, lastimen o violenten en todos los ámbitos del ser humano, como el familiar, escolar, comunitario, social, laboral, político, económico e internacional.
La paz, como valor, contribuye a que las personas se relacionen favorablemente entre sí, atendiendo principalmente a los principios de respeto, igualdad, libertad, inclusión, equidad y reconocimiento de la diversidad. En el mundo, la paz se ve manifiesta en la No violencia, también en la ausencia de conflictos bélicos (guerras).
Construir la paz con justicia y respeto, no ha sido una tarea fácil debido a que existen sistemas de gobierno autoritarios, excluyentes y violentos que dificultan o impiden que se pueda promover una cultura de paz entre los habitantes. Es importante señalar que uno de los objetivos del mandato de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es la construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible además de: -La formación y la investigación para el desarrollo sostenible; -La educación para los derechos humanos; -Las competencias en materia de relaciones pacíficas; -La buena gobernanza; -La memoria del holocausto; -La prevención de conflictos; -La consolidación de la paz.
En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas” que dice: “Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.
Por lo tanto, la cultura de paz consiste en promover acciones personales y sociales encaminadas a colaborar en la construcción de ambientes favorables para la interacción de todas y todos, partiendo del reconocimiento de los Derechos Humanos, el respeto a la vida, la libertad, la dignidad de las personas, la igualdad entre mujeres y hombres, la democracia, la tolerancia, la educación, el respeto al medio ambiente y la cooperación libre de conductas que violenten a la humanidad.
La cultura de paz se fortalece mediante el dialogo, la conciliación y la negociación entre las personas, las sociedades y las naciones; por ende, en los sistemas democráticos que gobiernan, la seguridad de las naciones, el desarrollo humano, la educación, así como la participación de los medios que informan verás y objetivamente.
¿Qué hacemos? Esta responsabilidad le corresponde principalmente a las naciones y gobiernos, quienes deben trabajar por promover una cultura de paz, pero también es responsabilidad de todas y todos fortalecer una cohesión social, un desarrollo integral y sostenible, así como de seguridad humana y no violencia.
Observa el siguiente video del minuto 02:11 a 03:55.
- Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz. https://www.youtube.com/watch?v=ge2dJGSjufk La cultura de paz es una nueva forma de ver, entender y vivir el mundo. Se origina en el interior y busca poder contagiar a las y los demás de ese sentir, pensar y actuar formando redes de jóvenes, promoviendo intercambio mutuo y superando las diferencias. Comienza en la familia, escuela, comunidad y pretende llegar a la sociedad local e internacional. Para poder construir y participar en una cultura de paz, es necesaria una educación que valore lo humano y busque la justicia social, es decir, una educación para la paz. El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), define la educación para la paz como un proceso de promoción del conocimiento, capacidades, actitudes y valores necesarios que favorezcan un cambio en el comportamiento de las niñas y niños, jóvenes y adultos, para prevenir conflictos o formas de violencia, así como crear condiciones para alcanzar la paz en cualquier espacio o contexto de forma personal o social. Una educación de calidad, inspirada en la paz, está basada en el respeto a los derechos, las diferencias de género, la salud y la seguridad; fortalece los conocimientos y favorece una adecuada preparación para la vida, activa el pensamiento crítico, la capacidad para tomar decisiones, resolver conflictos y hacerles frente, la comunicación y la negociación; por otro lado, las prácticas saludables y nutricionales, la prevención del VIH, la construcción de la paz, la prevención de la violencia y el cuidado del medio ambiente. ¿Conoces a personas que hayan dedicado o dediquen su vida a la promoción de la paz en el mundo? ¿Cuál ha sido el principal propósito de estos personajes al promover una cultura de paz? Roberto y Maritza comparten unos datos con respecto a la participación de personajes que durante su vida lucharon y siguen luchando de forma incansable para lograr una cultura de paz La pregunta para Roberto es ¿conoces a un personaje que dedique o haya dedicado su vida a promover una cultura de paz?
- Audio Roberto 1 https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-poXkvFfzDt-AudioRoberto1.mp4 Maritza es una joven entusiasta que desea compartir su sentir acerca de una mujer que admira y promueve, de forma activa, la cultura de paz entre los pueblos indígenas.
- Audio Maritza 1
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-Ccil9D4KEk-AudioMaritza1.mp4 No, solamente Mahatma Gandhi y Rigoberta Menchú han sido personajes que han luchado de forma incansable para promover una cultura de paz, también se puede nombrar a Marthin Luther King, Nelson Mandela, Malala Yousafsai, entre otras y otros.
También tú puedes escribir acerca de una persona que conozcas, de quien sepas, haya promovido en tu familia, escuela o comunidad, la cultura de paz con acciones y propuestas. Si no conoces a alguien en particular, retoma las acciones de algún personaje que reconozcas o con quien te identifiques. No es necesario que redactes textos largos, recupera las acciones más relevantes que puedan enriquecerte y motivarte, puedes hacerlo en una imagen que para ti expresen la cultura de paz.
Un ejemplo es el de la imagen. Después de la segunda guerra mundial se creó la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de evitar las condiciones que propicien nuevos conflictos que llevaran a otra guerra. Con el apoyo y cooperación de países miembros del organismo, se ocupa de atender problemáticas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, promoviendo el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades de las personas sin distinción por la raza, color, sexo, idioma o religión.
- El 20 de noviembre de 1997, estableció que el año 2000 sería el Año internacional de la cultura de la paz.
- El 10 de noviembre de 1998, establece el periodo comprendido entre los años 2001 y 2010 como el Decenio Internacional de la cultura de la paz y la No Violencia para los Niños del Mundo.
- El 6 de octubre de 1999, se adaptó la Declaración y Programa de Acción sobre una cultura de paz y No violencia que beneficia a la humanidad, sobre todo, a las generaciones futuras.
- El 16 de mayo fue declarado el Día Internacional de la Convivencia en Paz.
La paz no es solamente la ausencia de conflictos y la no violencia, implica aceptar las diferencias y la diversidad de los seres humanos, respetar y valorar a las y los demás; la tolerancia no es aguantar a las personas, sino reconocerlas y aceptarlas; desarrollar la capacidad de escucha, de diálogo y de negociación; tomar decisiones y resolver conflictos de forma pacífica, pero, ante todo, es necesaria la unidad de los pueblos y las naciones.
Por todas estas necesidades culturales, de actitud y acción, la Asamblea General, reconociendo la necesidad de eliminar toda forma de discriminación, exclusión, segregación e intolerancia, resolvió declarar el día 16 de mayo como el día Internacional de la Convivencia en Paz, señalando la importancia de que los diferentes grupos académicos y sociedad civil, entre otros, participen y asuman el compromiso de promover una cultura de paz entre las naciones del mundo.
La Declaración del Milenio, y su resolución de 2015, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas, que estén libres del temor y la violencia.
No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible. Por ello, la cultura de paz implica: -Respetar la vida, promover la práctica de la no violencia, a través del dialogo y la cooperación. -El reconocimiento a la igualdad de género. -La solución de conflictos mediante la negociación y la pacificación.
-El respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales. -El respeto al derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información. Es decir, propicia la práctica de la libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento, a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones, en el ánimo por conseguir un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.
Piensa sobre la siguiente pregunta: ¿Qué principios y valores deben sustentar la cultura de paz, que se busca promover en todas las naciones? Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), algunos principios y valores que deben sustentar la cultura de paz son: -Igualdad de género.
Evitar poner en desventaja a mujeres y hombres por su sexo, lo que ocasiona menores oportunidades y desarrollo. -Respeto a los derechos humanos. La existencia de una igualdad y equidad entre las personas y una convivencia basada en la inclusión. -Sostenibilidad.
- Vincular el desarrollo social, económico, cultural y ambiental con las comunidades y garantizar la atención de las necesidades, respetando sus estilos y formas de vida.
- Seguridad Internacional.
- Colaborar entre las naciones, garantizando la seguridad y la mejora de las condiciones de vida para alcanzar la paz.
-Democracia. Reconocer y respetar la convivencia humana, la pluralidad, diversidad, multiculturalidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales. -Educación. Educar para la paz, desarrollar capacidades y conocimientos con la finalidad de cambiar la actitud, encaminada hacia la valoración, inclusión y respeto de todas y todos.
- Roberto 2 https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-ThAeV7CMod-AudioRoberto2.mp4
- Maritza 2
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202102/202102-RSC-uKmInZRVJt-AudioMaritza2.mp4 Realiza la siguiente actividad: diseña y completa la siguiente tabla; escribe tres acciones que puedes realizar en cada uno de los siguientes grupos para promover la cultura de paz; escribe en la tercera columna cómo favorecen estas acciones. Guíate con la siguiente imagen. Recupera los principales contenidos de la sesión; revisaste qué es la paz como derecho humano y valor y su importancia en el bienestar y desarrollo de los países. Atendiste los planteamientos que realizan organismos internacionales, acerca de la cultura de paz.
- Estudiantes comparten información respecto a personajes que han trascendido, promoviendo la cultura de paz.
- Se reconoció la importancia de construir la paz con justicia y respeto de los derechos humanos, así como algunos señalamientos de la Asamblea General y sus resoluciones para atender y promover la paz en todas las naciones, a partir de la agenda 2030.
Identificaste los principios y valores que sustentan la cultura de paz, así como el aprecio y valoración de la diversidad. Revisaste un video que describe la importancia de trabajar para promover ambientes de paz en los diferentes contextos y su beneficio para la mejora de las condiciones de desarrollo de las y los jóvenes.
Describiste planteamientos que favorecen la construcción y participación en la cultura de paz, así como la necesidad de una educación que valore lo humano y busque, en la justicia social, una educación para la paz. Por último, el reconocimiento y valoración de la diversidad, el respeto por las diferencias, la tolerancia, el dialogo, la negociación la toma de decisiones y la solución de conflictos de forma pacífica, son factores que contribuyen a alcanzar la meta para el milenio.
No permitas que una nueva guerra nos separe, trabaja por la pacificación de las naciones, la promoción de una cultura de paz se puede lograr si se trabaja por ella. Tienes el poder y la oportunidad de lograrlo. La pandemia ha confinado a las personas, pero ha sacado lo mejor de todos.
Las naciones están colaborando para que todos los países, más aún los pobres, tengan acceso a una vacuna que representa la vida. Es un momento de repensar qué quieres para el futuro. Somos una humanidad diversa y en esa diferencia se encuentra la riqueza. Aprende que la paz es una forma de vida que permitirá la comunión, la seguridad y la felicidad.
El reto de h oy : Revisa tu libro de texto para ampliar la información y las reflexiones que hiciste a lo largo de la sesión, respecto a la cultura de paz y su recorrido en la historia. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más : Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html
¿Qué es la paz para niños de secundaria?
La paz es un acuerdo asumido por todos los integrantes de la sociedad para dar solución a cualquier conflicto. Es un derecho humano que promueve formas de convivencia democrática en un ambiente de justicia, equidad, tolerancia y respeto.
¿Cuáles son los valores de la paz?
¿Cuáles son los valores de una Cultura de Paz? Indudablemente son los valores de la paz, el respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad entre hombres y mujeres.