Que Es La Escuela De Kyoto?

Que Es La Escuela De Kyoto
La escuela de Kyoto es una corriente filosófica capaz de situarse a la misma altura de las corrientes las escuelas filosóficas Occidentales más fecundas e influyentes. Si Nishida fue la fuente, de eso no hay duda, él sólo no habría bastado para ubicar el pensamiento japonés en la ‘gran fi- losofía».

¿Quién es Kioto?

Kioto fue el centro político y cultural de Japón por más de mil años, desde 794, con el establecimiento de Heian-kyō, hasta 1869, cuando la capital se trasladó a Tokio. En dos entregas haremos un recorrido histórico por algunos de los atractivos que se pueden encontrar en Kioto, la antigua capital y una de las tres grandes ciudades de Japón.

¿Cómo se llama la marca Kioto?

Historia.24 de diciembre de 1951: 京都放送 (Kyōto Hōsō KHK) abre como Radio Kyoto (ラジオ京都 Rajio Kyōto).1964: Se cambia el nombre de la empresa a Kinki Broadcasting System (近畿放送 Kinki Hōsō, KBS).

¿Cuál es la función del Protocolo de Kioto?

Protocolo de Kioto: Qué es, Objetivos, Acuerdos y Países – El Protocolo de Kioto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Compromete a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas.

¿Por qué se creó el Protocolo de Kioto?

¿Qué es el protocolo de Kioto y cuál era su objetivo? El 11 de diciembre de 1997, 84 países firmaron y 46 ratificaron el la Cumbre del Clima el Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo de todas las partes firmantes para la reducción de las emisiones de,

  1. En 2001 el número de países que se adhirieron a esta iniciativa aumentó hasta los 180.
  2. No hay pasajeros en la nave espacial Tierra: todos somos tripulantes”.
  3. Esta contundente reflexión es de Herbert Marshall Mcluhan, filósofo, erudito y profesor canadiense que hoy sería importante aplicar.
  4. Hacernos responsables de nuestras propias acciones es siempre el primer paso hacia la coherencia y la excelencia.

Y ese paso lo impulsó hace medio siglo la Organización de Naciones Unidas al conseguir la implicación de empresas y sociedad civil para luchar contra el y proteger así el planeta en el que todos vivimos. Todo empezó en 1972, con la cumbre de la Tierra de Estocolmo.

En ella se plantearon temas como la contaminación transfronteriza o la degradación ambiental.179 países participaron en ella. Más tarde, concretamente en 1979, en la llamada Conferencia Global del Clima celebrada en Ginebra, se asumió el cambio climático como un problema real, grave y que requería una investigación a fondo.

El primer gran acuerdo medioambiental de la ONU, que implicó de forma unánime y activa a todos los países del mundo, fue negociado en 1987, en el marco del El compromiso fue conseguir la eliminación de los clorofluorocarbonos –causantes de la destrucción de la – y constituyó todo un éxito. Que Es La Escuela De Kyoto ¿Qué es el Protocolo de Kioto? El Protocolo de Kioto nace como un acuerdo internacional histórico establecido en 1997 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el, celebrada en la ciudad japonesa de Kioto. Su principal objetivo es combatir el calentamiento global mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea y 37 países industrializados, menos China e India.

La Unión en Europea lo firmó en el año 2002, aunque no entró en vigor hasta 2005 con la ratificación de Rusia, bajo su paraguas se puso en marcha el del acuerdo y el logro de un objetivo concreto: que los países industrializados y las economías en transición redujeran al menos un 5,2% las emisiones contaminantes para el periodo comprendido entre 2008 y 2012 (primer periodo del protocolo) tomando como referencia los niveles alcanzados en 1990.

Para la Unión Europea el objetivo fue una reducción del 8%. Para que el Protocolo pudiera entrar en vigor se necesitaba la ratificación, aprobación o admisión de al menos 55 países. Además, la condición era que estos países sumaran al menos el 55% de las emisiones de los países ricos.

  1. De éstos, sólo se adhirieron la Unión Europea y Japón, mientras China, Australia y Estados Unidos rechazaron el acuerdo.
  2. El del Protocolo de Kioto comenzaría en 2013, con la enmienda de Doha, y duraría hasta 2020.
  3. En esta segunda parte, los países se comprometieron a una reducción de al menos un 18% de las emisiones de gases de (GEI) tomando como referencia de nuevo 1990.

Sin embargo, países contaminadores como Estados Unidos, Rusia y Canadá decidieron no firmar esta prórroga. El protocolo estableció mecanismos especiales para que los países firmantes pudieran cumplir sus objetivos tanto ejecutando medidas nacionales como aplicando mecanismos de mercado que, a grandes rasgos, son éstas:

Las emisiones permitidas se dividen en unidades de cantidad asignada. Así, los países que tengan unidades de sobra (permitidas pero no utilizadas) pueden vender su stock a otros países que superen sus objetivos. Por el cual un país puede implementar un proyecto de reducción de emisiones en países en desarrollo. Así, adquirirá una especie de créditos vendibles que cuentan para la consecución de sus objetivos. Se trata de una colaboración flexible entre países; el país anfitrión obtiene beneficios de la inversión extranjera y la tecnología y el país inversor obtiene unidades de reducción de emisiones que le ayudan a alcanzar el objetivo.

En la (COP21) de París (2015) fue donde se fraguó el pacto que sustituiría al protocolo de Kioto tras su expiración en 2020, el conocido como, que es el que se encuentra actualmente en vigencia. Según la Unión Europea “es el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante sobre el cambio climático adoptado en la Conferencia sobre el Clima en París (COP21) en diciembre de 2015”.

Sus objetivos son mantener los niveles de muy por debajo de los 2 grados centígrados, con la intención de llegar a una limitación de 1,5 grados centígrados. La ONU siempre ha buscado la implicación de Estados, empresas, ONGs, ciudadanos en la unión de esfuerzos universales para combatir el cambio climático.

De hecho, en la se obtuvo la colaboración de 177 empresas en la reducción de emisiones. : ¿Qué es el protocolo de Kioto y cuál era su objetivo?

¿Cómo se llamaba Kioto antes?

Restauración Meiji – Artículo principal: En los últimos años del empezó el conocido como, un periodo de inestabilidad política y social que fue en aumento hasta poner en peligro la propia existencia del sistema político. ​ De kioto, la calle principal, 1891.

Kioto, como sede de la Corte imperial y capital oficial, pareció recuperar protagonismo político después de tantos años de letargo, aunque Edo fuera en muchas ocasiones el verdadero centro político y administrativo. El de estalló en la ciudad una revuelta, la llamada, agrupada en torno al movimiento ( 尊王攘夷,, ‘Reverenciar al Emperador, expulsar a los bárbaros’),

Aunque la intentona fue duramente reprimida por las fuerzas del shogún, dos tercios de la ciudad —alrededor de 28 000 viviendas— quedaron arrasados durante los combates e incendios que se sucedieron durante la revuelta. ​ Lejos de afianzarse la situación, la inestabilidad fue en aumento y a mediados de la parecía que la situación política terminaría derribando al régimen shogunal.

​ Así, en la mañana del de, se produjo un golpe de Estado en el que tropas al mando del líder samurái tomaban las puertas del y se hacían con su control. ​ De inmediato se convocó una asamblea de la que salió un decreto que despojaba de todos sus poderes al shogún,, En el mismo texto quedaba claramente establecido que la responsabilidad de gobernar el país correspondía al emperador.

​ Este golpe de Estado no solucionó todos los problemas y, de hecho, algunos aliados feudales de Tokugawa enviaron tropas hacia la ciudad para revertir o intentar modificar la decisión imperial. ​ En la entonces periferia de la ciudad tuvo lugar la, que significó la caída final del régimen del shogunato Tokugawa y llevó al poder al nuevo régimen,

  1. ​ La victoria política y militar sobre el shogunato no fue lo bastante firme para apuntalar la resistencia del régimen imperial, y haría falta medidas profundas.
  2. En esta dirección, un paso fue el traslado del emperador y la corte —y con ello, de la capital— al anterior castillo del shogún en, que fue rebautizada como o ‘Capital del Este’.

​ Después de que Edo fuera renombrada, Kioto fue conocida durante un corto periodo como Saikyō ( 西京, Saikyō, ‘Capital del Oeste’), A pesar de todo, en, el nuevo le concedió ​ el estatus de ciudad ( ).

¿Qué es mejor Kyoto o Tokio?

El Tokyo moderno contra el Kyoto tradicional – Tokyo fue destruido casi por completo durante el bombardeo de la Segunda Guerra Mundial, así que realmente solo quedan unos pocos edificios tradicionales en pie. Kyoto salió ilesa casi por completo durante la guerra así que la gran mayoría de edificios tradicionales siguen en pie.

¿Cómo es la marca Admiral?

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Admiral
Tipo negocio
Fundación 1934
Sede central Chicago ( Estados Unidos )
Productos electrodoméstico
Propietario Whirlpool Corporation
Empresa matriz Whirlpool Corporation

Radio-reloj de Admiral. Admiral es una marca estadounidense de equipos eléctricos fabricados por Whirlpool Corporation, La marca es vendida en The Home Depot, fundada en 1934. Ross Siragusa fundó Continental Radio and Television Corp. como un fabricante de artículos electrónicos ( radios y fonógrafos ) en Chicago en el año 1934. CRT, ADMIRAL Vision 2000 El éxito en las ventas de televisores le permitió a la empresa incursionar en otras áreas de producción, como por ejemplo la fabricación de refrigeradores durante los años 50. Durante la Segunda Guerra Mundial, Admiral era el patrocinador semanal del programa informativo dominical de CBS Radio Network, World News Today, y durante 1949 fue patrocinador del programa de televisión The Admiral Broadway Revue, emitido por las cadenas NBC y DuMont,

  • Las ventas anuales alcanzaron los 300 millones de dólares y la compañía empleaba a 8.500 personas a inicios de los 60.
  • Las diversas divisiones de la empresa fueron vendidas a otras compañías a mediados de los años 70 debido en parte a la competencia generada por la importación de equipos electrónicos desde Japón.

Rockwell International adquirió la empresa en 1973, vendiendo las operaciones de electrodomésticos a Magic Chef, la cual fue vendida a Maytag, la cual a su vez fue adquirida por Whirlpool. En 1991, Maytag realizó un contrato con la cadena departamental Montgomery Ward para el uso exclusivo de la marca Admiral en sus equipos electrónicos.

  • Posteriormente, Montgomery Ward se declaró en bancarrota y cerró todas sus tiendas.
  • Después de la venta de Maytag a Whirlpool, la marca se convirtió en exclusiva de The Home Depot,
  • Durante los años 90, la marca Admiral fue utilizada en los productos Zenith,
  • El negocio de la fabricación de televisores y computadoras continúa con AOC (originalmente Admiral Overseas Corporation), la cual es una marca internacional de televisores LCD y HDTV.

En Argentina la única empresa distribuidora de la marca es FRÁVEGA S.A, la cual se dedica a la distribución de productos domésticos de uso hogareño.

¿Cuáles son los acuerdos establecidos en el Protocolo de Kioto?

Protocolo de Kioto, un acuerdo para reducir los GEI y salvar al planeta Hace 20 años, las concentraciones globales de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, encendieron alertas en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), surgida en 1992 durante la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro), ante un alza previsible, al 2100, de entre 1.4 y 5.8 oC de la temperatura media de la superficie del planeta.

El calentamiento global ya amagaba la economía de las naciones, los ecosistemas y a los seres humanos, y sus evidencias fueron determinantes para adoptar, el 11 de diciembre de 1997, del Protocolo de Kioto (PK) que entraría en vigor en febrero de 2005. Entre 2008 y 2012 los volúmenes de GEI habían aumentado un 5% respecto de 1990, lo que llevó a 187 naciones a ratificar el Protocolo al 2009, sin que entre ellos figurara uno de los mayores emisores de GEI: Estados Unidos.

Hoy suman 195 los países comprometidos.

El Protocolo de Kioto propuso:Reducir GEI de origen antropogénico: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).· Excluir la energía nuclear de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al PK, aunque su uso fuera una opción para reducir los GEI.· Compromiso para impulsar un desarrollo sostenible con la generación de energías verdes.

· Obligatoriedad del PK al ratificarlo los países industrializados responsables de al menos un 55 % de las emisiones de CO2. Rusia lo hizo en 2004 y la Unión Europea realizaría la reconversión industrial y modernizaría sus instalaciones, principalmente petroleras.

En noviembre de 2010, durante la COP 16 (Cancún, Nov-Dic/2010) se aplazó el segundo periodo de vigencia del PK, se aumentó la “ambición” en las metas de reducción de GEI, se estableció el Fondo Verde Climático y el compromiso de financiación rápida por 30 mil millones de dólares para atender necesidades de los países en desarrollo.

La COP 18 ratificó el segundo periodo de vigencia del PK del 1º. de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020. Hoy, más de 170 países, entre ellos México, han asumido varios compromisos no vinculantes de reducción o limitación de sus emisiones de GEI. El más relevante es el Acuerdo de París (COP 23) firmado el 12 de diciembre de 2015, un plan de acción para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 oC.

Que Es La Escuela De Kyoto

Protocolo de Kioto, un acuerdo para reducir los GEI y salvar al planeta

¿Qué sucede si no se cumple con el Protocolo de Kioto?

Daphnia 34: El impacto del protocolo Para cumplir el Protocolo de Kioto, la UE debe reducir sus emisiones de CO2 equivalente un 8% en el periodo 2008-2012 respecto a 1990, año considerado como base de referencia. A España, dado su retraso industrial respecto al resto de los países comunitarios, se le permite aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 15% para el periodo en cuestión respecto a 1990. Que Es La Escuela De Kyoto El Protocolo de Kioto no contempla sanciones económicas en el caso de incumplimiento, pero impone una multa equivalente al 30% del exceso emitido, que se deducirá de la cantidad asignada en el siguiente periodo de compromiso. Pero la Unión Europea sí contempla sanciones y obligaciones económicas de compra de derechos de emisión para las empresas y países que emitan por encima de los compromisos adquiridos en el marco de la “burbuja europea”. Que Es La Escuela De Kyoto Con el escenario previsto, en el periodo 2005-2007 los sectores españoles afectados por la Directiva comunitaria podrían tener que gastar unos 200 millones de euros anuales en la compra de derechos de emisión. Y en el periodo 2008-2012, España debería comprar cada año derechos por 113 millones de toneladas de CO2 equivalente, que podría costar entre 1.243 millones de euros (en el mejor de los casos, para un precio de 11 euros por tonelada) y 3.616 millones de euros (en un escenario probable de 32 euros por tonelada).

See also:  Que Significa Cbt Escuela?

Más información : Javier Morales E-mail: El estudio elaborado por CCOO puede consultarse en:

Dto. de Medio Ambiente de CCOO Tel.: 91 702 80 64 : Daphnia 34: El impacto del protocolo

¿Cuál es el objetivo de un protocolo?

El protocolo sigue siendo clave en las relaciones, tanto para las empresas como para los organismos públicos – La era de la digitalización y los cambios sociales han modificado las formas en las que nos comunicamos, pero el protocolo sigue siendo la pauta que marca la senda a los profesionales de compañías multinacionales e instituciones públicas para lograr el éxito tanto en las grandes cumbres políticas como en la relación diaria con sus clientes.

Nos hablan sobre el tema Ignacio Llorente, director de Comunicación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, que realizó el Máster Online Reputation & Community Management 2012 y Andrea Strocen, ejecutiva de cuentas senior en Edelman y Máster en Dirección de Empresas de Comunicación 2015.

El protocolo sigue siendo clave en las relaciones, tanto para las empresas como para los organismos púbicos. Tener claras sus normas marca la diferencia en las reuniones sociales, de empresas o institucionales. El pequeño paso que hay del éxito al fracaso.

  1. Pero la sociedad ha cambiado y el protocolo se ha adaptado a los nuevos tiempos.
  2. ¿Cuáles son sus claves en la actualidad? ¿Dónde debemos aplicarlo y cuándo es necesario? – Esta entrevista ha sido redactada por Pilar Maurell y ha sido publicado originalmente en la revista Talent Alumni Review – ¿Qué entendemos por protocolo? Andrea Strocen: El protocolo es un conjunto de reglas establecidas por norma o costumbre y que se emplean en las relaciones personales.

Podríamos decir que es una pauta para saber qué hacer y cómo actuar en diferentes situaciones. Ignacio Llorente: El término protocolo puede ser confuso, porque, en la práctica, se emplea como contenedor no solo del concepto individual de regla ceremonial diplomática o paulatina establecida por decreto o por costumbre, sino, también, del de ceremonial, formalidades que deben observarse en actos públicos y solemnes según usos y costumbres, etiqueta, código de vestuario en el ámbito de las casas reales, a veces complicado, con las condecoraciones, hábitos de cortesía, heráldica y vexilología, tratamientos.

Su objetivo es facilitar un marco de orden y estructura en el que se puedan desarrollar acciones de forma ordenada y según un modelo preestablecido” Ignacio Llorente ¿En qué momentos o situaciones debe utilizarse el protocolo? Ignacio Llorente : Su objetivo es facilitar un marco de orden y estructura en el que se puedan desarrollar acciones de forma ordenada y según un modelo preestablecido en el que los elementos participantes evolucionan según un guion.

Tanto en el ámbito oficial como en el empresarial y privado, el protocolo es de aplicación universal siempre que intervenga más de un actor. El protocolo oficial está perfectamente regulado por la legislación y se complementa con un grueso corpus de costumbres no escritas pero aceptadas como estándar en el ámbito institucional y, por lo general, compatibles con las de la comunidad internacional. Ignacio Llorente es Director de Comunicación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y realizó el Máster Reputation & Community Management 2012 ¿Cuál debe ser el protocolo en las empresas y cómo ha evolucionado? Ignacio Llorente: Es una disciplina compleja que, por extensión, se ha asimilado también a todo lo tocante con la organización de eventos en el ámbito popular.

  • Con el acceso de España a los escenarios internacionales, el crecimiento económico y la evolución y modernización de las empresas españolas, el protocolo comenzó a ser reclamado de forma espontánea fuera del ámbito oficial, que era su mundo natural.
  • Aun sin saber demasiado bien de qué se trataba, en las empresas creían que era la tendencia más moderna y que aportaba un gran valor en reputación y en lo que hoy denominamos genéricamente branding.

Por ello, el protocolo en la empresa, que por su naturaleza privada no admite definición ni normalización, empezó a ser objeto de una frenética competición en cursos, libros, asociaciones, congresos y actos de naturaleza diversa. De hecho, al igual que ocurre hoy con actividades como el coaching o la cocina mediática, se desarrolló rápidamente y, durante un par de décadas, se creó un microsector casi industrial fuera del ámbito oficial.

  1. La obsesión llegó también a la calle y el protocolo empezó a sumar apellidos: de eventos, de bodas, de actos privados.
  2. Todos querían protocolo, hasta en las cenas de los sábados con amigos.
  3. En realidad, lo que hoy se conoce por protocolo empresarial y privado viene a amalgamar las diversas disciplinas englobadas en los departamentos de comunicación y gabinetes que implican a la imagen, las relaciones públicas, las relaciones externas y las relaciones internacionales.

Por lo tanto, es importante marcar la diferencia entre el protocolo oficial, que solo se aplica en el ámbito de lo diplomático, de lo institucional, de lo militar y de las relaciones internacionales, y el protocolo en la empresa, que es una adaptación de la idea a un concepto más amplio y más enfocado en marca y reputación. ¿Cómo de estrictos debemos ser? Andrea Strocen: La situación en la que nos encontremos marcará el grado de permisividad a la hora de seguir el protocolo, ya que su aplicación es diferente en un acto oficial basado en normas estipuladas por ley, que en un entorno social o empresarial.

Ignacio Llorente: Por definición, el protocolo implica orden. Por ello, la improvisación no ha lugar. Los guiones de trabajo, que en mi caso me gusta denominar biblias, suelen ser el resultado de meses de trabajo y, en su formato final, por continuar con la metáfora, van a misa. Sin embargo, es importante estar preparados para reaccionar y ser capaces de resolver situaciones imprevistas.

Circunstancias tan imprevisibles como el retraso de un vuelo pueden impedir que un acto se desarrolle como había sido inicialmente previsto, por lo que siempre hay que disponer de un plan B, estudiado y preparado, para que sustituya al plan inicial sin que el acto se vea por ello afectado de forma crítica.

  • No existe ningún manual para aprender a gestionar el protocolo con eficacia: es solo cuestión de años y de experiencia.
  • ¿Cuál ha sido la evolución en los últimos años? Andrea Strocen: El protocolo ha evolucionado a la vez que lo ha hecho la situación política, social o económica del país.
  • Hoy en día, en un mundo globalizado en el que las compañías atraviesan las fronteras y las normas están más estandarizadas, el protocolo es una herramienta que permite marcar la diferencia dentro del mercado competitivo.

Ignacio Llorente: El protocolo no es un terreno en el que la innovación sea especialmente relevante. Por lo general, las cosas se siguen haciendo del mismo modo que hace cuarenta años. Más que el fondo, es la forma en la que se implementa y gestiona la que ha sufrido una evolución más potente.

  • Hace años, cuando trabajábamos con teléfono y sobre papel, los tiempos eran mucho más extensos y los imprevistos eran más difíciles de gestionar porque las comunicaciones exigían plazos más largos.
  • Hoy en día, la evolución de la tecnología ha supuesto una fexibilización muy importante en la gestión de muchos procesos y las aplicaciones de conversación y de gestión de eventos, el software de gestión o la geolocalización, entre otras, son herramientas que facilitan nuestro trabajo hasta límites insospechados.

Ahora, necesitamos mucho menos tiempo para cada proyecto, por lo que podemos multiplicar nuestra eficacia y nuestra productividad. Este último factor, en el ámbito empresarial, es especialmente importante. ¿Cuáles son las claves para aplicar el protocolo? Andrea Strocen: Lo fundamental es entender la situación en la que nos encontramos para poder realizar una correcta aplicación de las normas. El protocolo es algo que se pone en práctica a lo largo de toda la vida y es una muestra de la etiqueta social y los buenos modales de cada uno.

Por ello, ante cualquier situación hay que saber cómo saludar, hablar o vestir, tanto en un evento formal como informal. Ignacio Llorente: En el ámbito de lo oficial, la clave básica es aplicar escrupulosamente la legislación y los usos y costumbres inveteradas. El hecho de que el protocolo no sea objeto regular de innovaciones en sus contenidos supone que el aprendizaje es incremental y sostenido.

Cuantos más años le dediques, mejor será tu conocimiento y el modo en el que lo desarrollas. En los tiempos previos a internet, era común mantener un archivo de fichas con un pequeño historial de información relevante de cargos y personalidades que era de gran utilidad no solo para el protocolo, sino, especialmente, para hacer una buena aplicación de la cortesía o las relaciones institucionales.

  1. Se guardaban datos sobre su estado civil, sus costumbres alimentarias, sus conflictos conocidos o sus relaciones personales.
  2. Esta información era auténtica inteligencia y suponía un elemento crítico para poder hacer buen protocolo.
  3. Hoy día, la información es mucho más accesible y todo se gestiona de manera más informal, más intangible, y se limita al mínimo estrictamente necesario para que cada participante en un acto protocolario encaje en guion y represente su papel con comodidad.

Afortunadamente, la mayor parte de la información sobre las personas está a un golpe de ratón, en webs corporativas, en perfiles sociales y en menciones digitales. Ya no son las investigaciones que antes llevaban días de trabajo y decenas de llamadas de teléfono. ¿Cuáles son los errores más comunes? Andrea Strocen: Uno de los errores más comunes es la impuntualidad. En general, podemos decir que uno de los más habituales es saltarse el protocolo por considerar las normas un lastre a la hora de entablar una relación social.

Ignacio Llorente : En el protocolo oficial, el error más crítico es no mantener actualizado nuestro conocimiento sobre la legislación aplicable. La creación de nuevos ministerios o la renovación de gobiernos, por ejemplo, implican una modifcación inmediata del orden de precedencias. Cualquier información desactualizada implica, automáticamente, un riesgo de reputación y de crisis institucional.

El segundo error más importante es el de no conectarse con los equipos de protocolo de los actores participantes y de las sedes institucionales que acogerán un evento. Es difícil conocer las particularidades de todo el territorio nacional y la ayuda de los gabinetes de protocolo locales es indispensable para aspectos como la seguridad, permisos, etc.

La cooperación en el protocolo oficial es una necesidad básica. Diferencias culturales, ¿debemos tenerlas en cuenta? Andrea Strocen: Por supuesto, cada país tiene una serie de usos y costumbres que debemos conocer y tener en cuenta a la hora de hacer negocios. El protocolo y la etiqueta varían mucho de unos países a otros, por ejemplo, en países como Alemania existe un estricto protocolo en las reuniones, en otros como Inglaterra la manera adecuada de saludar es estrechando la mano mientras que en los países orientales lo ideal es saludar con una leve inclinación de la cabeza.

En la mayoría de los países árabes no se trabaja ni el viernes ni el sábado y, en Japón, las tarjetas de visita se intercambian con las dos manos y una ligera reverencia. Conocer la cultura y las tradiciones del mercado en el que nos movemos, nos permite utilizar el protocolo como una herramienta para relacionarnos correctamente con socios, clientes o proveedores.

  • Ignacio Llorente: Definitivamente, sí.
  • Conocer la cultura y las tradiciones del escenario en el que nos movemos nos permite utilizar el protocolo como una herramienta para relacionarnos correctamente.
  • En el caso de países que no están en la órbita europea, por ejemplo, las diferencias culturales serán más evidentes, pero ello no implica que tengamos que copiar costumbres que no nos son naturales.

Será suficiente con actuar con discreción, adoptar una postura natural y mostrar gestos simples de respeto a las costumbres del otro, el cual, por su parte, adoptará una postura similar respecto a nosotros. – Esta entrevista ha sido redactada por Pilar Maurell y ha sido publicado originalmente en la revista Talent Alumni Review – –

¿Por que rechazan el Protocolo de Kioto?

Tanto el Protocolo de Kioto como el sistema europeo de comercio de derechos de emisión están en vigor desde 2005, pero el consumo de combustibles fósiles, en especial el de carbón, ha aumentado. La razón son los precios baratos del carbón, el gas y el petróleo debido, entre otras cosas, a la explotación -problemática desde Tanto el Protocolo de Kioto como el sistema europeo de comercio de derechos de emisión están en vigor desde 2005, pero el consumo de combustibles fósiles, en especial el de carbón, ha aumentado.

  1. La razón son los precios baratos del carbón, el gas y el petróleo debido, entre otras cosas, a la explotación -problemática desde el punto de vista medioambiental- de combustibles no convencionales procedentes de arenas bituminosas o extraídos la fracturación hidráulica.
  2. El comercio de derechos de emisión y los otros dos mecanismos «flexibles» de Kioto fueron otras tantas falacias desde el principio.
See also:  Como Escribir Un Justificante Para La Escuela?

En las negociaciones de Kioto de 1997, la Unión Europea se había pronunciado a favor de límites máximos claros para las emisiones, pero EEUU y Japón se impusieron. Los principales partidarios del comercio de derechos de emisión fueron BP y Shell, dicho sea de paso.

  1. No debemos olvidar que al final de las arduas negociaciones del Protocolo de Kioto, el comercio de derechos de emisión fue visto como una solución transitoria que debería ser reemplazada en 2020.
  2. Ahora se declara como única opción.
  3. Esto no debe quedar así.
  4. La UE instaló un sistema parecido al mismo tiempo.

Pero dado que se expidieron demasiados certificados a las empresas, el comercio de derechos de emisión no ha servido como incentivo para inversiones en tecnologías con emisiones menores o libres de emisiones de CO2. Así, los precios para una tonelada de CO2 deberían estar entre 20 y 30 euros.

A mediados de noviembre de 2015 el precio está en los ocho euros. Pero lo que es aún peor: algunos estudios de 2012 muestran que la mayor parte de las compras de certificados de emisión la realizaron inversores financieros que los comercian para ganar dinero. Estos inversores se benefician más en la compraventa si hay grandes fluctuaciones.

Y no tienen un interés directo en la reducción de las emisiones de CO2. El sistema, sin embargo, se basa precisamente en que no sólo haya precios bastante altos, si no que estos también sean estables y las empresas puedan planificar. Los otros dos llamados «mecanismos flexibles» del Protocolo de Kioto permiten a los contaminadores en los países industriales liberarse de los esfuerzos en política climática invirtiendo en otros países del Norte Global o del Sur Global.

A esto se le llama «aplicación conjunta» o «mecanismos de desarrollo limpio». De cara a los países en desarrollo esto es impúdicamente imperial, porque los proyectos climáticos a menudo están en contra de los intereses de la población local. Es por ello que en muchos lugares ha surgido la resistencia local.

El investigador de política climática Achim Brunnengräber habla con mayor precisión de «comercio moderno de indulgencias», porque las empresas más ricas y poderosas del Norte pueden seguir contaminando gracias a que apoyan proyectos muchas veces dudosos en otras partes.

  1. Lo último en política climática internacional, las «contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional» (en inglés INDC, a mediados de diciembre todos conoceremos el término), es una nueva ronda de voluntarismo no vinculante.
  2. Hoy podemos ver qué significa «voluntarismo» observando el escándalo de Volkswagen en Alemania.

Desde el punto de vista político no se trata de negociar eternamente límites máximos sino de terminar con unos métodos de producción que son destructivos. Por eso hay que constatar que con su lógica neoliberal el comercio de derechos de emisión y los otros dos «mecanismos flexibles» consolida el sistema económico basado en los combustibles fósiles (y nucleares).

  1. Las alternativas están siendo bloqueadas.
  2. Mientras en la política climática existan mecanismos flexibles y presuntamente conformes al mercado, estará asegurado ante todo el poder de las empresas mineras, el de los grupos energéticos e industriales el de los gobiernos que los sostienen.
  3. Una reforma fundamental de la economía energética y de la economía en general no debe ser sometida a los intereses de actores con poder de mercado.

Los éxitos reales en política climática y contra el cambio climático, como la ley alemana de promoción de las energías renovables, fueron implementados contra la resistencia inicial de la industria. El abandono de la energía del carbón actualmente en la agenda política de Alemania necesita un debate político concreto en Alemania.

Por eso son importantes los debates críticos públicos y los movimientos locales de resistencia contra las iniciativas de fracturación hidráulica o la construcción de centrales térmicas de carbón. El movimiento Ende Gelände (terreno final) a favor del cese de la extracción y explotación de carbón se está perfilando como el sucesor legítimo del movimiento antinuclear.

Y existen muchas iniciativas que ya hoy viven un modelo de prosperidad diferente: abandonando el automóvil, los alimentos procedentes de las fábricas de carne y de la agricultura industrializada y otras más. Se trata de reconstruir fundamentalmente el modelo de producción y el estilo de vida, se trata de una transformación social y ecológica.

  1. Que esta transformación no se haga a expensas de los débiles, sino que se piense en lo social y lo ecológico conjuntamente con las cuestiones de poder y de propiedad: ese es el punto de inserción específico de la política progresista.
  2. En el ámbito internacional esto significa ofrecer alternativas a medio plazo para los países cuya economía se basa en la extracción y comercio de petróleo, gas y carbón.

Se trata por lo tanto de una economía mundial ecológica y solidaria. Ulrich Brand es catedrático de Política Internacional en la Universidad de Viena Traducción del alemán: Olivia van Riesen Fuente: http://www.rosalux.de/kapitalismusalternativen/nachrichten/nachricht/publication/39355/big-business-emissionshandel.html Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

¿Qué es y cómo funcionan los bonos de carbono?

Los créditos de carbono certificados ofrecen a las empresas una forma de apoyar acciones climáticas transparentes y de gran impacto en todo el mundo. Los efectos del cambio climático ya se sienten en todo el mundo y el tiempo se agota para mantener el calentamiento global en niveles seguros.

¿Quién fundó Kioto?

Kioto, la antigua capital del Japón y el modelo chino de la ciudad ideal Kyoto, the ancient capital of Japan and the Chinese model of the ideal city Dr.C. Olimpia Niglio Kyoto University. Kioto, Japón. RESUMEN La ciudad de Kioto fue fundada en el año 794 cuando el emperador Kanmu decidió construir la nueva capital del Japón y abandonar la ciudad de Nara.

Esta contribución recorre la historia de la fundación de Kioto en relación con los principios ideales de la ciudad china. Este modelo de cuadricula constituyó por algunos siglos una referencia cultural importante para la construcción de nuevas ciudades en Japón. Hoy la ciudad de Kioto conserva la antigua estructura urbana reticular y esta contribución tiene como finalidad proponer una reflexión sobre la influencia de la cultura china en Japón desde el 550 d.C.

(período Kofun) y evaluar el desarollo de esta cultura en el tiempo y su presencia actual en la forma urbana y en su arquitectura, sobre todo religiosa. El modelo ideal de la ciudad china después de 1200 años desde la fundación de Kioto se conserva y constituye una referencia fundamental para el desarrollo de la ciudad contemporánea en estrecha relación con el paisaje.

Palabras clave: Kioto, modelo ideal chino, configuración urbana, arquitectura religiosa. ABSTRACT The city of Kyoto was founded in 794 when Emperor Kanmu decided to build a new capital of Japan and to leave the city of Nara. This paper traces the history of the foundation of Kyoto in relation to the normative principles of the Chinese city.

For centuries, this urban model, with orthogonal axes, had constituted a major cultural reference for the construction of new cities in Japan. Today, the city of Kyoto preserves the old urban orthogonal structure and this contribution aims to propose a reflection on the influence of Chinese culture in Japan since 550 AD (Kofun period) and to consider the development of this culture over time and its current presence in urban form; especially religious architecture.

  • The ideal model of the Chinese city, after 1200 years since the foundation of Kyoto, is preserved and constitutes a fundamental reference for the development of the contemporary city in strict relationship with the landscape.
  • Ey words : Kyoto, ideal Chinese model, urban configuration, religious architecture.

El modelo ideal de la ciudad Heian-ky?, capital de la paz y de la tranquilidad es la actual ciudad de Kioto (en español literalmente “ciudad capital”), ubicada en el suroeste de la isla de Honsh?, fue fundada al final del siglo VIII (año 794 por orden del emperador Kanmu) y fue una de la más amplias capitales del mundo en comparación con la magnificencia de las ciudades europeas en el mismo período.

  1. La ciudad fue construida para el emperador Kanmu que decidió la construcción de la nueva capital, abandonando Heij?- Ky?, actual Nara.
  2. Fue capital imperial en un país esencialmente rural y centro de la cultura japonesa por miles de años, hasta 1868 cuando, en época Meiji (1868-1912), la capital se trasladó a la actual Tokio (literalmente “capital del Este”).

Kioto fue fundada en un contexto natural muy agradable, plano y con muchos ríos. La cuenca, en todo su perímetro, estaba protegida por las montanas y principalmente a lo largo del río Kamo comenzó el primer núcleo de la ciudad. Todas las ciudades nuevas, entre el siglo VII y el siglo VIII en Japón, fueron construidas sobre sitios no urbanizados y la regla principal, para la sociedad aristocrática del Japón entre el 593 y 1185, fue el modelo de urbanización chino, denominado Zhouli ( figura 1 ). En particular en China con la reunificación del país bajo la dinastía Sui (581- 618) se construyó la nueva Chang’an a varios kilómetros de la antigua ciudad Han. Con los Sui y después con la dinastía Tang (618-907), Chang’an se convirtió en una de las ciudades más grandes del mundo con intereses comerciales y culturales,

  • Con el auge del comercio en la Ruta de la Seda la ciudad se convirtió en una ciudad multicultural donde los chinos convivían con comunidades de origen persa y centroasiático,
  • La ciudad estaba administrada siguiendo un modelo de estilo militar.
  • Los Tang dividieron la ciudad en recintos amurallados, en una disposición reticulada que se ha conservado parcialmente en la actual Xi’an.

La ciudad de Chang’an, capital de la dinastía Tang, fue el origen de la concepción urbana de la ciudad de Kioto. En la cultura china la capital perfecta está en el centro del universo donde se encuentran las zonas cósmicas del cielo y de la tierra. La orientación respeta los principales puntos cardinales, así como su forma geométrica regular.

  • La centralidad del lugar representa el punto donde está la universal columna que une la tierra al cielo y que mira la Estrella Polar.
  • En el corazón de la composición está el Emperador, asociado a la Estrella Polar gran mediador entre la Tierra y el Cielo.
  • En la cultura china la capital de un país representa el punto de transición ontológica entre el mundo divino y el profano.

En China y también en Japón, la geomancia se funda sobra las concepciones de “yin” y de “yang”. El “yin” y “yang” son dos conceptos del taoísmo que exponen la dualidad de todo lo existente en el universo, Estos conceptos del taoísmo describen las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias que se encuentran en todas las cosas.

El “yin” es el principio femenino, la tierra, la oscuridad y la pasividad. El “yang” es el principio masculino, el cielo, la luz y la actividad. A partir de estos elementos un sitio favorable para una nueva ciudad tiene que ser protegido por las montañas, ser cruzado por uno o más ríos y respeto en la estructura urbana a las direcciones cardinales.

El palacio imperial constituye el punto más importante de la ciudad, como muestra el dibujo (parte amarilla) de la figura 2, Fue durante el período Heian, último período de la época clásica de la historia del Japón, entre los años 794 y 1185, que la influencia de la cultura china estuvo no solo en la construcción de nuevas ciudades sino también en el arte, en la poesía, en la literatura, hay muchos nombres y palabras chinas que se encuentran en la cultura de este período.

  1. También el nombre de Heian-ky? era de origen chino.
  2. Cuando el Emperador Kanmu trasladó la capital a Heian-ky? adoptó el modelo ideal de la ciudad china y la ubicación elegida tenía todas las características físicas y ambientales indicadas en la teorización urbana china, con la protección de las montañas, los ríos de norte hasta el sureste de la ciudad (el río Kamo al este y el río Katsura al oeste) y una llanura donde construir las residencias y los templos con la centralidad del palacio imperial.

La estructura urbana con las calles ortogonales expresó el respeto de las direcciones cardinales. En particular de acuerdo con el modelo chino la primera planificación urbana incluyó una retícula con nueve calles de norte hasta el sur y nueve calles de oeste hasta el este y todo el interior de una muralla con tres puertas.

En esta estructura los constructores edificaron edificios y templos siempre con respecto a la regla de la geomancia. En la ciudad las funciones principales eran el palacio del Emperador en el centro con la sala de justicia, el altar del Dios Sol al oeste y el templo de los ancestros al este. En la parte norte de la ciudad estaba el mercado, los sitios para el comercio y las residencias populares, o sea, la disposición de las funciones de la ciudad acorde con una precisa jerarquía.

De esto se derivó la denominación de ciudad alta y ciudad baja. Sin embargo, también hoy estas evidentes diferencias funcionales de tipo jerárquico entre el Norte y el Sur de la ciudad son muy evidentes. Como en el modelo ideal chino también la ciudad de Kioto era protegida por los templos budistas y sintoístas.

  • En particular en Kioto la construcción de los templos era permitida solo en el exterior de la parte amurallada y en particular en el interior fue prohibida la edificación de templos budistas.
  • Eran permitidos solo los dos templos del Este y del Oeste para proteger la puerta sur de la ciudad.
  • Hoy en Kioto se conservan dos templos de Higashi Honganji, templo Este y Nishi Hongan-ji, templo Oeste ambos muy cerca de la actual puerta de la ciudad que es la contemporánea estación ferrocarril de Kioto del arquitecto Hiroshi Hara de 1997.
See also:  Cual Es La Clave De Centro De Trabajo De Mi Escuela?

Es importante establecer que estos dos templos (Higashi Honganji y Nishi Hongan-ji ) no representan los antiguos templos protectores de la puerta de la ciudad. Todavía el rol social y cultural de ellos hoy es muy fuerte. Sin embargo, solo después del traslado de la capital desde Nara a Kioto empezó la construcción de los templos para proteger la ciudad en sus cuatro direcciones principales. En dos textos muy antiguos (Kojiki del año 712 y Nihon shoki del año 720) se habla del primer palacio imperial construido en la nueva capital, ubicado entre tres colinas y donde solo dos, Kaguyama e Unebiyama, han tenido un rol fundamental en la configuración urbana del primer núcleo de la ciudad.

Fue muy cerca de la colina Unebiyama que fue construido el primer palacio imperial. Esta ubicación hoy encuentra interesantes comentarios en estudios de arqueología. En el Atlas histórico de la ciudad de Kioto están reproducidas algunas hipótesis de la configuración urbana de la ciudad de Kioto desde el siglo VIII hasta el siglo XII.

El modelo ideal de la ciudad de Kioto hoy Después de mil años el modelo ideal de la ciudad china se conserva y se puede leer perfectamente en el mapa actual. Hoy Kioto es la capital de la cultura japonesa, la ciudad sacra donde existe y vive una impresionante acumulación de diferentes expresiones de arte y de arquitectura.

Templos budistas, santuarios sintoístas, fortalezas imperiales, jardines zen, casas tradicionales de madera y tierra, construcciones en ladrillo, todos en el interior de un contexto hoy muy contemporáneo con edificios muy altos, futuristas como la nueva y gran estación de ferrocarril, la más importante del centro del Japón y con una interesante aglomeración de áreas protegidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

En esta complejidad cultural Kioto conserva su planeación urbana de tipo ortogonal con las avenidas principales de norte a sur y las calles de este a oeste ( figura 4 ). En la parte central se conserva el Palacio Imperial que es el último de los palacios imperiales construidos en la parte nororiental de la antigua capital de Japón, Heian-ky? después el abandono del Palacio Heian que estaba ubicado al oeste del actual palacio durante el período Heian.

  1. En la antigua área amurallada, después el 1868 con la nueva capital en Tokio, las residencias de los nobles de la corte fueron demolidas y gran parte del Kioto Gyoen es ahora un parque público de excelente valor ambiental en el centro de la ciudad.
  2. Otro edificio interesante en el centro de la ciudad es el Castillo Nijõ, construido para Tokugawa Ieyasu, el fundador del shogunato Tokugawa (1603-1867) que forma parte del conjunto de los monumentos históricos de la antigua Kioto, algunos declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1996 (n° 688 del listado general).

Respetando la regla de la ciudad ideal china los mayores templos y santuarios están fuera de este perímetro urbano, sobre las colinas Este y Oeste de Kioto y en la parte norte. Aquí se encuentran dos áreas de templos budistas muy importantes, antiguas villas: el templo Gingaku-ji al este, conocido también como Pabellón de Plata ( figura 5 ), construcción del 1482 y el templo Kinkaku-ji a Oeste, conocido también como el Pabellón de Oro ( figura 6 ), reconstruido en el 1955. El jardín japonés tiene una visión muy compleja del cosmos, la que corresponde a la religión sintoísta, un gran vacío que representa el mar que se llena con diferentes elementos naturales (piedras) que son las islas, El jardín zen más conocido en el mundo es el Karesansui del templo Ryoan-ji ( figura 7 ) del siglo XVI construido en el período Muromachi (1336-1573). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. XIONG, Victor. Sui-tang Chag’an: a study in the Urban History of Late Medieval China, Ann Arbor: University of Michigan, 2000, p.34-52.2. NIGLIO, Olimpia. “La seda. Un hilo sutil que por siglos, ha unido a los pueblos de Oriente y de Occidente”.

  • APUNTES,2012, vol.25, No.1, pp.8-15.
  • ISSN 0122-5197.3.
  • WANG, Robin. Yinyang.
  • The Way of Heaven and Earth in Chinese Thought and Culture,
  • Los Angeles: Loyola Marymount University, 2012, pp.16-21.4.
  • FIÉVÉ, Nicolas (ed.).
  • Atlas historique de Kyoto.
  • Analyse spatiale des systèmes de mémoire d’une ville de son architecture et de son paysage urbain.

Paris : Éd. de l’Amateur, 2008, pp.47-49.5. NIGLIO, Olimpia; KUWAKINO, Koji. Giappone. Tutela e conservazione di antiche tradizioni. Pisa: Edizioni Plus, 2010, pp.1-32. ISBN 978-88-8492-713-2. Recibido: 27 de septiembre de 2013. Aprobado: 9 de octubre de 2013.

¿Qué idioma se habla en Kioto?

Variantes regionales las lenguas japónicas, El idioma más hablado en Japón es el japonés, que se divide en varios dialectos y el dialecto de Tokio se considera japonés estándar. Además del idioma japonés, los idiomas ryukyuenses se hablan en Okinawa y partes de Kagoshima en las Islas Ryukyu,

Junto con el japonés, estos idiomas forman parte de la familia de idiomas japoneses, pero son idiomas separados y no son mutuamente inteligibles con el japonés o entre sí. Todos los idiomas Ryukyuenses hablados están clasificados por la UNESCO como en peligro de extinción. En Hokkaido, existe el idioma ainu, que es hablado por el pueblo Ainu, que es el pueblo indígena de la isla.

Las lenguas Ainu, de las cuales el Ainu de Hokkaido es la única variedad existente, están aisladas y no pertenecen a ninguna familia lingüística. Desde el período Meiji, el japonés se ha vuelto muy utilizado entre los ainu y, en consecuencia, las lenguas ainu han sido clasificadas en peligro crítico por la UNESCO.

Además, idiomas como el orok, el evenki y el nivejí que se hablan en el sur de Sajalín, antes controlado por los japoneses, están cada vez más amenazados. Después de que la Unión Soviética tomó el control de la región, los hablantes de estos idiomas y sus descendientes emigraron a las islas japonesas.

Estas comunidades todavía existen en pequeñas cantidades. Solamente el japonés goza de vitalidad y aceptación en las islas que conforman el país, las demás se encuentran en peligro de desaparición debido a su posición marginal. También en Japón es común el uso de otras lenguas como coreano, mandarín, español, inglés y francés.

¿Cómo se llama el idioma de Japón?

Lengua Japonesa – En Japón existen varios dialectos regionales, pero la lengua oficial es la lengua japonesa, la que se habla en Tokio. Con el 99% de su población utilizándolo se puede decir que Japón es homogéneo lingüísticamente. Esta lengua es raramente utilizada en el resto de Asia, fuera del Japón. Existen varias teorías acerca de su origen. Algunos creen que sintácticamente es cercano a las lenguas Altaic (Norte del Continente Asiático) como ser la lengua turca o la mongol y es ampliamente reconocido como muy similar sintácticamente al Coreano. También existe evidencia de que su morfología y vocabulario fue influenciado prehistóricamente por los Malayo-polinesianos. A pesar de que la lengua hablada china y la japonesa son completamente diferentes, el sistema de escritura japonés kanji sí proviene de la China (siglo V y VI), a la cual el japonés añadió dos escrituras fonéticas más: el hiragana y el katakana, Por ejemplo, la palabra “primavera” se dice “haru” (se pronuncia jaru) en japonés y su escritura en kanji es, en hiragana Ϥ y en katakana ϥ. HIRAGANA KATAKANA EJEMPLOS DE USO Hola ˤ ko-n-ni-chi-wa Adios 褦ʤ sa-yo-u-na-ra Gracias ꤬Ȥ a-ri-ga-to-u Noemi Υ no-e-mi Laura 饦 ra-u-ra Mirta ߥ륿 mi-ru-ta Volver arriba

Copyright 2012 Embajada del Japón en la Rep. Dom. Todos los derechos reservados. ®

¿Quién es el hombre más rico de Japón?

Takemitsu Takizaki ha pasado de contar con una fortuna de 7.600 millones de dólares en 2015 a 38.200 millones de dólares en 2021, aumentando este año en 5.900 millones de dólares su patrimonio y convirtiéndose en la persona más rica de Japón y novena de toda Asia.

¿Cuál es la ciudad más bonita de Japón?

Kioto. Kioto es considerada, por muchos, la ciudad más hermosa de Japón. Fue la capital japonesa hasta que el gobierno fue trasladado a Tokio en 1868.

¿Por qué es famoso Kioto?

Optimización de las políticas urbanas para la cultura – Kioto, también conocida como la «Ciudad de los diez mil santuarios», es la antigua capital imperial de Japón, y los monumentos históricos de los que dispone incluyen una variedad de edificios religiosos, administrativos y vernáculos, así como una morfología urbana muy bien conservada.

  • En Kioto, la modernidad japonesa va estrechamente ligada a un mayor reconocimiento institucional y a una visión para salvaguardar el patrimonio.
  • Si bien el turismo es una industria floreciente, las industrias locales tradicionales y un gran número de instituciones educativas relacionadas con la cultura japonesa contribuyen a la favorable reputación con la que cuenta esta ciudad.

Algunas de las industrias más importantes de Kioto son la artesanía y las costumbres tradicionales japonesas como la producción de kimonos o los distritos de las geishas. La ciudad también es famosa por sus festivales con más de mil años de tradición como el Gion Matsuri que se sigue celebrando en la actualidad.

Como parte de la Nueva Política de Paisaje lanzada en 2007, cinco acciones básicas alrededor del concepto de paisaje urbano histórico se desarrollaron a medida para adecuarse a las particularidades de la región: (1) ajustarse al paisaje que rodea la cuenca; (2) mantener la armonía entre la cultura tradicional y el desarrollo moderno; (3) conservar un gran número de espacios que ilustran las peculiaridades y la identidad única de Kioto; (4) mejorar los medios de vida de la ciudad; y (5) fomentar el desarrollo de colaboraciones entre las autoridades gubernamentales, los residentes y las empresas locales.

Se llevó a cabo un mapa detallado de Kioto y de sus regiones aledañas. La Política de Paisaje de la Ciudad de Kioto definida por los pilares anteriores se materializó en cinco elementos principales para dar a conocer sobre urbanización y legislación en Kioto: (1) crear restricciones de altura; (2) diseño controlado de nuevas construcciones; (3) paisaje colindante y vistas; (4) publicidades reguladas; y (5) paisajes urbanos históricos.

¿Qué países lo firmaron Kioto?

Países

País Ratificación/adhesión
República Dominicana 12/02/2002
Ecuador 13/01/2000
El Salvador 30/11/1998
Granada 06/08/2002

¿Qué idioma se habla en Kioto?

Variantes regionales las lenguas japónicas, El idioma más hablado en Japón es el japonés, que se divide en varios dialectos y el dialecto de Tokio se considera japonés estándar. Además del idioma japonés, los idiomas ryukyuenses se hablan en Okinawa y partes de Kagoshima en las Islas Ryukyu,

  1. Junto con el japonés, estos idiomas forman parte de la familia de idiomas japoneses, pero son idiomas separados y no son mutuamente inteligibles con el japonés o entre sí.
  2. Todos los idiomas Ryukyuenses hablados están clasificados por la UNESCO como en peligro de extinción.
  3. En Hokkaido, existe el idioma ainu, que es hablado por el pueblo Ainu, que es el pueblo indígena de la isla.

Las lenguas Ainu, de las cuales el Ainu de Hokkaido es la única variedad existente, están aisladas y no pertenecen a ninguna familia lingüística. Desde el período Meiji, el japonés se ha vuelto muy utilizado entre los ainu y, en consecuencia, las lenguas ainu han sido clasificadas en peligro crítico por la UNESCO.

Además, idiomas como el orok, el evenki y el nivejí que se hablan en el sur de Sajalín, antes controlado por los japoneses, están cada vez más amenazados. Después de que la Unión Soviética tomó el control de la región, los hablantes de estos idiomas y sus descendientes emigraron a las islas japonesas.

Estas comunidades todavía existen en pequeñas cantidades. Solamente el japonés goza de vitalidad y aceptación en las islas que conforman el país, las demás se encuentran en peligro de desaparición debido a su posición marginal. También en Japón es común el uso de otras lenguas como coreano, mandarín, español, inglés y francés.

¿Cuál es la diferencia entre Kioto y Tokio?

Breve spoiler de Kioto – Kioto es la antítesis de Tokio. Si Tokio es modernidad, Kioto es tradición. Si Tokio es una gran urbe, Kioto es como un gran pueblo, Aquí lo que más predomina son las casas tradicionales, los templos (hay más de mil templos, esta vez prometo que no exagero) y donde la tranquilidad y la paz en los jardines zen reinan por naturaleza. Es una ciudad con mucha cultura tradicional. Antiguamente era la capital del país y eso hace que culturalmente sea mucho más potente que Tokio, Y desde el punto de vista de parques está claro que se lleva la palma con diferencia. Lugares tan espectaculares y tranquilos como el Bosque de Bamboo o Fushimi Inari serán realmente inolvidables. ¿Qué puedes hacer en los alrededores de Kioto? Kioto me encanta, pero es que sus alrededores me requetechiflaron:

  • Desde Kioto te puedes escapar un día a Osaka, es una gran ciudad al estilo de Tokio, aunque reconozco que Tokio me gustó más.
  • Visita Nara, sus adorables bambis en libertad y el espectacular templo Todaiji.
  • El Castilo Himeji es uno de los castillos más bonitos de Japón,
  • La ciudad de Hiroshima invita mucho a la reflexión. Todo el mundo debería pasar por el museo de la bomba atómica en algún momento de su vida. Especialmente los líderes políticos que están algo pirados de la cabeza (no quiero mencionar a nadie, pero todos sabemos quiénes son).
  • Miyajima es uno de los lugares que más me gustaron de Japón. Lugar top, top, tooooop. Obligatorio.