La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es la institución del Estado mexicano responsable de la realización del derecho a la educación la educación La Educomunicación es un campo teórico-práctico que propone una intervención a partir de algunas líneas básicas cómo: la educación en medios de comunicación; uso de los medios en la educación; producción de contenidos educativos; gestión democrática de las medios; y práctica epistemológica y experimental del concepto.
Educomunicación – Wikipedia, la enciclopedia libre
, Tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
¿Qué es NEM en educación?
Esta concepción de la educación que promueve la transformación de la sociedad derivó en la propuesta de construir la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a lo largo del trayecto de los 0 a los 23 años, con la clara idea de que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo el concepto de aprender a aprender,
¿Qué importancia tiene el NEM?
¿Qué es el puntaje NEM? – El puntaje NEM se refiere a la Nota de Enseñanza Media, es decir, al promedio de notas que obtuvieron los estudiantes durante los cuatro cursos de bachillerato, Este es importante para obtener el puntaje ponderado y participar en el proceso de admisión a las universidades de acceso centralizado.
Aunque cada universidad decide el valor tienen los distintos factores del puntaje ponderado, es importante que tengas en cuenta que regularmente, tanto el puntaje ranking como el puntaje NEM, tienen un menor valor que los resultados de las pruebas PAES, Si quieres asegurarte de tener un puntaje ponderado que te permita matricularte a las universidades de tu elección, empieza a prepararte y a repasar los contenidos de tus pruebas.
Inicia con ayuda del preuniversitario Unitips sin costo en el siguiente enlace.
¿Cómo es la evaluación en la NEM?
4 características que todo maestro debe conocer de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) – A partir del próximo año, la Nueva Escuela Mexicana entrará en vigor como parte del proyecto educativo impulsado por el actual Gobierno. La NEM ha destacado su necesidad de impulsar un enfoque pedagógico, de carácter integral, con una visión humanista centrada en la comunidad.
- El aprendizaje estará centrado en la comunidad, no en el alumno: aunque los estudiantes seguirán siendo el principal actor del proceso educativo, en la Nueva Escuela Mexicana será la comunidad quien tome el rol preponderante del entorno de aprendizaje, atendiendo a los principios de equidad y diversidad.
- El estudio del inglés será incorporado oficialmente al plan de estudios: aunque el inglés se enseña en México desde hace más de 50 años, no había sido oficializada su incursión en el marco curricular. A partir del periodo 2023-2024 se considerará asignatura de segunda lengua, “y se incorpora al campo formativo de Lenguaje” 2,
- Los docentes tendrán mayor libertad de planeación didáctica: asimismo, la NEM propone una mayor autonomía profesional del magisterio “para contextualizar los contenidos del currículo nacional de acuerdo con las necesidades formativas de las y los estudiantes”3.
- La evaluación tendrá un carácter diagnóstico y formativo: se dará prioridad a la valoración inicial de los aprendizajes, pero, sobre todo, al seguimiento de los procesos, más allá de evaluación cuantitativa de contenidos, productos o evidencias presentadas por los alumnos.
En este sentido, la evaluación formativa tendrá una mayor relevancia, tomando en cuenta que una de las críticas que hace la Nueva Escuela Mexicana a los modelos anteriores, es el uso indiscriminado de “una escala arbitraria, que fija un nivel de aprobación de 6 hacia arriba y reprobación de 5 hacia abajo, propiciando que el resultado de la evaluación recaiga exclusivamente en los estudiantes” 4,
¿Cuál es el papel del docente en la NEM?
La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social.
- En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores.
- La agenda de capacitación contempló tres temáticas.
- Una de ellas, “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”.
Como es bien sabido, en cumplimiento con la rectoría de le educación establecida en el precepto legal que regula el ámbito educativo, se contempla incluir en los planes y programas “el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lectoescritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente entre otras”.
- También se señala que “se reformulará en función de los criterios establecidos en el Articulo 3º Constitucional, en la cual se establece que la educación será democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia”.
- De esta manera, la derogación de la reforma 2013 tuvo estos alcances.
Según se dijo, “son el comienzo de una nueva política educativa que se concentrará en impulsar la transformación de las prácticas escolares y pedagógicas para que todos y todas (), independientemente de la cuna social en la que nacen se desarrollen integralmente y aprendan lo que es relevante para su bienestar” Y remata señalando, que es indispensable avanzar hacia un currículo “que contribuya a la formación de persona técnicamente competentes y socialmente comprometidas en la solución de los grandes problemas nacionales y globales”.
- Lo anterior ratifica el enfoque pedagógico tendiente hacia una educación orientada al desarrollo de competencias.
- Esto es, impulsar en el individuo un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requerirá al término de su trayectoria escolar para afrontar determinadas situaciones en su entorno.
Es ante todo, un modelo de aprendizaje que busca superar las deficiencias de la enseñanza tradicional centrada en el docente, en lo que el maestro dice, magister dixit, y el uso casi exclusivo de la memorización de datos como método de enseñanza, en la repetición mecánica, sin alguna utilidad práctica en la vida.
Se busca, pues, restarle protagonismo al maestro. La intensión es transitar de una escuela enfocada en el aprendizaje, y transferirle al alumno, en buena medida, la responsabilidad de su formación individual y profesional con la mirada puesta en la adaptación y modificación de su contexto, para su bienestar individual y el progreso social.
Se aspira a formar ciudadanos y profesionales (profesionistas). Ello implica que el profesor muestre y demuestre a sus alumnos la manera de realizar determinadas actividades, ejecutar ciertas tareas y las emplee en el día a día. Lo anterior, retoma algunos conceptos de la pedagogía progresista, la escuela nueva, la escuela activa, el pragmatismo, el activismo, el aprendizaje significativo, el constructivismo y un largo etcétera de escuelas o corrientes pedagógicas afines entre si aunque con sus particularidades distintivas.
De igual manera, condensan ideas fundamentales de Dewey, Montessori, Freinet, Ausbel, Freire, Piaget, Vygotsky entre muchos otros estudiosos de la educación. El enfoque pedagógico mencionado en el párrafo anterior, es enriquecido con una propuesta didáctica, con un método de enseñanza, una metodología de aprendizaje.
Así lo dijo el Secretario de Educación Pública, Lic. Esteban Moctezuma Barragán, en una entrevista que concedió a Cultura Colectiva, “Ahorita el modelo se llama aprendizaje colaborativo”, http://bit.ly/2YCMZ2B, La colaboración es interdependencia y los colaboradores no compiten entre sí.
Colaborar es poner al servicio de los demás tus capacidades y habilidades para beneficio del colectivo. De la colaboración se alcanza un resultado que es de todos, el bien común. Es decir, el trabajo en equipo es útil para aprender juntos y resolver problemas en conjunto aunque el nivel de involucramiento y el aporte varía según las capacidades individuales.
El aprendizaje colaborativo es un enfoque didáctico que propicia la interacción entre los individuos y fomenta el compromiso social. Desde esta perspectiva, el papel del docente consiste en estimular la colaboración para desarrollar las capacidades individuales de sus alumnos y motivarlos a que resuelvan problemas de la vida diaria de manera conjunta.
- Por último, se anunció la ruta para el cambio curricular.
- Resultado de lo anterior, ahora se han acuñado algunos términos que vale la pena revisar: flexibilidad curricular, en lugar de autonomía curricular, para hablar de la libertad que tienen las escuelas de ofrecer algunos clubes, talleres y tecnologías como asignaturas cocurriculares y/o extracurriculares.
Transición curricular para referirse a la convivencia curricular o la coexistencia de los planes de estudio 2011 y 2017 en un mismo ciclo. Renovación o cambio curricular para aludir al proceso de evaluación, diseño e implementación de otro curriculum, el del 2020.
Aunado a lo anterior: las horas lectivas para cada plan de estudios; el ajuste al Plan 2011 a los periodos de evaluación considerados en el modelo 2017 y para este 2019; los libros de texto, digitales o en linea para el Acuerdo 592; el reciclaje cuando la distribución sea ineficiente en cantidad o tiempo; la incorporación de nuevas temáticas en los programas de estudio, como por ejemplo el fortalecimiento de la formación cívica y ética, así como de la educación física.
Como se puede observar, el currículum se compone ahora de una gran cantidad de elementos, variados y variables. ¿Así o más complejo? En consecuencia también tiene implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. ¿Así o más complicado? Los profesores planearán sus clases haciendo malabares entre las tres currícula vigentes.
- En consecuencia, los maestros planearán tomando como referencia el plan de estudios correspondiente al nivel y grado que imparten: para el Plan 2011 el maestro ajustará, al menos, las horas lectivas y los periodos de evaluación para adecuarlos a la regulación vigente.
- El Plan 2017 encaja a la normatividad establecida.
En ambos casos, se incorporarán algunas novedades en adelanto al Plan 2020 que se aprobará hasta el próximo año. El Maestro tendrá que hacer “maravillas” al momento de realizar su plan de clase. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 29, 2019).
- ¿Cómo se capacitaría a los maestros sobre la Nueva Escuela Mexicana? Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico,
- Disponible en http://bit.ly/2SO8on6,
- Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (julio 8, 2019).
- Nueva Escuela Mexicana 4T.
- Continente y Contenido.
- Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico,
Disponible en http://bit.ly/30kLpCN, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). La Nueva Reforma Educativa sustento de la Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Hf5F1O,
Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. Disponible en http://bit.ly/2JVqJfU, Secretaría de Educación Pública. Hacia una Nueva Escuela Mexicana.
Taller de Capacitación. Educacion Básica Ciclo Escolar 2019 – 2020. México 2019.p.42 disponible en http://bit.ly/326X6Ox ídem ibídem p.43. Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (mayo 22, 2019). Tendencias pedagógicas implícitas en la reforma educativa.
Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2JAbz0i, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (2019). Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana. Santillana Sitio Oficial para Secundarias Públicas, Disponible en http://bit.ly/2Nzr0a5, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Diaz-Barriga, Ángel (vol.
II, núm, 5, 2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Disponible en http://bit.ly/32cU4bo, Para profundizar en el tema se recomienda la lectura de Galindo González, Leticia.
(diciembre 11, 2016). Estrategias del aprendizaje colaborativo. Revista AZ, Disponible en http://bit.ly/2LmxAhk, Se recomienda la lectura de Martínez Dunstan, Sergio (agosto 26, 2019). La complejidad del currículum y sus complicaciones. Educación Futura Periodismo de inter és p ú blico, Disponible en http://bit.ly/2MBw7Hf,
Autor: Educación Futura Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-enfoque-pedagogico-de-la-nueva-escuela-mexicana/
¿Qué promedio es bueno para el NEM?
c) Promedio Máximo Histórico < Promedio Acumulado - Tal como es sugerido por el escenario anterior, la/el postulante con Promedio Acumulado mayor al Promedio Máximo Histórico de su institución obtendrá 1.000 en Puntaje Ranking, Por ejemplo, si quien postula egresó con un Promedio Acumulado de 6,86 de una institución cuyo Promedio Histórico y Promedio Máximo Histórico son 6,26 y 6,81 respectivamente, su puntaje Ranking será 1.000. La Figura 2 muestra la relación del Puntaje Ranking con el Promedio Acumulado en cada uno de los escenarios descritos. Para construir la figura se consideró una institución con Promedio Histórico 5,12 y Promedio Máximo Histórico 5,75. Para promedio acumulados menores o iguales a 5,12 el Puntaje Ranking es igual al Puntaje NEM; para promedios acumulados mayores a 5,12 y menores o iguales a 5,75 el Puntaje Ranking es mayor al Puntaje NEM y depende linealmente del Promedio Acumulado, Para promedios acumulados mayores a 5,75 el Puntaje Ranking es siempre 1.000. Los valores escogidos para cada uno de los promedios son ficticios. Todas las formas explicadas de cómo calcular el Puntaje Ranking son válidas para postulantes que realizaron su enseñanza media en la misma institución educacional. En la siguiente sección se explica cómo calcular el Puntaje Ranking de postulantes que realizaron la enseñanza media en distintas instituciones.
¿Qué tiene que ver el NEM con la PAES?
La importancia del NEM para llegar a la U – El llamado NEM hace referencia a las Notas de Enseñanza Media, La nota de egreso finalmente es la mediana de los promedios de notas de cada curso y debe ser aproximado al segundo decimal. Posteriormente, para obtener el Puntaje NEM, esta cifra se transforma usando tablas de conversión, lo que permite su estandarización.
Humanista científico Técnico profesional Régimen vespertino (Aplica por ejemplo a quienes rinden exámenes libres)
El Puntaje NEM equipara los puntajes de presentación a la PSU, entregándole a todos los alumnos un punto de partida similar, aunque no debemos olvidar: a mayor promedio, mejor será este valor, Una vez egresado el NEM no se puede modificar, por lo que es clave mantener durante toda la enseñanza media buenas notas.
¿Cómo se utiliza el NEM?
¿Para qué sirve el NEM? El NEM es necesario para el ingreso a las universidades acreditadas, ya que se utiliza se utiliza junto a los resultados de las pruebas de la PAES para establecer el puntaje de ingreso a una determinada carrera.
¿Qué es la inclusión en la NEM?
México. La Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI) coloca en el centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para garantizar el ejercicio del derecho a la educación; independientemente de sus capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje.
¿Cómo se evalúa a los alumnos en México?
Víctor Manuel Velázquez (*) –
(*) Víctor Manuel Velázquez Castañeda es Director General de Evaluación de la Secretaría de Educación Pública de México. Fue asesor del Subsecretario de Coordinación Educativa de dicha Secretaría y estuvo a cargo del despacho de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. |
E n la actualidad, la evaluación es un proyecto de amplia presencia en el Sistema Educativo Nacional. No se discute su importancia y la exigencia de que cumpla un papel de retroalimentación para mejorar el aprendizaje, a la vez que ofrece, a diferentes niveles, la información necesaria para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento del sistema.
- La evaluación no determina la calidad de la educación, pero sí puede ayudar a su mejoría si se usa adecuadamente.
- E n ese sentido el Sistema Educativo Nacional de México tiene ya avances importantes pero aún queda un largo camino por recorrer.
- Para describir esta situación se expondrán enseguida, a manera de antecedentes, las acciones realizadas y posteriormente se describirá la estrategia diseñada para lograr el objetivo propuesto.
Desde hace más de 20 años, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Evaluación (DGE), desarrolla estudios y acciones de evaluación educativa con el propósito de obtener información confiable para la toma de decisiones y el planteamiento de políticas en el sector.
La experiencia institucional se inició en 1972. Desde ese momento la importancia que ha cobrado la función de evaluación ha ido en aumento; sin embargo, dicha importancia no siempre ha ido acompañada de un apoyo manifiesto mediante la asignación de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para el desarrollo de la función evaluativa.
En este sentido, la evaluación educativa no ha podido impactar, en su aspecto técnico, en el Sistema Educativo Nacional, como mecanismo básico de información y realimentación. En México, la evaluación educativa se realiza desde dos ámbitos fundamentales y complementarios: el interno, a cargo de los responsables de otorgar un servicio educativo, y el externo, que se realiza por evaluadores que no forman parte del servicio educativo a evaluar.
- Reglamentariamente, la evaluación externa compete a la Dirección General de Evaluación (DGE).
- Hasta ahora la evaluación externa se ha desarrollado fundamentalmente por la Federación de manera central, lo que ha propiciado que las evaluaciones realizadas ofrezcan información para caracterizar la situación educativa del país en su conjunto.
En este contexto, actualmente se desarrollan cuatro proyectos que merecen una mención especial. En el marco del Programa para Abatir el Rezago Educativo, la evaluación del aprendizaje y la evaluación en el aula; y en el Programa de Carrera Magisterial, la evaluación de la preparación profesional y la evaluación del aprovechamiento escolar.
¿Cuáles son las técnicas de evaluación?
Las técnicas de evaluación son las estrategias que el profesorado utiliza para recoger información acerca de las producciones y evidencias creadas por el alumnado (de los medios). Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado participa o no en el proceso de evaluación.
¿Dónde obtengo mi NEM?
¿Cómo se calcula el NEM? Las Notas de Enseñanza Media se obtienen promediando la nota final de cada año escolar (el promedio final de cada año) en que el postulante haya sido promovido al curso superior y aproximando este resultado al segundo decimal.
¿Dónde obtener mi NEM?
¿Cómo puedo conocer mi NEM? – Si deseas conocer tu Notas de Enseñanza Media (NEM) en el sitio web del Demre haz clic AQUÍ, deberás ingresar tu RUT y contraseña el Demre (si no tienes, es tan sencillo como que pinches “Crear cuenta”). Sólo te pedirán datos básicos para crearla y no te tomará más de 1 minuto.
Posteriormente cuando hayas podido ingresar, pincha donde dice “comprar” (no te preocupes, no tendrás que pagar nada). ¡Ojo! Si rendiste la PSU en años anteriores, después de presionar comprar te aparecerán tus puntajes y tu NEM. También puedes ver tu NEM en el sitio web del Ministerio de Educación, para eso ingresa AQUÍ haz clic en “Certificados de Estudio”, luego deberás ingresar tu RUT, fecha de nacimiento y correo electrónico,
De inmediato el sitio te entregará tus resultados y aparecerán tus notas de enseñanza media desde primero a cuarto medio.
¿Dónde consigo el NEM?
Ministerio de educación – Para conocer tu NEM en el Mineduc debes hacer click para eso deberás seleccionar “Certificado de Estudio”, luego deberás ingresar con tu RUT, fecha de nacimiento y correo electrónico. Inmediatamente el sitio te entregará tus resultados y aparecerán tus notas de enseñanza media desde primero a cuarto medio.